domingo, 24 de marzo de 2019

Un tebeo de los de toda la vida


JAVIER FERNÁNDEZ
13 Marzo, 2019

'Los Terrifics'. Jeff Lemire, Ivan Reis y otros. ECC. 136 págs. 13,50 euros.

El siempre interesante Jeff Lemire, uno de los nombres propios del panorama actual, merced a obras tan apreciables como Essex County, Sweet Tooth, Animal Man, Green Arrow o Black Hammer, se saca de la chistera un título de lo más refrescante protagonizado por Mr. Terrific, Metamorpho, Plastic Man y la Chica Fantasma. A los dibujos, Ivan Reis, más conocido por su larga temporada en Green Lantern (junto a Geoff Johns), que aporta un tono épico y espectacular, pero también el desenfado que caracteriza a esta serie. El primer tomo de ECC compila los números 1 a 6 de The Terrifics (2018), y está especialmente recomendado a todo el que quiera disfrutar de un tebeo de superhéroes sólido y entretenidísimo, de los de toda la vida.


Malaga Hoy


viernes, 22 de marzo de 2019

El cómic de 'The Walking Dead' frente a la serie de TV: parecidos y diferencias

Se publica en España el tomo número 30 de la saga de cómics de Robert Kirkman, que goza de mucha mejor salud que su versión televisiva


PACO NÚÑEZ
11 Marzo, 2019




"¿Cuántas horas al cabo del día pasas viendo la televisión? ¿Cuándo fue la última vez que cualquiera de nosotros hizo algo de verdad para conseguir lo que quería? ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que cualquiera de nosotros necesitó algo de lo que quería? El mundo que conocíamos ya no existe".

Este prefacio siempre ha acompañado a Los muertos vivientes en todas las contraportadas desde el número 1, que fue publicado por Planeta en 2005.

Tras la reciente publicación del tomo 30 en España, con el prometedor título Nuevo orden mundial, son ya 14 años de supervivencia, una píldora de 134 páginas cada seis meses.

Dos tomos al año que millones de aficionados en el mundo esperan como agua de mayo. La genialidad llegó como inspiración precisa a Robert Kirkman en el año 2003, cuando se alió con el barroco y oscuro dibujante Tony Moore para darle vida a los tres principales personajes, el agente de policía Rick Grimes, su hijo Carl y el repartidor de pizzas de origen asiático Glenn.

Ya con Charlie Adlard a los lápices desde el número 7, empezaron a llegar los otros pesos pesados de la epopeya: la siempre luchadora Maggie; Andrea y su hermosa cicatriz; el profesor de Ciencias bobalicón Eugene; y, por supuesto, Michonne, el personaje más icónico del lado de los buenos, una mujer atormentada y misteriosa que tiene una increíble habilidad para cortar cabezas con su inseparable katana y que vivirá un momento relevante en su vida en este tomo 30.

Las tramas han sido casi todas apasionantes, siempre llevando al lector hasta el punto climático como el gondolero que dirige a los enamorados por Venecia.

Rotura de la expectativa, giros inesperados de guión, secuencias en viñetas alucinantes repletas de violencia descarnada (el uso del blanco y negro es un buen amortiguador, porque en color serían casi insoportables algunos dibujos)… Entonces, si el cómic goza de buena salud a pesar de su longevidad, ¿por qué la serie hace aguas?

Ser infiel al original (a partir de aquí, hay spoilers de los tebeos y de la serie de TV)

Uno de los grandes errores de la serie de AMC, que va ya por su novena temporada, es haberse creído que el factor eran los personajes y no las tramas.

Se ha demostrado que las líneas argumentales que se han respetado casi al cien por cien han sido las más celebradas: la historia de la cárcel, la situación en la granja de Hershel, el enfrentamiento con el Gobernador... El arco de Negan ha tenido altibajos: empezó espectacular con la espeluznante ejecución de Glenn (nunca un personaje se presentó dando tanto miedo, dejando noqueado al lector como si hubiera recibido un derechazo de Mike Tyson), pero se hizo demasiado largo plasmando la Guerra con los Salvadores. Otras tramas no aparecidas en el cómic, como la de Terminus, hizo que la cuarta temporada fuera soporífera.

