viernes, 21 de diciembre de 2018

La lista de los reyes godos

'Las hermanas Gilda' (1946) es una serie del historietista madrileño Manuel Vázquez que está protagonizada por dos solteronas, llamadas Leovigilda y Hermenegilda, que viven juntas


GERARDO MACÍAS
19 Diciembre, 2018


'Súper Humor: Las Hermanas Gilda'. Guión y dibujos: Manuel Vázquez. Ediciones B, 2009.

La lista de los reyes godos es un tópico de la historia de la educación en España. Hace referencia a la lista ordenada cronológicamente de treinta y tres reyes visigodos (siglos V al VIII), planteada como una prueba para ejercitar la memoria.

En dos nombres de dicha lista se inspiró el historietista Manuel Vázquez para bautizar a las protagonistas de su serie Las hermanas Gilda: el arriano Leovigildo y su hijo, el converso al catolicismo Hermenegildo, que anduvieron a la greña, con resultado de ejecución del segundo.

Otra fuente de inspiración a la hora de bautizar esta serie fue la película Gilda (Charles Vidor, 1946), protagonizada por Rita Hayworth y estrenada unos meses antes del nacimiento de estos personajes de cómic.Con 19 años de edad, Vázquez (Madrid, 1930-Barcelona, 1995) inicia la producción de la serie. Desde 1946 hasta 1986, se mantuvieron en los kioscos las historietas de Las hermanas Gilda, con gran éxito. Vázquez, como otros historietistas, usa el disfraz del entretenimiento inofensivo dirigido al público infantil, para dinamitar las convenciones de una España gris que vigila los trazos de su pluma. La serie apareció por primera vez en Pulgarcito nº 96, y posteriormente en otras publicaciones de Bruguera, como Gran Pulgarcito y El DDT.

El anuncio del debut de la serie, que reclamaba la atención de lapidarios, visigodos, ortopédicos y sastres se publicó, curiosamente, en la misma revista en la que aparecía la primera historieta. Manuel Vázquez, como de costumbre, entregó con retraso.

Leovigilda y Hermenegilda son dos hermanas solteronas poco agraciadas (al contrario que Rita Hayworth) que viven juntas, y no hacen más que fracasar en la búsqueda de novio. Hermenegilda es candorosa; mientras que Leovigilda, de carácter agrio, intenta frustrar a su hermana. Leovigilda es la hermana alta y delgada, y Hermenegilda, la bajita y obesa. Viven en un piso en la calle del Rollo, de una ciudad no identificada. Leovigilda aparece instalada en su sillón rojo, desde donde se entrega a la lectura. Hermenegilda y Leovigilda representan la represión de posguerra, además de constituir una crítica mordaz de las relaciones familiares.

Desde la promulgación del Decreto de 24 de junio de 1955 sobre ordenación de la prensa infantil y juvenil, se redujo el tono adulto, desapareciendo las persecuciones a los novios. Vázquez tomó partido por la candidez y la ingenuidad de Hermenegilda, y trasladó progresivamente el entorno urbano de las historias a un ambiente bucólico. En contacto con la naturaleza, Vázquez desarrolló un humor surrealista en el que el eco tenía vida propia y los árboles un grafismo antropomórfico, dotando a la serie de una atmósfera fantástica.

En 1967, todavía con espacio propio en Pulgarcito, Las hermanas Gilda se convierte en uno de los mayores reclamos de la tercera etapa de DDT. Sin embargo, la irregularidad del autor en las entregas provocó la creación de páginas de Las hermanas Gilda por guionistas y dibujantes apócrifos de Bruguera. También se reeditaron las viejas entregas. En una de las historietas de Las hermanas Gilda, aparece un cartel que dice Reward, con la cara de Vázquez.

Se cuenta que Vázquez fue un auténtico caradura. Maestro en el arte de dejar a deber, mentiroso, y dotado para saltarse cualquier convención social. Las anécdotas sobre su vida son un calco de las peripecias de sus personajes sobre el papel, tanto las dibujadas por él mismo, como por Francisco Ibáñez en la buhardilla de 13, Rúe del Percebe, donde burlaba sin descanso a los acreedores. La leyenda de Vázquez creció de un modo tan brutal, que decidió sacarle partido creando la serie Los cuentos de tío Vázquez.

En el nº 5 del fanzine erótico granadino Espuma (1995) Vázquez explotó, publicando algo inusual: una historieta pornográfica en la que el propio Vázquez anima a sus personajes, las hermanas Gilda y Anacleto, agente secreto, a practicar un menage à trois.

En 2000, Correos emitió un sello dedicado a Las hermanas Gilda, como hizo con varios personajes más de los tebeos de la Editorial Bruguera.

