martes, 9 de abril de 2019

Estados digitales

JAVIER FERNÁNDEZ
03 Abril, 2019


'El futuro es brillante'. Elisa Riera. Astiberri. 128 páginas. 15 euros.

Hace ya dos décadas que Scott McCloud enunció su hipótesis del "lienzo infinito" para describir las posibilidades que el entonces naciente campo del internet podía darle a la creación de historietas. Todo este tiempo ha pasado y cada vez hay más y más webcomics en el panorama, aunque difícilmente se puede hablar de obras maestras. Con todo, la red es un vivero de experimentos, y no dudo que, antes o después, engendrará su Maus o su Watchmen. Recientemente, Astiberri ha publicado dos interesantes tebeos que tienen origen digital y que dan noticia de la diversidad de géneros que cohabitan en los servidores. Una de ellas es El futuro es brillante, de Elisa Riera. La catalana debuta en la novela gráfica con esta edición ampliada de la primera historia que publicó en Instagram, recuento en primera persona y a tiempo real de las desventuras sentimentales de la propia artista, que trata de superar una ruptura creándose un perfil en una red social y acaba metiéndose de lleno en una relación tóxica. El estilo naif de Riera potencia el tono cómico de una historia que, por otro lado, encapsula la neurosis, la fragilidad, la soledad y las contradicciones del amor en tiempos del Tinder.



Blackhand Ironhead, por otro lado, recopila la serie online de superhéroes que el artista David López inició en 2017 en la web www.panelsyndicate.com. Conocido por su trabajo en títulos como Catwoman, Ángel Caído, Patrulla-X, Spiderman, Lobezna o Capitana Marvel, López escribe y dibuja esta frenética historia de dos jóvenes, Alexia y Amy (hija, la primera, del superhéroe Iron Head, y, la segunda, de Mano Negra), a las que une un pasado común que desconocen y al que deberán enfrentarse irremediablemente. Dice López que siente atracción por la falibilidad del ser humano: "Lo que me gusta mucho de los mitos griegos y romanos es el hecho de que los héroes y los dioses tienen los mismos defectos que todos nosotros", y es ese uno de los motivos más llamativos de este peculiar cómic de género.


Malaga Hoy


Cuestión de género

La representación de la diversidad sexual se ha convertido en uno de los temas más jugosos del cómic en sus últimas décadas



JAVIER FERNÁNDEZ
03 Abril, 2019


'La mentira y cómo la contamos'. Tommi Parrish. Astiberri. 128 páginas. 20 euros.


La representación de la diversidad sexual se ha convertido en uno de los temas más jugosos del cómic en sus últimas décadas, tanto en su vertiente más comercial como en esa otra, digamos, de autor. Por poner algún ejemplo de lo primero, y después de décadas de ocultación de las distintas singularidades de género (combatida en la medida de lo posible por autores como Neil Gaiman, Peter Milligan o Gail Simone), DC dio un paso adelante otorgando temporalmente la cabecera Detective Comics (cuna de Batman) a la lesbiana Batwoman, cuyo espléndido serial, firmado por Greg Rucka y J. H. Williams III, fue complementado por otro protagonizado por la también lesbiana Renée Montoya, nueva versión del mítico The Question creado por Steve Ditko en la década de los sesenta. A partir de aquí, no son pocos los superhéroes que han salido del armario, aunque no puede hablarse aún de normalidad, esto es, de una representación equitativa de la realidad en estos maniqueos mundos de ficción.

