jueves, 6 de junio de 2019

Sensualidad, amor y deseo


JAVIER FERNÁNDEZ
29 Mayo, 2019

'Sakura Gari: En busca de los cerezos en flor, 1'. Yuu Watase. ECC. 234 páginas. 9,95 euros.

La dibujante japonesa Yuu Watase, premio Shogakukan Manga en 1997 y conocida en nuestro país por el puñado de obras publicadas en su día por Glénat (entre ellas, Fushigi Yugi, Ayashi no Ceres y Alice 19th), o la adaptación animada de Fushigi Yugi, regresa a librerías siete años después de la mano de ECC. Y lo hace con un Yaoi, el primero de su larga producción, serializado originalmente entre 2007 y 2008 por la revista nipona Rinka. Esta elegante y sensual historia de amor entre hombres está ambientada en el Tokio de la era Taisho, en la década de 1920, y narra el encuentro entre el adolescente Tagami, deseoso de ingresar en la universidad imperial, y el joven noble Saiki Souma. Entre ellos, claro está, habrá más que palabras.



Malaga Hoy

Una elegante versión


JAVIER FERNÁNDEZ
29 Mayo, 2019

'Las vidas imaginarias de Schwob'. Laura Pérez Vernetti. Luces de Gálibo. 200 páginas. 28 euros.

Luces de Gálibo vuelve a apostar por Laura Pérez Vernetti, reciente ganadora del Gran Premio en el 36º Saló de Barcelona, y uno de los nombres propios de la historieta española de todos los tiempos. Tras encadenar una serie de adaptaciones gráficas de la poesía de figuras como Pessoa, Maiakovski o Rilke, Pérez Vernetti regresa a la "novela" gráfica con su elegantísima versión de Vidas imaginarias, de Marcel Schowb, que retoma, actualiza y supera algunos trabajos previos publicados en principios de los ochenta en las páginas de El Víbora. Digo versión, pero seguramente sea más apropiado el término que utiliza Felipe Hernández Cava en el certero prólogo que acompaña la edición: diálogo. Y es que Pérez Vernetti no se dedica simplemente a adaptar (ni aquí ni en ninguna de sus otras obras) el material literario, sino que conversa con él y lo hace propio.


Malaga Hoy


Monstruos modernos

JAVIER FERNÁNDEZ
29 Mayo, 2019


'Galería de engendros'. Tito Alberto, Raúlo Cáceres. Panini. 64 páginas. 19 euros.

Con Galería de engendros, el escritor Tito Alberto (Córdoba, 1970) y el dibujante Raúlo Cáceres (Córdoba, 1976) retoman la vieja tradición de los árboles de cromos, en su vertiente más grotesca (véase La pandilla basura), y nos regalan un artefacto que puede disfrutarse a distintos niveles. Por un lado, está el ejercicio nostálgico (que solo podría haberse mejorado si las estampas hubiesen venido aparte y en sobrecitos, para que nosotros mismos las pegásemos en los recuadros correspondientes); por otro, el deleite visual, con un Cáceres en plena forma, demostrando su inmensa capacidad para el diseño de personajes y la creación de atmósferas, con un alucinante uso de las tintas y un coloreado mucho más acertado que el que suele padecer en su aventura estadounidense; y, finalmente, una audacia literaria que apunta en dos direcciones: el humor (a veces cafre, a veces tierno, un poco en la onda de joyas como el Diccionario del diablo, de Ambrose Bierce) y la crítica social. No en vano, los retratos de Tito Alberto y Cáceres son imaginarios, pero también jocosa (o dolorosamente, según se mire) reales, y, mirados en el espejo del circo de nuestra propia sociedad, no dejan títere con cabeza. El libro de Panini, publicado en formato apaisado y con una maqueta que, insisto, recuerda acertadamente a la de un álbum de cromos, agrupa las 180 estampitas de que consta en diez apartados, a saber: monstruos, parásitos, extraterrestres, robots, animales extraños, personajes mitológicos, superhéroes, cosas raras, lugares insólitos y leyendas urbanas. El dúo cordobés había colaborado anteriormente en la escatológica Domina Rebus Sadomátrix, pero es aquí donde la sinergia entre la escritura inteligente de Tito Alberto y la estética espectacular de Cáceres se sintoniza del todo, encontrando una expresión que es el culmen de una forma de entender la historieta y la cultura en general, desarrollada, por ejemplo, en propuestas como la revista Killer Toons. En dos palabras, altamente recomendable.