En la película El gran Vázquez (Óscar Aibar, 2010), las hermanas aparecen en dibujos animados en varias secuencias, realizadas por Phillip Vallentin para la empresa Espresso Animation.


Malaga Hoy


La nueva vida de Tony Stark

JAVIER FERNÁNDEZ
12 Diciembre, 2018


'Marvel Gold. Iron Man: Ayer... y mañana'. David Michelinie, Bob Layton y otros. Panini. 280 págs. 25 euros.

Ayer... y mañana cierra la recopilación en la colección Marvel Gold de la segunda etapa de David Michelinie y Bob Layton al frente de las aventuras de Iron Man. Tony Stark se ve obligado a usar silla de ruedas después de los dramáticos acontecimientos del anterior volumen, Iron Man: Vivir o morir en Los Ángeles, y su álter ego tendrá que hacer frente a amenazas como Namor, Hulk o el Doctor Muerte, personajes que ya dejaron huella en la anterior etapa del equipo creativo. En el apartado gráfico, destacan las tintas que presta Barry Windsor-Smith en el primer episodio y los lápices de Paul Smith en otro par. El volumen recopila los números 243 a 250 (1989) de Iron Man y el Annual 10 (1989), vinculado al evento Atlantis Attacks.


Malaga Hoy

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Mutatis mutandis

El éxito de La Patrulla-X se disparó, alcanzando más de ocho millones de ejemplares vendidos de un solo número, con la llegada de Jim Lee

JAVIER FERNÁNDEZ
12 Diciembre, 2018


'100% Marvel HC. La Patrulla-X: Génesis mutante 2.0'. Chris Claremont, Jim Lee. Panini. 224 páginas. 22 euros.

En 1991, el universo mutante de Marvel estaba en plena ebullición. La Patrulla-X, Factor X, X-Force (surgida como continuación de Los Nuevos Mutantes), Excalibur, Lobezno y un auténtico aluvión de novelas gráficas, especiales y miniseries protagonizados por miembros de la franquicia inundaban el mercado. El patito feo de Stan Lee y Jack Kirby, La Patrulla-X, había regresado con fuerza a mediados de la década de los setenta y el guionista Chris Claremont, apoyado por el trabajo gráfico de Dave Cockrum, John Byrne, Paul Smith, John Romita Jr. y tantos otros, había logrado el milagro de convertir una modesta serie en todo un universo de ficción que batía récords de ventas. Y entonces llegó Jim Lee, el dibujante coreano, y el éxito se disparó hasta cotas imposibles: más de ocho millones de ejemplares vendidos de un solo número, el primero de X-Men, una cifra que sigue siendo la más alta de la historia del tebeo estadounidense.

En palabras de David Hernández Ortega, prologuista de Génesis mutante 2.0: "Los X-Men de Jim Lee son el triunfo de la forma sobre el contenido. La espectacularidad gobernando la narración, el dibujo por encima de la historia, lo nuevo por delante de lo viejo. Esto puede sonar un poco apocalíptico y superficial, pero evidentemente es una cara de la moneda, pues el firme trazo de trueno de este cambio vino acompañado de toneladas de talento gráfico, un talento puro y en bruto, capaz de crear una iconografía única pese a sus muchos imitadores, y que perdura casi treinta años después".


Lee se marchó enseguida, a probar suerte con sus propias creaciones (como los WildC.A.T.s) y a dejar su sello en varios arcos argumentales de Batman, entre otras cosas, y, por el camino, se llevó por delante al propio Claremont, que se bajó del barco con el tercer número de X-Men, después de década y media remando sin parar. Génesis mutante 2.0 recoge este hito comercial, los siete primeros números de X-Men, el epítome de una época, en una edición recoloreada digitalmente. No es el mejor trabajo de Claremont, pero sus tres guiones tienen aún el sello del patriarca mutante.



Puestos, ahora sí, a escoger su mejor trabajo, los hay que prefieren La saga de Fénix Oscura y los que se quedan con Días del Futuro Pasado, esas dos obras maestras del género de superhéroes dibujadas por Byrne (con tintas, claro está, de Terry Austin). La primera de ellas, sublime de principio a fin, acaba de regresar a librerías en la colección 100% Marvel HC, que tantas alegrías no está dando. Me pregunto si habrá alguien que no haya leído ya este momento irrepetible de la historia de La Patrulla-X, emocionante y dramático.

Si es así, aquí tienen la ocasión perfecta, en un cuidado tomo que incluye casi treinta páginas de extras, entre el prólogo, el final feliz primeramente previsto, la famosa entrevista con Jim Shooter, Louise Jones, Claremont, Byrne y otros, en la que se explica la concepción y desarrollo de la historia, la reproducción de unos cuantos originales y una galería de cubiertas de distintas reediciones.


