martes, 16 de abril de 2019
domingo, 14 de abril de 2019
sábado, 13 de abril de 2019
Astérix y Obélix se enfrentarán a toda una crisis de adolescente
La salida del álbum ‘La hija de Vercingétorix’ coincidirá con el 60º aniversario de la creación de la irreductible pareja gala
SILVIA AYUSO
París 11 ABR 2019
Puede que sea alguno de los ingredientes de esa ultrasecreta poción del druida Panoramix, o quizás la dieta rica en carne roja de jabalí, pero nadie diría que Astérix y Obélix se acercan ya a la edad de jubilación. La pareja de galos más famosa del Imperio Romano se apresta a celebrar sus 60 años tan lozanos como siempre y con una nueva aventura bajo el brazo, La hija de Vercingétorix, tal como han festejado todos sus aniversarios desde que nacieran en octubre de 1959 de los pinceles y diálogos de otra pareja mítica: René Goscinny y Albert Uderzo.
La nueva entrega llegará de la mano del dibujante Didier Conrad, que en 2011 asumió junto con el guionista Jean-Yves Ferri el reto de retomar el cómic francés más internacional. Ellos les siguen dibujando con la edad en la que llevan más de medio siglo congelados. “No pueden tener más de 30 años; al fin y al cabo son jóvenes guerreros. Y solteros además. También a mí me gustaría tener siempre 27 años”, dijo ayer por videconferencia desde Texas, donde ultima el álbum que saldrá el 24 de octubre.
Pero, ¿saldrán impunes —y sin arrugas— también de esta nueva aventura? Porque el problema con el que tienen que lidiar esta vez Astérix y Obélix no son los romanos a los que tan habituados están. Su nuevo reto es de corta estatura y apenas ha llegado a la adolescencia, pero por eso mismo promete darle más de un dolor de cabeza a toda la aldea en la que ha recalado la hija de Vercingétorix, protagonista invitada del 38º álbum de la saga.
La joven misteriosa, hija del mítico líder galo de la tribu de los arvernos que unió a la mayoría de los clanes galos para enfrentarse a Julio César, llega a la aldea de Armórica acompañada de dos lugartenientes de su padre. ¿Qué buscan? ¿Qué implica esta inesperada visita? Para saberlo, habrá que esperar todavía unos meses, puesto que los detalles de las historias de Astérix y sus amigos se guardan con más celo que la receta mágica de Panoramix.
No obstante, ayer en la presentación en el Parque Astérix de París, que también cumple 30 años, se adelantaron algunas pistas. Como que los tiempos de Julio César siguen sirviendo para hacer guiños a la actualidad. “Está bien tener un fondo histórico con el que luego jugamos. Ahora nos da ocasión de hablar de un tema no abordado demasiado hasta la fecha en Astérix: la cuestión femenina, y también la adolescencia”, señaló Ferri.
El problema, acotó Conrad, es que hacer cambios en un cómic tan establecido como este es casi imposible, pero los pocos personajes femeninos que tiene “corresponden a una visión estereotipada de la mujer de los años cincuenta”. Solución: introducir un personaje nuevo, la hija de Vercingétorix. Para Ferry y Conrad, este será el cuarto álbum con los personajes creados por Uderzo y Goscinny en 1959 y que, desde entonces, han vendido 380 millones de álbumes en 111 idiomas. Aunque el éxito sigue, Conrad no se ve haciendo muchos números más. Al fin y al cabo, él también está a punto de cumplir 60 años. Y, al contrario que sus personajes, siente que envejece.