Además, la serie se ha cargado antes de tiempo a personajes importantes del tebeo, como Andrea, a la que mordió un zombi al final de la tercera temporada, o el mismísimo Carl, que sigue vivo en el cómic. Eso sí, acertaron con la creación del personaje de Daryl, que no sale en las viñetas y lleva años siendo uno de los personajes más populares de la serie, sobre todo en el sector femenino.

Mención aparte merece la vertiente sentimental. Si en los cómics está bien traída su relación con Andrea (la rubia que dispara mejor que Harry el Sucio siempre se llevó bien con Carl), en la serie está metido con calzador su affaire con Michonne.

Factor tiempo

Un tomo de Los muertos vivientes se tarda en leer un par de horas (o un poco más si te recreas en el arte de Adlard). Para ver una temporada completa de TWD, hay que echarle más de 15. Esa diferencia, en una sociedad saturada de series por la guerra entre plataformas de streaming, es clave.

Existe una burbuja de ficción audiovisual que algún día podría explotar en sus televisiones smart. Por eso, las series más vistas últimamente son las que tienen pocos capítulos, como las españolas Mira lo que has hecho, Gigante, Arde Madrid o La Peste. Es el modelo True Detective.

Sobredosis de personajes

Hay otro problema: un tebeo coral puede funcionar. De hecho, la Liga de la Justicia, los Vengadores, los Cuatro Fantásticos o el mismísimo Capitán Trueno han vivido sus respectivos clímax en guerras interestelares o medievales con muchos héroes enfrentados a muchos villanos (la guerra Kree-Skrull que llega al cine con Capitana Marvel; La Guerra del Infinito; Secret Wars; Civil War…). En la tele es más complicado.

Los espectadores se han perdido entre el maremágnum de personajes que reclaman voz y voto en los distintos frentes de Alejandría, la Cima, la sede de los Salvadores, el Reino... Cuando hay que hacer un croquis para seguir una serie, mal vamos.

Pero Greg Nicotero y el resto de productores quieren seguir estirando el chicle de los zombis (hay que seguir vendiendo muñecos, pósteres, novelas, llaveros, tazas, huchas, camisetas...) con los globos de los spin off, donde el equipo de guionistas puede crear tramas más libremente sin el corsé de las viñetas de Kirkman y Adlard. Ya hay gente que sigue Fear the Walking Dead, pero que ha dejado por imposible a Daryl, su mirada atormentada y sus flechitas (que nunca se pierden ni se rompen en ningún cataclismo).

Un futuro incierto

La manera de contar la historia del guionista de Outcast y Oblivion Song es única e intransferible (otro punto a favor de los cómics), porque son 14 años perfilando a todos los personajes, principales y secundarios, de forma magistral y convirtiéndolos en piezas brillantes del engranaje perfecto. Coherencia de la pluma del creador de Ladrón de ladrones en los momentos vitales y en las duras viñetas mortales.

Así, Rick Grimes ha pasado de ser el típico policía americano con valores intachables a un líder curtido en mil batallas, con muchos cadáveres en el armario, que está ya muy cansado de la situación postapocalíptica con la que lidia a diario. Envejecido, manco y cojo, pide a gritos la jubilación.

Por eso, Kirkman tenía la idea de que Rick muriera pronto para que Carl tomase el testigo como nuevo único protagonista del cómic-río. A pesar de los acontecimientos acaecidos en la serie, debería seguir firme con ese propósito, porque aquí fue primero la gallina de los tebeos, que hizo posible el huevo (de oro durante años) de la(s) serie(s) de TV.

Creación pura versus mercadotecnia televisiva

La esencia del éxito del tebeo zombi más vendido de la historia sigue impregnando sus páginas, pero hace tiempo que ya no se cuelga en las plataformas televisivas: la genialidad de poner al lector en una tesitura cotidiana de presión constante, extrema, por la presencia de los muertos vivientes y, bajo ese yugo, lograr que el ser humano se quite por fin la máscara del tedio y las excusas del Estado del Bienestar para ahondar en los instintos básicos de la gente, dormida durante años de confort y tecnología hipnótica.

Así, en la saga comiquera se encuentra al héroe total y al villano más tenebroso. Y en ese precipicio continuo hay zombis que te recuerdan siempre que el caos reina (siempre lo hizo) sobre esa ilusión de control que suele tranquilizar a las personas en el día a día. "Nosotros somos los muertos vivientes", llega a decir Rick en una viñeta mítica del tebeo.