Malaga Hoy


Tú y yo estaremos juntos

Un volumen recoge la serie completa de 'Solanin', de Inio Asano, un agridulce retrato generacional de la juventud japonesa que busca abrirse paso en una sociedad tradicional



JAVIER FERNÁNDEZ
29 Mayo, 2019

'Solanin'. Inio Asano. Norma Editorial. 464 páginas. 15,95 euros.


Serializado entre 2005 y 2006 en las páginas de la revista japonesa Weekly Young Sunday, Solanin es un manga escrito y dibujado por Inio Asano, autor de títulos tan interesantes como Nijigahara Holograph (2003-2005), El barrio de la luz (2004-2005), El fin del mundo y antes del amanecer (2008) o La chica a la orilla del mar (2009-2013). Seguramente, Solanin sea su obra más celebrada, como confirma el hecho de que fuese nominada en 2009 al premio Eisner a la mejor edición estadounidense de material extranjero o el que fuese adaptada a la gran pantalla en 2010 por el director Takahiro Miki.

El grueso volumen editado por Norma Editorial recoge la serie completa, un hermoso y agridulce retrato generacional de la juventud japonesa que busca abrirse paso en una sociedad tradicional, inelástica e inmersa en una perpetua crisis de valores. Los protagonistas principales, Meiko y Taneda, viven juntos en un piso de alquiler y se ganan la vida como pueden, una en una oficina, el otro como ilustrador de prensa. Ella dice ser consciente de no tener ningún talento especial, pero él sigue reuniéndose de vez en cuando con la banda que formó en la universidad y aún conserva la ilusión de triunfar con la música. La prosa de Asano captura la angustia postadolescente y nos hace partícipes de ella: "El cielo que se extiende ante mí en estos momentos... es estrecho, plomizo y pesado. En Tokio una está rodeada de monstruos. ¿Y si existen otros caminos para mí, caminos distintos? ¿Y si hay un montón de posibilidades dormidas en esta ciudad, esperando a que alguien las despierte? Escucho susurros oscuros que me instan a salir del carril establecido. Y a vivir en libertad", piensa Meiko, poco antes de tomar la decisión de abandonar un trabajo que no la hace feliz. También Taneda se lanzará a la aventura y tratará definitivamente de alcanzar sus sueños, comenzando por escribir su primera canción para la banda. "Aunque se burlen de nosotros", le dice Taneda a Meiko al principio del libro, "aunque el futuro se vea negro como la boca del lobo... aunque al final lleguemos al mismísimo abismo del fin del mundo... tú y yo estaremos juntos, Meiko".He dicho que los protagonistas son dos, aunque, en realidad, la verdadera protagonista de Solanin es Meiko, y su novio Taneda se suma a un conjunto de personajes articulados en torno a la joven, los amigos, el resto de integrantes de la banda, que la acompañan en su búsqueda de la identidad y de la construcción de un objetivo vital. Asano es un dibujante excepcional, de estilo realista, con una narrativa ágil y una rara habilidad para transmitir sentimientos, y aquí, ya maduro, se luce de principio a fin. La obra plantea preguntas que todos nos hacemos o nos hemos hecho en un momento u otro, y camina hacia un clímax emocional que difícilmente dejará indiferente al lector. Enérgica y sosegada, trágica y divertida a un tiempo, Solanin es una lectura absorbente, inspiradora y emocionante que confirma a Asano como uno de los mangakas más interesantes del panorama actual.




