miércoles, 19 de diciembre de 2018

El sueño de una vida

JAVIER FERNÁNDEZ
12 Diciembre, 2018


'La gran novela de La Patrulla-X, 1: La Patrulla-X original'. Ed Piskor. Panini. 120 págs. 18 euros.

Para los que prefieran las aventuras de La Patrulla-X original, los cinco chavalitos aquellos dirigidos por el Profesor Xavier, traigo dos recomendaciones separadas nada menos que por cincuenta años. La primera es el primer número de La gran novela de la Patrulla-X, un álbum en gran formato escrito, dibujado y coloreado por Ed Piskor, el galardonado autor de Hip Hop Family Tree, Wizzywig o The Beats (este último en colaboración con Harvey Pekar, con quien también trabajó en la serie American Splendor).Piskor se declara fan de los mutantes desde su más tierna infancia (atención a la galería de dibujos y la foto del artista de niño incluidas en el cómic), y todo este proyecto es realmente una carta de amor de un aficionado que ha logrado el sueño de convertirse en un profesional como la copa de un pino. Dice Jeff Lemire, otro nombre propio del tebeo norteamericano actual, que "ver a la icónica Patrulla-X filtrada a través de esta singular visión es la clase de proyecto de cómic en el que sueñas habitualmente. Pero este sueño es real y es algo digno de contemplar". Y es que el tebeo en cuestión es una maravilla, singularísimo y hermoso. Este primer tomo incluye los números 1 y 2 de X-Men: Grand Design (2018), además del lejano primer número de X-Men (1963), recoloreado por Piskor en el estilo del resto de la obra.

Aunque si quieren hincarle el diente a the real thing, les aviso de que está en librerías ¿Quién osa desafiar a... los Semi-hombres?, segundo tomo de la recopilación cronológica de las aventuras de La Patrulla-X en la colección Marvel Gold. Contiene los números 27 a 53 de The X-Men (1966-69), más el 53 de The Avengers y el corto serial de El Ángel en las cabeceras Ka-Zar y Marvel Tales. Son la etapa realizada por Roy Thomas y Werner Roth, a los que se suman guionistas como Arnold Drake (el creador de La Patrulla Condenada) y dibujantes tan renombrados como Jim Steranko (que dejó su sello, sobre todo, en el genial rediseño de la logoforma) y un jovencísimo Barry Smith. La nostalgia está servida.


Malaga Hoy

Un trabajo sofisticado

JAVIER FERNÁNDEZ
12 Diciembre, 2018


'Marvel Now! Deluxe. Los vengadores de Jonathan Hickman, 2: El último evento blanco'. Jonathan Hickman y otros. Panini. 288 págs. 28,95 euros.

Conocido por sus largas tramas que se van desarrollando pacientemente a lo largo de números y más números, el escritor Jonathan Hickman se hizo cargo de la franquicia de Los Vengadores en 2012 y, sí, fue incorporando más y más conceptos al diseño general que tenía en mente. En El último evento blanco, por ejemplo, recupera todo aquello de El Nuevo Universo Marvel, ideado por Jim Shooter en la década de 1980 (y que no ha acabado nunca de cuajar, por más que se haya intentado rearmar con posterioridad). Adorado por unos y denostado por otros, el trabajo de Hickman (ayudado al guion por Nick Spencer) con los Héroes Más Poderosos de la Tierra es sofisticado y se beneficia del impresionante trabajo visual de artistas como Dustin Weaver, Mike Deodato Jr. o Stephano Caselli. Van aquí los números 7 a 17 de Avengers y el número 7 de New Avengers, todos de 2013.


Malaga Hoy


martes, 18 de diciembre de 2018

El cazador cazado

'La última cacería de Kraven' (1987), de Jean Marc DeMatteis y Mike Zeck, está impregnada del crudo realismo para adultos que predomina en el cómic de superhéroes de los años 80


GERARDO MACÍAS
12 Diciembre, 2018









National Geographic Channel emitió en 2008 la serie de documentales titulada El cazador cazado, sobre ataques de animales a seres humanos.