Lejos de las esferas comerciales, la cosa es bien distinta, pues rara es la orientación sexual que no dispone de alguna representación en el underground, en el cómic independiente o en la novela gráfica (entendida aquí no como sinónimo del medio, sino como una etiqueta del tebeo de autor). Por si les interesa el tema, quiero recomendarles dos novedades de Astiberri, que lidian con estas cuestiones. El primero es La mentira y cómo la contamos, un álbum del australiano afincado en Canadá Tommi Parrish, con el que logró nada menos que cuatro nominaciones a los premios Ignatz 2018. El reencuentro entre una cajera de un supermercado y un viejo amigo permite a Parrish indagar en la condición de sexual de sus personajes, que no son lo que aparentan ser. Contradicciones, cicatrices emocionales, la angustia de tener que mostrarse ante los demás y el miedo a ser juzgado por ello componen un tebeo intimista y valiente en el aspecto gráfico. Parrish construye su relato con viñetas de aire pictórico, contrastadas con otras de límpido blanco y negro (una ficción dentro de la ficción), en un juego sofisticado y sugerente. En palabras de Simon Hanselmann: "La mentira y cómo la contamos es algo vivo y que respira, y es todo lo que deseo encontrar en una obra de arte. Tommi Parrish abarca todos los registros".




Por su parte, Llamadme Nathan, de la guionista Catherine Castro y el dibujante Quentin Zuttion, ambos franceses, es menos ambiciosa en lo formal, pero igualmente interesante en lo que narra. De fluida narración y bello coloreado, se trata de la historia de Lila, una chica que se sabe chico y que lucha por aceptarse a sí mismo y ser aceptado por los demás, esto es, y usando las palabras de Didier Pasmonik en Actua BD: "el calvario de Nathan [el nombre masculino que se aplica Lila] para ser él mismo, a pesar de la hostilidad de su entorno social hacia las personas transgénero". Un testimonio valioso sobre la identidad que nos invita a mirar alrededor, ponernos en la piel del otro y dejar atrás nuestros prejuicios.


Malaga Hoy

Modelo de conducta


JAVIER FERNÁNDEZ
03 Abril, 2019


'Guía del mal padre'. Guy Delisle. Astiberri. 192 páginas. 12 euros.

Cuatro volúmenes lleva ya la Guía del mal padre del canadiense Guy Delisle, cuatro divertidos tomos de pequeño formato que demuestran que el mero hecho de ser padre no convierte a nadie en modelo de conducta, ni en un ser responsable. Delisle ha demostrado de sobra su ambición en el medio con títulos tan laureados como Pyongyang, Crónicas birmanas o Crónicas de Jerusalén (premio a la mejor obra en el Salón Internacional del Cómic de Angoulême 2012), especie de reportajes literarios sobre viajes a zonas singulares y conflictivas. Aquí se entretiene con un desenfadado ejercicio de estilo, a base de historietas cortas, de muy pocas viñetas por página, en el que demuestra su capacidad para la síntesis gráfica y narrativa, apoyándose en una mayor simplificación de su línea. En pocas palabras, se nota que el dibujante se lo está pasando bien con la serie.


Malaga Hoy


La carrera espacial


La tira de prensa 'Sky Masters of the Space Force' (1958), de Dave Wood y Jack Kirby, narra las aventuras de un astronauta norteamericano en la carrera espacial contra la URSS


GERARDO MACÍAS
03 Abril, 2019



'Sky Masters of The Space Force. Las planchas dominicales a color 1959-1960'. Guion: Dave Wood. Dibujos: Jack Kirby y Wally Wood. Ferrán Delgado, 2017.

La tira de prensa Sky Masters of the Space Force fue creada por Jack Kirby y los hermanos Dick y Dave Wood; y entintada por Wally Wood (sin relación familiar con los anteriores). Se trata de una tira diaria publicada entre el 8 de septiembre de 1958 y el 25 de febrero de 1961 a la que acompaña una tira dominical a color con argumentos independientes que se publicó desde el 8 de febrero de 1959 al 14 de febrero de 1960, poco antes de que Kirby abandonase lo que entonces era National (la futura DC Comics) para recalar en Marvel y crear Los 4 Fantásticos.

Jack Kirby es conocido como el creador gráfico de X-Men, Los Cuatro Fantásticos o Los Vengadores, pero a lo largo de su dilatada carrera trabajó en muchos otros proyectos.