En el tebeo no hay final previsto a corto plazo. Ya lo avisó Kirkman desde un principio. Pero la serie sí presenta ya alarmantes síntomas de agotamiento (los actores principales quieren dedicarse a otras cosas). Pasó en Friends, House y tantas y tantas otras ficciones televisivas que exprimieron al máximo el néctar del triunfo. Esperemos que en la décima temporada remonte el interés. Y, si no, siempre nos quedarán los tebeos. Porque, en un mundo gobernado por los muertos, por fin nos vemos obligados a empezar a vivir.


Malaga Hoy




Superheroína Marvel

JAVIER FERNÁNDEZ
06 Marzo, 2019


'Marvel Gold. Ms. Marvel'. VVAA. Panini. 504 páginas. 39,95 euros.

Ahora que viene la película de la Capitana Marvel, Panini recupera las aventuras originales de Carol Danvers en su primera serie regular, Ms. Marvel. El tomo capitaliza también el interés que suscitan hoy día las superheroínas en general, con otra Ms. Marvel a la cabeza, la joven Kamala Khan, uno de los conceptos más refrescantes que ha dado el género en los últimos años. Pero volviendo a lo que nos ocupa, el volumen de 500 páginas publicado dentro de la colección Marvel Gold trasciende el oportunismo y presenta varios puntos de interés. En primer lugar, se ofrece aquí la serie completa del personaje, lo que significa que incluye material inédito: van los números 1 a 23 del primer volumen de Ms. Marvel (1977-1979), junto con los números 10 y 11 del volumen 2 de Marvel Super-Heroes (1992) y los extras correspondientes, como una introducción de Gerry Conway y otra de Kelly Sue DeConnick.

Conway inició las aventuras en solitario de Carol Danvers, en un bello episodio dibujado por John Buscema y Joe Sinnott, aunque el autor por excelencia de este libro es el guionista Chris Claremont, el patriarca mutante, al que asisten en los lápices el propio Buscema y otros nombres tan conocidos como Jim Mooney (famoso, entre otras cosas, por dar vida a las primeras aventuras de Supergirl), Keith Pollard, Sal Buscema, Carmine Infantino o Dave Cockrum. Este es otro interés del tomo, una solidez literaria y una cohesión visual notables para una serie de segunda fila. Claremont trabajó, contracorriente durante esos años y en ese entorno, la hebra feminista, aquí y en el resto de tebeos que firmó para Marvel, y su Ms. Marvel tiene alma y un sabor especial. El escritor le cogió tanto cariño al personaje que siguió usándola aquí y allá, sin ir más lejos en la cabecera de X-Men, a donde llevó otros conceptos diseminados en estas páginas, como Ave de Muerte. He aquí otro motivo más para leer Ms. Marvel, que sirve para encajar las piezas y completar el puzzle de una Marvel en la que todo está imbricado.


Malaga Hoy


Contra el vacío

Diseñado como una especie de Superman, se decidió que el protagonista tenía una larga historia en Marvel, pero su recuerdo había sido borrado


JAVIER FERNÁNDEZ
06 Marzo, 2019

'100% Marvel HC. El Vigía'. Paul Jenkins, Jae Lee. Panini. 248 páginas. 25 euros.

Tras el éxito en 1998 de Los Inhumanos, el más celebrado de los primeros títulos de Marvel Knights, ya saben, aquel sello con que Joe Quesada y los suyos devolvieron la esperanza en Marvel, Paul Jenkins y Jae Lee sorprendieron en 2000 a los lectores con un concepto tan atractivo como extravagante, El Vigía, uno de los pocos protagonistas originales de MK (el otro, si no me equivoco, fue el Marvel Boy de Grant Morrison).

Compuesto por una miniserie de cinco números, más otro cinco especiales dibujados por diversos artistas que luego comentaré, el experimento de El Vigía comenzó antes de la publicación de la primera página. Diseñado como una especie de Superman, algo así como el ser más poderoso del universo Marvel, se decidió, a sugerencia de Rick Veitch (cómo me gusta este tío, de verdad) que el personaje tenía una larga historia dentro del universo Marvel, pero que su recuerdo había sido borrado de la memoria de todos, incluyendo la del propio protagonista.