Kraven el Cazador, alter ego del empobrecido aristócrata ruso Sergei Kravinoff, es una creación de Stan Lee y Steve Ditko cuya primera aparición fue en The Amazing Spider-Man nº 15 (1963), dejando claro que no buscaba poder ni dinero, sino derrotar a Spider-Man y probar su superioridad. El personaje, no obstante, fue dando tumbos como un cazador cazado.


Sergei Kravinoff, nacido a principios del siglo XX, se mantuvo joven durante décadas con pociones que descubrió en África, pero ahora está seguro de que el paso del tiempo va acabar con él. Ha empezado a recordar a sus padres muertos, aristócratas rusos que llegaron a América con su bebé en brazos. Está obsesionado con Spider-Man, de modo que decide suplantarlo a su estilo. Pero antes tendrá que matar al original.


En los años 80, Peter había alcanzado la madurez que le llevaría a contraer matrimonio con Mary Jane Watson. Tal acontecimiento hizo necesarios unos meses para ajustar las tres cabeceras de Spider-Man, por lo que desde Marvel Comics decidieron darle una oportunidad a un joven Jean Marc DeMatteis para poner en práctica su idea sobre un superhéroe saliendo de la tumba después de haber sido enterrado vivo. En 1987, Marvel le dio permiso para narrar su historia durante dos meses, repartida entre los tres títulos mensuales de Spider-Man, pagando de paso el precio del realismo que impregna el cómic de superhéroes en los ochenta.


La muerte sacude con dramatismo a Spider-Man desde su origen a través de personajes secundarios. En esta ocasión es el propio protagonista, quien afronta su propia mortalidad, pero para ello deberá aceptar quién se esconde bajo su máscara y renacer de sus cenizas.

DeMatteis y Zeck rescatan a otro villano que habían creado en su estancia en Capitán América: Alimaña, una criatura caníbal que haría de contraste entre Peter y Kraven. La última cacería de Kraven es un retrato psicológico del villano donde abandona su condición recurrente de sparring para renacer como el más letal enemigo de Spider-Man. Es un relato de corte shakesperiano con dos antagonistas: Kraven el Cazador, personaje de caracterización nietzscheana; y Peter Parker, de raíces dostoievskianas en las que reside su natural sentido de la responsabilidad. A lo largo de la historia, campan a sus anchas referencias a la poesía de William Blake.


La última cacería de Kraven es un relato adulto con una potente carga simbólica cuya influencia en el cómic de superhéroes ha echado raíces. Con él aprendemos que los villanos también tienen alma y que los verdaderos héroes nunca mueren.La obra explora la madurez de Spider-Man y su pérdida de la inocencia, no solamente por su experiencia con Kraven sino también como hombre recién casado, cuya muerte o desaparición ahora afectaría también a su esposa.


Kraven trasciende su rol de villano arquetípico de los años 60 y 70, con su chaleco colorido y su taparrabos de leopardo. La obra muestra a un hombre insatisfecho que se rige por instintos primarios y por reglas propias, ya que la sociedad del siglo XX no es para él.

DeMatteis y Zeck elevaron el listón del mercado del cómic comercial con una mezcla de elementos de serie negra y del género de terror, que empujaba a Spider-Man a la edad adulta. El escenario gótico resulta perturbador en el contexto de Spider-Man.

La simbología del viaje, tanto del villano como del héroe, grita a los cuatro vientos que el cómic de superhéroes se merecía dar un paso hacia delante.


El triunfo de DeMatteis en La última cacería de Kraven es hacer más humano a un personaje que ya se caracterizaba por su humanidad. Porque, por primera vez, toma conciencia de que él mismo también puede morir.

Jean Marc DeMatteis (Brooklyn, Nueva York, 1953) es guionista de DC Comics desde finales de los años setenta. Es recordada su etapa en Liga de la Justicia Internacional junto a Keith Giffen y Kevin Maguire.

Mike Zeck (Greenville, Pennsylvania, 1949) es un dibujante que ha realizado sus trabajos más recordados en Marvel: Capitán América, Master of Kung Fu, The Punisher y Secret Wars.