El Pais
SILVIA AYUSO
París 11 ABR 2019
Portada en francés del próximo cómic de Astérix y Obélix. HANDOUT DIDIER CONRAD AFP
Puede que sea alguno de los ingredientes de esa ultrasecreta poción del druida Panoramix, o quizás la dieta rica en carne roja de jabalí, pero nadie diría que Astérix y Obélix se acercan ya a la edad de jubilación. La pareja de galos más famosa del Imperio Romano se apresta a celebrar sus 60 años tan lozanos como siempre y con una nueva aventura bajo el brazo, La hija de Vercingétorix, tal como han festejado todos sus aniversarios desde que nacieran en octubre de 1959 de los pinceles y diálogos de otra pareja mítica: René Goscinny y Albert Uderzo.
La nueva entrega llegará de la mano del dibujante Didier Conrad, que en 2011 asumió junto con el guionista Jean-Yves Ferri el reto de retomar el cómic francés más internacional. Ellos les siguen dibujando con la edad en la que llevan más de medio siglo congelados. “No pueden tener más de 30 años; al fin y al cabo son jóvenes guerreros. Y solteros además. También a mí me gustaría tener siempre 27 años”, dijo ayer por videconferencia desde Texas, donde ultima el álbum que saldrá el 24 de octubre.
Pero, ¿saldrán impunes —y sin arrugas— también de esta nueva aventura? Porque el problema con el que tienen que lidiar esta vez Astérix y Obélix no son los romanos a los que tan habituados están. Su nuevo reto es de corta estatura y apenas ha llegado a la adolescencia, pero por eso mismo promete darle más de un dolor de cabeza a toda la aldea en la que ha recalado la hija de Vercingétorix, protagonista invitada del 38º álbum de la saga.
La joven misteriosa, hija del mítico líder galo de la tribu de los arvernos que unió a la mayoría de los clanes galos para enfrentarse a Julio César, llega a la aldea de Armórica acompañada de dos lugartenientes de su padre. ¿Qué buscan? ¿Qué implica esta inesperada visita? Para saberlo, habrá que esperar todavía unos meses, puesto que los detalles de las historias de Astérix y sus amigos se guardan con más celo que la receta mágica de Panoramix.
No obstante, ayer en la presentación en el Parque Astérix de París, que también cumple 30 años, se adelantaron algunas pistas. Como que los tiempos de Julio César siguen sirviendo para hacer guiños a la actualidad. “Está bien tener un fondo histórico con el que luego jugamos. Ahora nos da ocasión de hablar de un tema no abordado demasiado hasta la fecha en Astérix: la cuestión femenina, y también la adolescencia”, señaló Ferri.
El problema, acotó Conrad, es que hacer cambios en un cómic tan establecido como este es casi imposible, pero los pocos personajes femeninos que tiene “corresponden a una visión estereotipada de la mujer de los años cincuenta”. Solución: introducir un personaje nuevo, la hija de Vercingétorix. Para Ferry y Conrad, este será el cuarto álbum con los personajes creados por Uderzo y Goscinny en 1959 y que, desde entonces, han vendido 380 millones de álbumes en 111 idiomas. Aunque el éxito sigue, Conrad no se ve haciendo muchos números más. Al fin y al cabo, él también está a punto de cumplir 60 años. Y, al contrario que sus personajes, siente que envejece.
El Pais
El cómic para aprender historia que triunfa y ninguna editorial quiso antes
Pedro Cifuentes agotó los 1.500 ejemplares que se autopublicó y ahora Desperta Ferro lo reedita ante la gran demanda como tebeo y material didáctico sobre arte
FERRAN BONO
Valencia 7 ABR 2019
A Pedro Cifuentes siempre le gustaron los cómics. Cuando se dedicaba al diseño gráfico no se alejaba mucho de la materia y, hace 10 años, tras aprobar las oposiciones como profesor de Secundaria empezó a pensar en cómo utilizar el cómic como herramienta para facilitar el aprendizaje. Concibió el proyecto de utilizar todo el potencial de las viñetas como herramienta educativa en la enseñanza de la historia del arte. El autor promovió su idea en el ámbito editorial, pero la respuesta que obtenía de los sellos más especializados en educación no era muy alentadora: “Demasiado cómic”, le decían. Y las editoriales del género la consideraban “demasiado didáctica”.