Robert Reynolds, el Vigía en otros tiempos, vive ahora una vida anodina y se despierta un día con la sensación de que algo no le cuadra. Este comienzo recuerda, digámoslo así, al Miracleman de Alan Moore, pero la historia pronto gira hacia otros territorios, de tintes psicológicos, con la amenaza del vacío y la muerte como telón de fondo. Más aún, el juego metaliterario se potenció desde la editorial con una serie de informaciones falsas y entrevistas en revistas especializadas que buscaban convencer a los lectores de la época de que el Vigía era un personaje realmente antiguo, nunca utilizado y rescatado de los archivos de Marvel. El fake tuvo su gracia, aunque hoy día apenas queda el recuerdo, como si la vida imitase la ficción (la edición de Panini ni siquiera incluye los divertidos extras en los que se nos explicaba todo esto en detalle). Dos décadas más tarde, lo que tenemos aquí es un producto sofisticado, de gran fuerza visual y cierto riesgo literario, con sus aciertos y sus fallos.

El guion de Jenkins alcanza por momentos mayor nivel que en Los Inhumanos, pero también se sale de tono en ocasiones, chirriando aquí y allá, lo que quizá no haga sino aumentar una especie de esquizofrenia y el sentimiento ominoso que recorre toda la serie. En lo artístico, Lee está verdaderamente espectacular, potenciado por los exquisitos colores de José Villarrubia. El aire moderno que desprenden sus páginas contrasta con los diversos flashbacks, servidos en estilos que imitan los de otras épocas (Kirby o Byrne, por ejemplo), y todo junto provoca desasosiego en el lector.

En cuanto los especiales que he mencionado más arriba, son cuatro crossovers con pesos pesados de Marvel: Hulk, X-Men, Spiderman y los Cuatro Fantásticos, más un quinto con la conclusión final de la serie, y en ellos colaboran artistas de la talla de Bill Sienkiewicz (el mejor, con diferencia), Mark Texeira, Rick Leonardi y Phil Winslade, además del propio Lee. En conclusión, un tebeo molón y diferente de cuando Marvel era realmente excitante y se atrevía con todo.


Malaga Hoy


Una época convulsa

JAVIER FERNÁNDEZ
06 Marzo, 2019


'Marvel Gold. Los Cuatro Fantásticos: Cuando los titanes chocan'. VVAA. Panini. 600 págs. 44,95 euros.

Ya solo la portada de Cuando los titanes chocan, que coincide con la primera de la vieja colección de Los Cuatro Fantásticos de Cómics Forum, invita al lector veterano a hacerse con el tomo de la colección Marvel Gold. Roy Thomas, George Pérez, Len Wein, Keith Pollard y Marv Wolfman, entre otros (como el propio Kirby, en funciones de portadista), narran las aventuras del cuarteto a finales de la década de 1970, una época convulsa para la Primera Familia, separada hasta la emocionante reunión que conduce al número 200, ese del enfrentamiento definitivo entre Reed Richards y el Doctor Muerte (¿se acuerdan de los complementos del Spiderman de Bruguera?). Son los números 176 a 203, los anuales 12 y 13 y un montón de extras.


Malaga Hoy

Dos fontaneros italianos

'Super Mario Aventuras' (1990), con guion y dibujos de Yukio Sawada, es la adaptación al cómic japonés en clave de humor blanco para niños y niñas de la conocida saga de videojuegos


GERARDO MACÍAS
06 Marzo, 2019



El fontanero italiano Mario es un personaje ficticio, protagonista de la franquicia de videojuegos homónima, diseñada por el japonés Shigeru Miyamoto para la compañía Nintendo. Su aparición en videojuegos, series televisivas, cómics y películas, lo ha convertido en símbolo de Nintendo hasta llegar a ser de los personajes más famosos de todos los tiempos, junto a su hermano menor, el también fontanero Luigi, su compañero en diversos juegos.

Super Mario Aventuras es el título de la adaptación al cómic japonés que el autor Yukio Sawada realiza de los diferentes juegos del famoso fontanero italiano, basándose en los videojuegos de la saga. Cada volumen adapta al lenguaje del cómic uno o varios videojuegos. Concretamente, el volumen 1 del manga está basado en Super Mario World, séptimo juego de la franquicia.