Sky Masters of the Space Force no tiene que ver con lo que poco después ofrecerá Kirby en Marvel y DC: que nadie espere rayos cósmicos que alteran el ADN, ni un surfista plateado que sirve de avanzadilla a un devorador de mundos, ni Nuevos Dioses. Lejos también de la space opera tan bien representada por Flash Gordon, la obra pretende un desarrollo realista y para ello presenta al comandante Sky Masters, astronauta que vive los inicios de la carrera espacial de los Estados Unidos de América en los años sesenta, con una ambientación real en cuanto a la forma de las astronaves, las estaciones espaciales y los trajes usados por los astronautas, aunque muy fantasiosa en cuanto a la velocidad con la que se preparan los lanzamientos. Son historias que combinan la dosis justa de aventura y datos científicos. La obra se produjo en plena Guerra Fría, cuando la rivalidad en ese campo entre los USA y la URSS era frenética.

En 2008, la desaparecida editorial Glénat presentó al lector español Sky Masters of the Space Force, una de las obras más desconocidas de Jack Kirby. El cierre de la editorial dejó inédito un tercer volumen donde se iban a publicar las planchas dominicales de la serie. En 2017, nueve años después, salió al mercado el esperado tercer volumen, editado por Ferrán Delgado, quien se había encargado de restaurar las tiras diarias para Glénat.

Ferrán Delgado continúa la edición que comenzó con Glénat, publicando en primicia mundial todas las planchas dominicales a color, remasterizadas con un nivel de calidad raramente visto en el panorama del cómic español.

Sky Masters of the Space Force. Las planchas dominicales a color (1959-1960) es un testimonio gráfico para entender, no solamente el arte de Jack Kirby, sino la historia del cómic como medio artístico y de comunicación. Este libro no solamente contiene las cincuenta y cuatro planchas dominicales que completan la serie, sino que por primera vez se reeditan todas las viñetas que se usaban de comodín al adaptar el cómic a los diferentes formatos de los periódicos. Estas viñetas formaban la sección Cuadernos de notas, donde se explica, con más veracidad todavía que las tiras si cabe, los preparativos de la era espacial. Además, contiene una selección de guías de color pintadas por Kirby, originales, un artículo que nos explica como Jack Kirby se fue a Marvel a consecuencia de los sucesos que rodearon la realización de Sky Masters, notas a pie de páginas, enlaces al blog del propio Ferrán Delgado y a los de otros autores donde se desarrollan otros aspectos de la obra... En fin, complementos que hacen que el tomo se pueda releer descubriendo nuevos detalles.

La fusión entre los lápices de Jack Kirby y las tintas de Wally Wood, dio como resultado una obra de una gran calidad. Cuando Wally Wood abandona las tintas, tras la tira número 264, le sustituye Dick Ayers, quien se convertiría en uno de los entintadores favoritos de Kirby y trabajaría mucho con él en Marvel, pero, poco a poco, la serie empieza a decaer.

Ferrán Delgado (Barcelona, 1969) es técnico editorial con una dilatada carrera como rotulista y diseñador gráfico en Planeta DeAgostini. En Glénat/EDT fue coordinador y restaurador de la edición española de Sky Masters of the Space Force. En los años ochenta, fue colaborador en fanzines como El Clan y Plot y en el siglo XXI fue responsable de la revista de información Plot 2.0. Prepara una reedición de las tiras diarias de Sky Masters a mayor tamaño que Glénat.


Malaga Hoy

sábado, 30 de marzo de 2019

Destellos cotidianos

JAVIER FERNÁNDEZ
27 Marzo, 2019

'Archivos cósmicos'. Flavita Banana. Astiberri. 208 páginas. 19 euros.