De modo que este profesor de Ciencias Sociales del centro Miquel Peris i Segarra de Castellón decidió apostar por la autoedición con la ayuda del micromecenazgo. “Pedía unos 4.000 euros en 40 días en Verkami para garantizar costes de impresión de tirada y en 48 horas se triplicó la cifra. La edición reducida de 250 ejemplares para profesores que había pensado se transformó en una de 1.500 ejemplares que hoy está completamente agotada".
El primer volumen de Historia del arte en cómic. El mundo clásico, dedicado a Roma y Grecia, salió en mayo del pasado año y fue un éxito inmediato e inesperado. Su difusión por las redes sociales fue clave también. “Me han pedido el libro desde países como Argentina o Chile”, comenta este profesor de Burriana de 43 años, Premio Nacional de Educación para el Desarrollo 2010 y autor de webcómics Masquemascotas y En clase no se dibuja.
Tuvo tanto éxito que llamó la atención de la editorial Desperta Ferro. Este sello especializado en temas de historia volverá a editar el primer volumen de la obra de Cifuentes, que consta de un centenar de páginas, el próximo mes de mayo y le ha encargado cinco más para completar la historia del arte hasta la actualidad. El cómic está protagonizado por un profesor que imparte clase a cinco o seis alumnos que recorren el arte antiguo gracias a la magia de las viñetas. Pasan de una a otra, de las ruinas al esplendor de un antiguo coliseo romano, por ejemplo. El tebeo y el material didáctico están pensados fundamentalmente para alumnos de Primero y Segundo de ESO, de 11 a 13 años.
Valorar el patrimonio
“El tebeo te permite fabular mucho con la imaginación y además te facilita la enseñanza de arte en Secundaria. Por cierto, no es de recibo que, en todo el currículo, la asignatura de arte solo esté presente en segundo de Bachillerato. En Sociales, vemos cómo a los chavales les cuesta entrar en el arte, pero el cómic lo facilita todo. Les sirve para valorar el patrimonio y aprender al tiempo que disfrutan”, señala el profesor, autor tanto de los dibujos como del guion.
La idea de la aplicación práctica del cómic a la enseñanza se le ocurrió mientras estaba preparándose las oposiciones. “Me di cuenta de que no tenía una pizarra sino unas viñetas cuando estudiaba las unidades didácticas. De modo que se puede decir que llevo cristalizando el proyecto desde hace 10 años”, explica. Su proyecto también se estudia en la Cátedra dedicada al cómic que, dirigida por el crítico Álvaro Pons, acaba de poner en marcha la Universitat de València en colaboración con la Fundación SM.
El autor hace una vehemente defensa del cómic como instrumento educativo: “Yo lo escribo todo con cómics. Los alumnos exponen sus temas mediante dibujos y cómics y deben defenderlos también oralmente, por lo que se trabaja mucho la oralidad y la creatividad. Ellos mismo han de desarrollar sus historietas, con un trabajo interactivo. Muestran mucho interés por todo lo que tiene que ver con la imagen. Hay que recordar que el 80% de los estímulos que recibe un alumno es visual. Es curioso, a la generación que más escribe y lee todo el santo día con el WhatsApp le cuesta mucho entrar en una novela e incluso también en el cómic, muchas veces hasta que lo descubren”.
Su enseñanza se ha centrado sobre todo en 1º de ESO, circunscrita al ámbito de Sociales, a Historia del Arte, concretamente, aunque también la ha empleado en Geografía. “Pero si las cosas funcionan bien, el futuro es abrir esta dinámica a otras asignaturas. El lenguaje del cómic y su creatividad facilitan la enseñanza y aumentan el interés del alumno”, sostiene Cifuentes.