Malaga Hoy

Un dibujante canadiense en la corte del rey Arturo

'Príncipe Valiente' (1937), de Hal Foster, es una página dominical de prensa publicada semanalmente en 300 diarios norteamericanos, y ambientada en tiempos del rey Arturo



GERARDO MACÍAS
29 Mayo, 2019


'Príncipe Valiente 1937-1938'. Guion y dibujos: Harold Foster. Dolmen Editorial, 2017.

Harold Rudolph Foster nació en Halifax (Canadá) en 1892. Desde sus primeros años, su verdadera pasión fue el dibujo. Así, en 1910 comenzó a trabajar como ilustrador comercial de catálogos de venta por correspondencia. Estudió Bellas Artes en Chicago, y en 1915 se casó con Helen Wells. En 1921, Foster emigra a Estados Unidos, donde comienza a trabajar en la agencia de publicidad Campbell-Ewald de Detroit.

Joseph H. Neebe, de la agencia de dibujantes Famous Books and Plays, contactó con Edgar Rice Burroughs para adaptar su novela Tarzán de los monos en tiras de prensa. Tras tantear a otros dibujantes, es Foster quien acepta.

Constituyó un éxito, con innovaciones técnicas como viñetas panorámicas, detalle de los fondos, y realismo. Pero Foster se cansó de Tarzán. En 1937, desarrolla un relato épico en los tiempos del rey Arturo, en formato de página dominical a color con texto de su creación.

El relato lo ofrece a King Features Syndicate, representante de tiras de prensa que acepta si lo titula Prince Valiant in the Days of King Arthur. King Features le ofrece un sustancioso contrato, y conservar los derechos de sus personajes; Foster no deja escapar la oportunidad, y desde entonces la serie es publicada semanalmente como página dominical, a color, en trescientos periódicos estadounidenses. La obra tiene más de 1.800 planchas, y continúa ampliándose.

La obra combina las aventuras con la saga familiar. Los personajes van envejeciendo a un ritmo similar al de publicación. No utiliza bocadillos, los diálogos de los personajes se sitúan en textos al pie de viñeta, porque no quiso que los globos de texto ensuciasen sus dibujos.

Valiente es hijo de Aguar, rey de Thule, desposeído de su trono por el usurpador Sligon, y en su niñez, acompaña a sus progenitores al exilio en Britania, donde el rey Arturo combate contra romanos, anglos y sajones. Valiente salva la vida a Sir Gawain, lo que le permite ir a Camelot y, tras servir a Gawain como escudero, convertirse en caballero de la Mesa Redonda. Así, aparecen Lancelot, Merlín, Ginebra y Arturo. Las aventuras de Valiente no se limitan a Camelot: viaja por Europa, Norte de África y costas de Terranova. Valiente encuentra el amor en Aleta, reina de las Islas Brumosas (situadas en el Mediterráneo). Los elementos sobrenaturales, como monstruos de los pantanos, brujas, o hechizos de Merlín y Morgan Le Fay, desaparecen a medida que la serie adquiere un tono más realista.

La aparición de acontecimientos históricos (muerte de Atila, rey de los hunos; asesinato del general romano Aecio; saqueo de Roma por el rey vándalo Genserico) sitúa la acción en el siglo V, aunque con numerosos anacronismos: los caballeros de la Mesa Redonda van equipados como en el siglo VII, con lanzas de torneo, cotas de malla, etcétera, pero se rigen por el código de caballería del siglo XV. Las edificaciones mezclan arquitectura gótica y románica. Las vestimentas son del Renacimiento.

Harold Foster firmó todas las páginas hasta el 4 de noviembre de 1970. Tuvo asistentes, como su hijo, Arthur James Foster, que ayudó en el dibujo de fondos y el color de las páginas durante los años cincuenta, y Wayne Boring, dibujante famoso por colaborar en los cómics de Superman, que acompaña a Foster durante la década de los sesenta.

Foster usa las leyendas artúricas para tejer un relato sobre su filosofía vital, centrada en un humanismo realista y en una visión de la sociedad como lucha del altruismo contra el egoísmo, donde Val se pone al servicio del bien común.