Astiberri vuelve a deleitarnos con una antología de viñetas de Flavita Banana, publicadas dentro del sello ¡Caramba! y en el formato de otras obras de la artista (pasta dura, lomo redondeado, hueco en portada, tamaño casi cuadrado). Banana se autodefine como viñetista y pensadora (algo no muy diferente de lo que le escuché una vez decir de sí mismo a El Roto), y, para probarlo, aquí tienen doscientas y pico páginas de chistes dibujados con la soltura y el estilo idiosincrático de la autora de Las cosas del querer y Archivos estelares. Algunos ya habían visto la luz previamente en El País, Mongolia, BCN Més, S Moda y La Maleta de Portbou, aunque la experiencia de leer seguidos estos destellos cotidianos no tiene comparación.


Malaga Hoy


Un despliegue gráfico

JAVIER FERNÁNDEZ
27 Marzo, 2019

'Pop'. Luis Bustos. Astiberri. 72 páginas. 20 euros.

A Luis Bustos lo hemos visto en las más distintas faenas, y en todas ellas mantiene un nivel excelente. No son muchos los que pueden presumir de algo así. Quiero decir, que lo mismo le da a la novela gráfica que al cómic book que al humor, y es que el historietista de Madrid maneja con maestría distintos registros. Recuerdo ahora, por ejemplo, el magnífico álbum Versus, tan esteticista, o el no menos interesante Puertadeluz, tan eficaz, y me quedo también con la boca abierta leyendo este Pop, "un despliegue gráfico", en palabras de la propia editorial (Astiberri, claro está, y su sello ¡Caramba!), "que repasa los artistas, géneros, formatos y principales tendencias que han marcado la música pop". El libro se presenta en elegante formato cuadrado, reversible, con su cara A y su cara B, impreso mayormente en bitono. Una pasada, sentimental y divertido.


Malaga Hoy


Estado de shock

JAVIER FERNÁNDEZ
27 Marzo, 2019

'La noche polar'. Marcos Prior. Astiberri. 104 páginas. 15 euros.

La noche polar se lee como un libro de relatos, y es que Marcos Prior tiene madera de narrador mutante. De los buenos. Pero, ojo, Prior es un dibujante como la copa de un pino, y uno bien inquieto, de los que mezclan recursos e inventa soluciones en cada página, de modo que la lectura de la presente novela gráfica se convierte en una experiencia visual de primer nivel. Ocho historietas que son otros tantos personajes de características bien distintas (comenzando por el pequeño Vladimir, de ocho años, en estado de shock tras asistir al atentado sufrido por el zar Nicolás II en 1881), situados en épocas diferentes, más una conclusión que cose el conjunto y un epílogo, digamos, luminoso, conforman un cóctel de lo más sorprendente. Astiberri ha colocado en contracubierta un texto de mi buen amigo Eloy Fernández Porta, y me van a permitir que lo comparta con ustedes, porque Eloy siempre sabe bien qué decir para hacerle a uno la boca agua: "Bienvenidos al gran show conspiratorio del espionaje bizarro, el periodismo inmersivo, los terrorismos más pintorescos y el síndrome de la cabeza explosiva, la de Marcos Prior, que una vez más despliega su repertorio de disfraces creativos -el de Bill Sienkiewicz, el de Thomas Pynchon, el de Mike Ibáñez- sin dejar nunca de ser él mismo: el showman gráfico del Apocalipsis nuestro de cada día. Enjoy".

Ya puestos, les recomiendo también, y mucho, otra novedad de Astiberri: Balthus y el conde de Rola, publicada a santo de la exposición retrospectiva que, sobre el pintor francés, acoge el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. El álbum de Tyto Alba, encargado por el propio museo, usa algunos diálogos de las memorias de Balthus y da cuenta de su obsesión con la juventud, motivo central de una obra pictórica enigmática, sensual y polémica. Alba realiza un trabajo impactante, de gran belleza, especialmente en el coloreado de las páginas, y deja al lector con ganas de saber más del personaje, pero, sobre todo, de admirar otros trabajos del veterano historietista.


Malaga Hoy