Malaga Hoy


Dónde está Kamala Khan


JAVIER FERNÁNDEZ
05 Diciembre, 2018



'100% Marvel. Ms. Marvel, 8: Yerma adolescencia'. G. Willow Wilson, Nico León. Panini. 144 págs. 13,50 euros.

El dibujante argentino Nico León se une a la creadora (y guionista habitual) de Ms Marvel, G. Willow Wilson, en el octavo tomo recopilatorio de sus aventuras, titulado Yerma adolescencia. Van recopilados los números 25 a 30 de Ms. Marvel (2018), en los que la cabecera entra en la "temporada" conocida como Marvel Legacy. En lo argumental, Kamala Khan ha desaparecido y, claro está, lo mismo sucede con Ms. Marvel, de modo que Mike y Zoe se enfundan las mallas y comienzan a patrullar las calles de Nueva Jersey y a detener a los raterillos, pero la cosa se pone más seria de la cuenta cuando les toca enfrentarse a un supervillano de verdad. Cubiertas alternativas, una ficha del personaje y algunos bocetos completan la edición.


Malaga Hoy


Nueva vida para Iron Man

JAVIER FERNÁNDEZ
05 Diciembre, 2018


'Marvel Gold. Iron Man: Vivir o morir en Los Ángeles'. David Michelinie, Bob Layton y otros. Panini. 248 págs. 22,50 euros.

David Michelinie y Bob Layton son dos de los nombres más firmemente asociados a Iron Man. Juntos, con la colaboración de John Romita Jr., firmaron a finales de la década de 1970 la que seguramente sea la mejor etapa de la historia del personaje, y, ya sin Romita, regresaron a finales de los ochenta para tratar de insuflarle nueva vida. Panini ha recuperado ambas etapas en su colección Marvel Gold, para gozo de los lectores. Vivir o morir en Los Ángeles pertenece a la segunda y contiene los números 233 a 242 (1988-89) de Iron Man. Uno de los puntos débiles de esta temporada fue la carencia de un dibujante de primera línea, pero eso no se aplica al presente tomo, pues Jackson Guice cumple la tarea con solvencia. Gárgola Gris, el Fantasma y el Mandarín son algunos de los enemigos con los que peleará Iron Man antes del inesperado final de este volumen.


Malaga Hoy


lunes, 17 de diciembre de 2018

El superhéroe británico


JAVIER FERNÁNDEZ
05 Diciembre, 2018


'Marvel Héroes. Capitán Britania'. Alan Moore, Jamie Delano y Alan David. Panini. 552 páginas. 42 euros.

Antes de saltar a la fama con obras maestras del calibre de Miracleman, V de Vendetta, La Cosa del Pantano o Watchmen, Alan Moore dejó muestras de su enorme talento en diversas series de ciencia ficción y, muy especialmente, en su maravillosa interpretación del Capitán Britania, un superhéroe creado por Chris Claremont y Herb Trimpe (más John Romita, que le diseñó el traje) para Marvel UK, la filial inglesa de la editorial neoyorkina. Trabajando codo con codo con un joven Alan Davis, Moore tejió una densa trama de realidades alternativas y sociedades distópicas en la que se reconocen ecos de fantasías muy británicas (de Orwell a Doctor Who) y que excita continuamente la imaginación de los lectores. Los de Moore y Davis son unos tebeos trepidantes, llenos de personajes singulares y giros argumentales, y su lectura hoy sigue siendo una experiencia del todo satisfactoria. Davis había comenzado su trabajo en la serie un poco antes, con el guionista Dave Thorpe, y siguió vinculado tras la marcha de Moore, con guiones propios o de los escritores Steve Craddock, Mike Collins y (especialmente) Jamie Delano. Años más tarde, el Capitán Britania sería uno de los pilares de Excalibur, de modo que uno podría afirmar que se trata del personaje de Alan Davis por antonomasia.