Malaga Hoy

El sueño de una vida

JAVIER FERNÁNDEZ
12 Diciembre, 2018


'La gran novela de La Patrulla-X, 1: La Patrulla-X original'. Ed Piskor. Panini. 120 págs. 18 euros.

Para los que prefieran las aventuras de La Patrulla-X original, los cinco chavalitos aquellos dirigidos por el Profesor Xavier, traigo dos recomendaciones separadas nada menos que por cincuenta años. La primera es el primer número de La gran novela de la Patrulla-X, un álbum en gran formato escrito, dibujado y coloreado por Ed Piskor, el galardonado autor de Hip Hop Family Tree, Wizzywig o The Beats (este último en colaboración con Harvey Pekar, con quien también trabajó en la serie American Splendor).Piskor se declara fan de los mutantes desde su más tierna infancia (atención a la galería de dibujos y la foto del artista de niño incluidas en el cómic), y todo este proyecto es realmente una carta de amor de un aficionado que ha logrado el sueño de convertirse en un profesional como la copa de un pino. Dice Jeff Lemire, otro nombre propio del tebeo norteamericano actual, que "ver a la icónica Patrulla-X filtrada a través de esta singular visión es la clase de proyecto de cómic en el que sueñas habitualmente. Pero este sueño es real y es algo digno de contemplar". Y es que el tebeo en cuestión es una maravilla, singularísimo y hermoso. Este primer tomo incluye los números 1 y 2 de X-Men: Grand Design (2018), además del lejano primer número de X-Men (1963), recoloreado por Piskor en el estilo del resto de la obra.

Aunque si quieren hincarle el diente a the real thing, les aviso de que está en librerías ¿Quién osa desafiar a... los Semi-hombres?, segundo tomo de la recopilación cronológica de las aventuras de La Patrulla-X en la colección Marvel Gold. Contiene los números 27 a 53 de The X-Men (1966-69), más el 53 de The Avengers y el corto serial de El Ángel en las cabeceras Ka-Zar y Marvel Tales. Son la etapa realizada por Roy Thomas y Werner Roth, a los que se suman guionistas como Arnold Drake (el creador de La Patrulla Condenada) y dibujantes tan renombrados como Jim Steranko (que dejó su sello, sobre todo, en el genial rediseño de la logoforma) y un jovencísimo Barry Smith. La nostalgia está servida.


Malaga Hoy

Un trabajo sofisticado

JAVIER FERNÁNDEZ
12 Diciembre, 2018


'Marvel Now! Deluxe. Los vengadores de Jonathan Hickman, 2: El último evento blanco'. Jonathan Hickman y otros. Panini. 288 págs. 28,95 euros.

Conocido por sus largas tramas que se van desarrollando pacientemente a lo largo de números y más números, el escritor Jonathan Hickman se hizo cargo de la franquicia de Los Vengadores en 2012 y, sí, fue incorporando más y más conceptos al diseño general que tenía en mente. En El último evento blanco, por ejemplo, recupera todo aquello de El Nuevo Universo Marvel, ideado por Jim Shooter en la década de 1980 (y que no ha acabado nunca de cuajar, por más que se haya intentado rearmar con posterioridad). Adorado por unos y denostado por otros, el trabajo de Hickman (ayudado al guion por Nick Spencer) con los Héroes Más Poderosos de la Tierra es sofisticado y se beneficia del impresionante trabajo visual de artistas como Dustin Weaver, Mike Deodato Jr. o Stephano Caselli. Van aquí los números 7 a 17 de Avengers y el número 7 de New Avengers, todos de 2013.


Malaga Hoy


martes, 18 de diciembre de 2018

El cazador cazado

'La última cacería de Kraven' (1987), de Jean Marc DeMatteis y Mike Zeck, está impregnada del crudo realismo para adultos que predomina en el cómic de superhéroes de los años 80


GERARDO MACÍAS
12 Diciembre, 2018









National Geographic Channel emitió en 2008 la serie de documentales titulada El cazador cazado, sobre ataques de animales a seres humanos.

Kraven el Cazador, alter ego del empobrecido aristócrata ruso Sergei Kravinoff, es una creación de Stan Lee y Steve Ditko cuya primera aparición fue en The Amazing Spider-Man nº 15 (1963), dejando claro que no buscaba poder ni dinero, sino derrotar a Spider-Man y probar su superioridad. El personaje, no obstante, fue dando tumbos como un cazador cazado.