El Pais
FERRAN BONO
Valencia 7 ABR 2019
A Pedro Cifuentes siempre le gustaron los cómics. Cuando se dedicaba al diseño gráfico no se alejaba mucho de la materia y, hace 10 años, tras aprobar las oposiciones como profesor de Secundaria empezó a pensar en cómo utilizar el cómic como herramienta para facilitar el aprendizaje. Concibió el proyecto de utilizar todo el potencial de las viñetas como herramienta educativa en la enseñanza de la historia del arte. El autor promovió su idea en el ámbito editorial, pero la respuesta que obtenía de los sellos más especializados en educación no era muy alentadora: “Demasiado cómic”, le decían. Y las editoriales del género la consideraban “demasiado didáctica”.
De modo que este profesor de Ciencias Sociales del centro Miquel Peris i Segarra de Castellón decidió apostar por la autoedición con la ayuda del micromecenazgo. “Pedía unos 4.000 euros en 40 días en Verkami para garantizar costes de impresión de tirada y en 48 horas se triplicó la cifra. La edición reducida de 250 ejemplares para profesores que había pensado se transformó en una de 1.500 ejemplares que hoy está completamente agotada".
El primer volumen de Historia del arte en cómic. El mundo clásico, dedicado a Roma y Grecia, salió en mayo del pasado año y fue un éxito inmediato e inesperado. Su difusión por las redes sociales fue clave también. “Me han pedido el libro desde países como Argentina o Chile”, comenta este profesor de Burriana de 43 años, Premio Nacional de Educación para el Desarrollo 2010 y autor de webcómics Masquemascotas y En clase no se dibuja.
Tuvo tanto éxito que llamó la atención de la editorial Desperta Ferro. Este sello especializado en temas de historia volverá a editar el primer volumen de la obra de Cifuentes, que consta de un centenar de páginas, el próximo mes de mayo y le ha encargado cinco más para completar la historia del arte hasta la actualidad. El cómic está protagonizado por un profesor que imparte clase a cinco o seis alumnos que recorren el arte antiguo gracias a la magia de las viñetas. Pasan de una a otra, de las ruinas al esplendor de un antiguo coliseo romano, por ejemplo. El tebeo y el material didáctico están pensados fundamentalmente para alumnos de Primero y Segundo de ESO, de 11 a 13 años.
Valorar el patrimonio
“El tebeo te permite fabular mucho con la imaginación y además te facilita la enseñanza de arte en Secundaria. Por cierto, no es de recibo que, en todo el currículo, la asignatura de arte solo esté presente en segundo de Bachillerato. En Sociales, vemos cómo a los chavales les cuesta entrar en el arte, pero el cómic lo facilita todo. Les sirve para valorar el patrimonio y aprender al tiempo que disfrutan”, señala el profesor, autor tanto de los dibujos como del guion.
La idea de la aplicación práctica del cómic a la enseñanza se le ocurrió mientras estaba preparándose las oposiciones. “Me di cuenta de que no tenía una pizarra sino unas viñetas cuando estudiaba las unidades didácticas. De modo que se puede decir que llevo cristalizando el proyecto desde hace 10 años”, explica. Su proyecto también se estudia en la Cátedra dedicada al cómic que, dirigida por el crítico Álvaro Pons, acaba de poner en marcha la Universitat de València en colaboración con la Fundación SM.
El autor hace una vehemente defensa del cómic como instrumento educativo: “Yo lo escribo todo con cómics. Los alumnos exponen sus temas mediante dibujos y cómics y deben defenderlos también oralmente, por lo que se trabaja mucho la oralidad y la creatividad. Ellos mismo han de desarrollar sus historietas, con un trabajo interactivo. Muestran mucho interés por todo lo que tiene que ver con la imagen. Hay que recordar que el 80% de los estímulos que recibe un alumno es visual. Es curioso, a la generación que más escribe y lee todo el santo día con el WhatsApp le cuesta mucho entrar en una novela e incluso también en el cómic, muchas veces hasta que lo descubren”.