Harold Foster usa principalmente el plano general y el plano medio pero sabe utilizar el primer plano para destacar los sentimientos de sus personajes y domina el gran plano general para describir paisajes y edificaciones.Su dominio de la anatomía humana, la expresión corporal y el entintado son sorprendentes. Hay escenas en plena naturaleza, donde el lector puede adivinar la estación del año en que transcurre la acción sólo por el color de las hojas de los árboles.

La obra de Foster es importante por su concepción de la historieta como medio digno, serio, adulto, donde se puede contar todo sin hacer ninguna concesión, y por su perfeccionismo meticuloso en la composición de los dibujos.


Malaga Hoy

Desde las profundidades

Solo el ingenio de John Byrne pudo traer de vuelta a este clásico personaje del limbo marvelita

Portada del cómic.

JOSÉ LUIS VIDAL
28 Mayo, 2019

Y es que Namor, pese a ser uno de los personajes más veteranos de la Casa de las Ideas (o sus anteriores encarnaciones, como Timely o Atlas) no ha tenido demasiada suerte a lo largo de su vida en las viñetas. Una de las causas puede deberse a ese carácter algo bipolar que lo convirtió en un villano con ansias de conquista en sus primeras apariciones para, al poco tiempo, unirse al grupo formado por el Capitán América y La Antorcha original en su lucha contra la amenaza nazi.

Posteriormente, tendría sus más y sus menos con varios personajes de Marvel, entre ellos los 4 Fantásticos, debido a su enamoramiento de Sue Richards.

Amnésico, casi olvidado por todos, algo petulante y con un poder que lo convierte en un enemigo difícil de batir, el Príncipe Submarino “descansaba” tras la saga Atlantis Ataca, en la que se le dio por fallecido. Y tal vez esto podría haber continuado así si no fuera por la mano de John Byrne, que a comienzos de aquellos ya lejanos años 90 era garantía segura si querías que tu colección ganara en calidad (Vengadores Costa Oeste, Hulka, Iron Man…). Su profundo conocimiento y amor por el Universo Marvel lo hacía el candidato perfecto para “resucitar” a Namor en su nueva colección.

Y así lo hizo, como vais a poder comprobar en este primer tomo publicado por Panini y SD, en el que, sin más preámbulos, contemplamos como el atlante regresa a la superficie, enfurecido.

En un solo, y genial primer número, vamos a conocer a dos personajes secundarios que van a ser de vital importancia en la futura trayectoria del protagonista, Caleb y Carrie Alexander. El primero ha dado con la solución para aplacar esos ataques que convertían a Namor en un arma de destrucción masiva, y que tantos problemas le han acarreado en el pasado.

Una vez resuelto esto, el protagonista se centra y decide tomar las riendas de su existencia, aprovechando los tesoros ocultos bajo los océanos, creara una mega empresa, Oráculo, con la que va a intentar mejorar la vida en el planeta Tierra.

Pero claro, qué sería de un héroe sin sus enemigos. En este caso una pareja muy noventera de hermanos millonarios, los Marrs, gemelos que desde la oscuridad, van a seguir los pasos del que se ha convertido ahora en la competencia

A partir de este momento sujetaos fuerte, ya que las peripecias y aventuras del protagonista, su prima, la simpar Namorita, y el resto de secundarios no nos van a dejar respirar ni un segundo: Y como ejemplo al aparición de un monstruoso ser, el Grifo, que rapta a Carrie, el nuevo amor de Namor; hace su aparición Cazacabezas, una peligrosa bróker que, como su nombre indica, tiene una colección de lo más morbosa…

Pero no todo van a ser villanos, Namor también se encargará de cuidar de la salud de las aguas, como en el momento en el que una tremenda explosión afecta a los depósitos de petróleo de un super submarino, misión en la que contará con la ayuda de rostros muy conocidos del Universo Marvel.

Letales masas vivientes, una amenaza que viene del pasado, reunión con antiguos aliados, un héroe que parece haber cambiado de bando, un juicio, visita a la Tierra Salvaje…

Todo esto y mucho, mucho más vamos a encontrar, y disfrutar, en este volumen que reúne los primeros dieciocho números de una colección que ha quedado ya como, si no la mejor, de las mejores etapas protagonizadas por este personaje, convirtiéndolas en un auténtico clásico moderno.