Sergei Kravinoff, nacido a principios del siglo XX, se mantuvo joven durante décadas con pociones que descubrió en África, pero ahora está seguro de que el paso del tiempo va acabar con él. Ha empezado a recordar a sus padres muertos, aristócratas rusos que llegaron a América con su bebé en brazos. Está obsesionado con Spider-Man, de modo que decide suplantarlo a su estilo. Pero antes tendrá que matar al original.


En los años 80, Peter había alcanzado la madurez que le llevaría a contraer matrimonio con Mary Jane Watson. Tal acontecimiento hizo necesarios unos meses para ajustar las tres cabeceras de Spider-Man, por lo que desde Marvel Comics decidieron darle una oportunidad a un joven Jean Marc DeMatteis para poner en práctica su idea sobre un superhéroe saliendo de la tumba después de haber sido enterrado vivo. En 1987, Marvel le dio permiso para narrar su historia durante dos meses, repartida entre los tres títulos mensuales de Spider-Man, pagando de paso el precio del realismo que impregna el cómic de superhéroes en los ochenta.


La muerte sacude con dramatismo a Spider-Man desde su origen a través de personajes secundarios. En esta ocasión es el propio protagonista, quien afronta su propia mortalidad, pero para ello deberá aceptar quién se esconde bajo su máscara y renacer de sus cenizas.

DeMatteis y Zeck rescatan a otro villano que habían creado en su estancia en Capitán América: Alimaña, una criatura caníbal que haría de contraste entre Peter y Kraven. La última cacería de Kraven es un retrato psicológico del villano donde abandona su condición recurrente de sparring para renacer como el más letal enemigo de Spider-Man. Es un relato de corte shakesperiano con dos antagonistas: Kraven el Cazador, personaje de caracterización nietzscheana; y Peter Parker, de raíces dostoievskianas en las que reside su natural sentido de la responsabilidad. A lo largo de la historia, campan a sus anchas referencias a la poesía de William Blake.


La última cacería de Kraven es un relato adulto con una potente carga simbólica cuya influencia en el cómic de superhéroes ha echado raíces. Con él aprendemos que los villanos también tienen alma y que los verdaderos héroes nunca mueren.La obra explora la madurez de Spider-Man y su pérdida de la inocencia, no solamente por su experiencia con Kraven sino también como hombre recién casado, cuya muerte o desaparición ahora afectaría también a su esposa.


Kraven trasciende su rol de villano arquetípico de los años 60 y 70, con su chaleco colorido y su taparrabos de leopardo. La obra muestra a un hombre insatisfecho que se rige por instintos primarios y por reglas propias, ya que la sociedad del siglo XX no es para él.

DeMatteis y Zeck elevaron el listón del mercado del cómic comercial con una mezcla de elementos de serie negra y del género de terror, que empujaba a Spider-Man a la edad adulta. El escenario gótico resulta perturbador en el contexto de Spider-Man.

La simbología del viaje, tanto del villano como del héroe, grita a los cuatro vientos que el cómic de superhéroes se merecía dar un paso hacia delante.


El triunfo de DeMatteis en La última cacería de Kraven es hacer más humano a un personaje que ya se caracterizaba por su humanidad. Porque, por primera vez, toma conciencia de que él mismo también puede morir.

Jean Marc DeMatteis (Brooklyn, Nueva York, 1953) es guionista de DC Comics desde finales de los años setenta. Es recordada su etapa en Liga de la Justicia Internacional junto a Keith Giffen y Kevin Maguire.

Mike Zeck (Greenville, Pennsylvania, 1949) es un dibujante que ha realizado sus trabajos más recordados en Marvel: Capitán América, Master of Kung Fu, The Punisher y Secret Wars.


Malaga Hoy


Dónde está Kamala Khan


JAVIER FERNÁNDEZ
05 Diciembre, 2018



'100% Marvel. Ms. Marvel, 8: Yerma adolescencia'. G. Willow Wilson, Nico León. Panini. 144 págs. 13,50 euros.

El dibujante argentino Nico León se une a la creadora (y guionista habitual) de Ms Marvel, G. Willow Wilson, en el octavo tomo recopilatorio de sus aventuras, titulado Yerma adolescencia. Van recopilados los números 25 a 30 de Ms. Marvel (2018), en los que la cabecera entra en la "temporada" conocida como Marvel Legacy. En lo argumental, Kamala Khan ha desaparecido y, claro está, lo mismo sucede con Ms. Marvel, de modo que Mike y Zoe se enfundan las mallas y comienzan a patrullar las calles de Nueva Jersey y a detener a los raterillos, pero la cosa se pone más seria de la cuenta cuando les toca enfrentarse a un supervillano de verdad. Cubiertas alternativas, una ficha del personaje y algunos bocetos completan la edición.


Malaga Hoy