Panini recupera ahora la totalidad de las aventuras inglesas del Capitán Britania en un solo tomo de su colección Marvel Héroes, que bien merece el calificativo de imprescindible. Los guiones son dinamita mental, y el grafismo de Davis, elegante y atractivo desde el inicio, crece página a página. Davis es el único dibujante del tomo, lo que garantiza una consistencia visual fuera de serie. Se recogen aquí las páginas publicadas originalmente en los números 377 a 388 (1981-82) de Marvel Super-Heroes, 1 a 11 (1983) de The Daredevils, 7 a 16 (1983-84) de The Mighty World of Marvel y 1 a 14 (1985-86) del segundo volumen de Captain Britain, junto con un montón de extras inéditos en nuestro país, como las portadas de los cómics en cuestión.



Malaga Hoy


Momentos de vida

El volumen supone una oportunidad de oro para que el lector se adentre en un periodo entretenido y que respeta la filosofía original del personaje

JAVIER FERNÁNDEZ
05 Diciembre, 2018


'Marvel Saga. El asombroso Spiderman, 31: A lo grande'. Dan Slott y otros. Panini. 272 páginas. 24 euros.

Magistral y frustrante a partes iguales, la larga temporada de J. M. Straczynski en The Amazing Spider-Man condujo a un cambio radical en el statu quo del personaje, cuando Mefisto disolvió mágicamente el matrimonio de Peter y Mary Jane. Desde el punto de vista editorial, las desventuras de Spiderman pasaron a estar dirigidas por un grupo de guionistas que trabajaron coordinados, con un ritmo de publicación semanal, hasta que, en 2011, la fórmula se mostró agotada. Fue entonces cuando el editor Stephen Wacker propuso que la periodicidad de The Amazing pasase a quincenal y, más importante aún, que un solo escritor tomase las riendas de la serie. El elegido fue Dan Slott, quien asumió con entusiasmo la tarea, y así dio inicio la última temporada significativa en la historia del superhéroe. Para señalar este nuevo hito, se eligió el lema "A lo grande" ("Big Time" en el original) y se contó primeramente con el dibujante mexicano Humberto Ramos, al que pronto se sumaron otros como el español Marcos Martín o el italiano Stephano Caselli. Esta estupenda etapa, que conduce hasta el momento actual, comienza su andadura en el tomo 31 de la colección Marvel Saga de Panini, titulado, claro está, A lo grande. Se reúnen aquí los números 640 a 654 (2011) de The Amazing Spider-Man, con el 654.1 y páginas del Venom Super Special 1. Es una oportunidad de oro para adentrarse en un periodo entretenidísimo, fiel a la filosofía original del personaje.




Pero si hablamos de fidelidad al espíritu tradicional, no cabe duda que la serie que mejor ha sabido actualizarlo es Ultimate Spider-man, esa maravilla puesta en marcha en 2000 por Brian Michael Bendis y Mark Bagley. Panini ha publicado el "Spiderman definitivo" en distintos formatos, y ahora lo viene haciendo en formato integral, esto es, en gruesos tomos de los que ya han visto la luz dos. El segundo de ellos se titula Legado y contiene los números 14 a 27 (2001-02), rematados con una galería de lápices y bocetos de Bagley. Villanos de la talla del Doctor Octopus, Kraven el Cazador y el mismísimo Duende Verde presentan sus respetos en estos episodios, aunque, si hay un debut capaz de emocionar a los lectores, ese es el de Gwen Stacy, que se suma al remozado elenco de Spiderman con una función muy diferente de la original. Acción y drama adolescente componen este tebeo, adictivo como pocos.



Yendo más atrás, la colección Marvel Gold viene ofreciendo The Amazing Spider-Man desde su inicio, y acaba de salir el noveno volumen, con los números 182 a 202 (1978-80), junto con el Annual 13 (1979) y el primer anual de Peter Parker, The Spectacular Spider-Man (1979). La mayoría están escritos por Marv Wolfman, que sucedió a Len Wein en las tareas literarias, y el apartado gráfico recae sobre todo en Keith Pollard, aunque hay espacio para las últimas páginas del gran Ross Andru y aportaciones puntuales de artistas como John Byrne, Jim Starlin o Sal Buscema. Entre los extras, la reproducción completa del calendario Marvel de 1978, dedicado por completo al arácnido.


Malaga Hoy