Malaga Hoy

lunes, 27 de mayo de 2019

Un paseo por las oscuras bambalinas

Se abre el telón, y un anciano vestido con kimono nos recibe. Vamos a contemplar una función que nos helará la sangre

Portada del cómic.

JOSÉ LUIS VIDAL
27 Mayo, 2019

La identidad de este hombre es ya por todos conocida, se trata, claro está, de Hideshi Hino, uno de los Padres del terror nipón, género que, como ya sabréis aficionados, tiene unos rasgos muy particulares y, centrándonos en la obra de Hino, él fue niño marcado por una violenta contienda bélica y una infancia poco feliz, que al crecer vomitó sobre sus páginas toda esa oscuridad, aquellos rincones oscuros a los que solo algunos se acercan.

A lo largo de los últimos años hemos tenido la suerte, los que seguimos sus relatos, de poder internarnos más y más en su particular mundo. Y esto ha sido sobre todo gracias a Ediciones La Cúpula, que se ha encargado de publicar su obra: Panorama infernal, El hombre cadáver, Criatura maldita, Onimbo, La serpiente roja, El niño gusano, Circo de monstruos, La isla de las pesadillas, El hijo del Diablo, Historias de la máscara, Galería de horrores y Noches de Zipango. Estos son sus títulos, para aquellos completistas al que les falte alguno o si aún no conocéis sus manga, una buena manera de que elijáis uno, da igual cuál. Todos os van a provocar los mismos efectos.

Y ahora llega a las librerías El teatro escalofriante, volumen compuesto por cuatro relatos que, comienza con la desgraciada existencia de El monstruo terrorífico. Pero no os dejéis engañar, ya que tras este título tan claro y directo se esconde una curiosa vuelta de tuerca al clásico relato protagonizado por el monstruo de Frankenstein, una creación hecha a base de pedazos, igual que el protagonista de la historia, un ser sin pasado, que nace de las manos del profesor Furankenshutain (¿os suena, no?) y que desde el primer momento va a sufrir el odio de los humanos, huyendo al principio y no teniendo más remedio que transformarse en lo que todos esperan de él, una bestia sedienta de sangre…

Con Mi mano izquierda, nos internamos en el miedo más absoluto, el que padece el joven Hiroshi, que solo vive para poder poseer un juguete que ocupa sus anhelos. Se trata de la maqueta de una máquina de tren que, por supuesto, con la pobre economía de la familia resulta imposible que vaya a poseer nunca.

Es entonces cuando en su cuerpo sucede algo inaudito, más concretamente con su mano izquierda, que parece comportarse como si tuviera vida propia, lo que le va a acarrear al chaval no pocos problemas.

Con El día que las grullas echaron a volar nos encontramos con un Hideshi Hino que, sin salir del perímetro del mundo que ha creado, nos regala una historia muy poética, de una profunda tristeza. Protagonizada por una niña llamada Nieves que, presa de una enfermedad, solo puede contemplar el mundo a través de la ventana de su dormitorio.

Desde allí ha creado un lazo con las grullas que viven cerca de la casa, y sueña con salir volando de la cama y unirse a ellas, surcando los infinitos cielos.

Tal vez su deseo se haga realidad, pero no de la manera que ella imagina…

Y para rematar este volumen, una historia que confirma lo doloroso que puede llegar a ser el amor. Y si no que se lo digan al Ogro Gongoro, que vivía plácidamente rodeado de sus amigos yokai (seres sobrenaturales del Japón) hasta que tuvo la mala suerte de enamorarse de una humana.

El via crucis que el pobre ser va a vivir a partir de entonces lo irán alejando cada vez más y más de su mundo, internándose en un universo de dolor.

Cuando caiga el telón y se enciendan las luces, para muchos de vosotros ya será tarde, ya que una vez que el virus de Hideshi Hino, su genialidad, os es inoculada, poco más podéis hacer sino rendir culto a este genio del terror.


Malaga Hoy