En lugar de la habitual nomenclatura de capítulos o episodios, cada volumen está dividido en pantallas y recibe esta denominación en homenaje a los videojuegos. Además, al final de algunas pantallas se ofrecen tiras cómicas que completan el desarrollo de algunos personajes.

Super Mario Aventuras narra el viaje de Mario, Luigi y la Princesa Peach a Isla Dinosaurio de vacaciones. El descanso se va al traste cuando el malvado Bowser secuestra a Peach y los hermanos fontaneros deben rescatarla. Se encuentran con un inesperado aliado, el dinosaurio Yoshi, quien les cuenta que su isla ha sido invadida por Bowser.

Este volumen nos lleva directamente a la búsqueda de Peach, ya que los lectores potenciales conocen de sobra quiénes son Mario y sus secundarios, así que no necesitan presentación y conocen también cuál es su principal misión en la mayoría de los juegos que protagoniza.

El dibujo de Yukio Sawada es de trazo grueso y estilo chibi, y casa a la perfección con la historia que se presenta de manera desenfadada. Chibi es un sustantivo japonés que describe a una persona pequeña o niño. Dicho término es también usado para describir este estilo de dibujo, en el que los personajes presentan cuerpos reducidos y cabezas extra grandes en comparación con el tamaño del cuerpo, dando la apariencia de un niño.

Poniéndonos en contexto, en noviembre de 1990 fue cuando se lanzó la consola Super Nintendo, que venía con un juego de regalo, que no era otro que Super Mario World. Este manga, que comenzó su publicación justo al mismo tiempo que el lanzamiento de la consola y el videojuego, empezó como merchandising para promocionar entre los niños el producto.

Estamos ante un manga infantil (o sea, de género kodomo) y con mucho humor, que adapta el videojuego con mucha libertad y crea historias autoconclusivas, en las que aparecen elementos distintivos de la serie, como setas, estrellitas, etcérera.

A lo largo de los años, Super Mario-kun ha venido adaptando al manga las diferentes sagas de la historia de Mario, coordinándose cada vez con el lanzamiento de un juego nuevo. Así, Sawada consigue estar siempre al día y adaptarse a los nuevos lectores que se van incorporando continuamente a la revista Coro Coro. Aquí radica el éxito y la longevidad de este manga, de los más largos de la historia del kodomo manga.

Leída por un lector adulto, esta serie es demasiado infantil. Eso sí; si el lector entra en el juego de la serie, puede encontrar un gran divertimento y, además de las referencias a la saga de videojuegos, también las hay a la cultura japonesa. Pero, sobre todo, este manga casa muy bien con los niños, a los que Sawada ha sabido entender muy bien. Vistos los resultados, es toda una jugada maestra: veinte años de serial en una revista infantil, con una renovación constante de lectores que entran cuando tienen apenas edad de leer y salen a los doce años para engancharse a la revista Shonen Jump.

Yukio Sawada nació en 1953 en la prefectura de Osaka. Tras debutar en 1980 en la revista TV Land con Notteru Hiiro-kun se hace popular en 1990 con esta adaptación al manga de la saga de videojuegos Super Mario, en la que sigue trabajando hoy en día y que es la serie más longeva de la revista infantil Coro Coro Comic, con más de cincuenta volúmenes recopilatorios.


Malaga Hoy

La maldición de Spiderman

JAVIER FERNÁNDEZ
06 Marzo, 2019

'Marvel Saga. El asombroso Spiderman, 32: Nadie morirá'. Dan Slott, Marcos Martín y otros. Panini. 184 págs. 18 euros.

La reedición de la etapa de Dan Slott en The Amazing Spider-Man alcanza una alta temperatura con el tomo Nadie morirá, que contiene la aventura homónima en dos partes, una de las más apreciadas de todas las firmadas por Slott. La muerte de un secundario tan poco importante como Marla Madison Jameson sirve al guionista para trenzar una historieta realmente emocionante, con el telón de fondo de la maldición que parece afectar a todos los que rodean a Spiderman (y es que la lista de fallecidos de su entorno no ha dejado de crecer). Buena parte de la belleza de estas páginas se debe al gran trabajo del dibujante Marcos Martín, con su estilo limpio y su narrativa llena de soluciones sorprendentes. Javier Pulido también firma un episodio, primero de una trilogía que cuenta con la presencia de la Fundación Futuro.



Malaga Hoy