Su enseñanza se ha centrado sobre todo en 1º de ESO, circunscrita al ámbito de Sociales, a Historia del Arte, concretamente, aunque también la ha empleado en Geografía. “Pero si las cosas funcionan bien, el futuro es abrir esta dinámica a otras asignaturas. El lenguaje del cómic y su creatividad facilitan la enseñanza y aumentan el interés del alumno”, sostiene Cifuentes.
El Pais
Un título imprescindible
JAVIER FERNÁNDEZ
11 Abril, 2019
'Blueberry. Integral 7' Jean-Michel Charlier, Jean Giraud. Norma Editorial. 168 páginas. 30 euros.
El séptimo integral (de los nueve que compondrán la colección) de esa maravilla llamada Blueberry contiene los álbumes La tribu fantasma, La última carta y El final del camino, aparecidos por primera vez en 1981, 1983 y 1986, respectivamente. Son tres de los últimos cuatro episodios escritos por Jean-Michel Charlier, dibujados por un Jean Giraud que tiene cada vez más de Moebius. Se trata sencillamente del mejor western de la historia del cómic, o, si lo prefieren, de uno de los mejores cómics de la historia, sin géneros que valgan. O sea, uno de esos títulos que no debería faltar en ninguna casa. La presente edición, por si alguien no lo sabe, recupera las historias en orden cronológico y las presenta con los colores originales, acompañadas de un maravilloso material documental que incluye textos de análisis, dibujos promocionales y hasta inéditos.
Malaga Hoy
Obra maestra 'independiente'
JAVIER FERNÁNDEZ
11 Abril, 2019
'AIDP Integral, Vol. 3'. Mike Mignola, John Arcudi, Guy Davis. Norma Editorial. 448 páginas. 29,95 euros.
La editorial estadounidense Dark Horse lanzó B.P.R.D (conocida en español como AIDP) en 2002, pero el spin off de Hellboy tardaría un poco en levantar el vuelo. Fue en 2004, cuando el creador del asunto, Mike Mignola, decidió aliarse con el dibujante Guy Davis e iniciar un largo relato que se extendería durante años. Al dúo creativo se unió enseguida el guionista John Arcudi, y los tres acabaron firmando uno de los títulos más potentes del panorama independiente. Norma Editorial ha recopilado esta delicia en preciosos integrales, como este tercero, realizado enteramente por Mignola, Arcudi y Davis, que contiene los títulos: La máquina universal, El jardín de las almas y Zona de caza, una auténtica maravilla de principio a fin.
Malaga Hoy
11 Abril, 2019
'AIDP Integral, Vol. 3'. Mike Mignola, John Arcudi, Guy Davis. Norma Editorial. 448 páginas. 29,95 euros.
La editorial estadounidense Dark Horse lanzó B.P.R.D (conocida en español como AIDP) en 2002, pero el spin off de Hellboy tardaría un poco en levantar el vuelo. Fue en 2004, cuando el creador del asunto, Mike Mignola, decidió aliarse con el dibujante Guy Davis e iniciar un largo relato que se extendería durante años. Al dúo creativo se unió enseguida el guionista John Arcudi, y los tres acabaron firmando uno de los títulos más potentes del panorama independiente. Norma Editorial ha recopilado esta delicia en preciosos integrales, como este tercero, realizado enteramente por Mignola, Arcudi y Davis, que contiene los títulos: La máquina universal, El jardín de las almas y Zona de caza, una auténtica maravilla de principio a fin.
Malaga Hoy
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Con motivo del 50 aniversario del Hombre de Acero, la cadena norteamericana CBS presentó en las pantallas de todo el mundo una s...
-
André Edouard Marty (1882-1974) colaboró con revistas como Fémina, Le Sourire, Vogue, Harper's Bazaar o Gazette du bon ton (imagen dch...
-
UNIDADES NARRATIVAS Constituyen los parámetros por los que se rigen la narración gráfica. Sin ellas no tendríamos historia, se encargan de l...