jueves, 22 de noviembre de 2018

Secretos desvelados

JAVIER FERNÁNDEZ
21 Noviembre, 2018







'El hombre garabateado'. Serge Lehman, Frederik Peeters. Astiberri. 328 páginas. 26 euros.

El suizo Frederik Peeters, uno de los nombres propios de la historieta europea reciente, regresa a escena con El hombre garabateado. Se trata de un apasionante thriller fantástico escrito por Serge Lehman, protagonizado por tres mujeres: Betty, su madre Maud y su hija Clara, tres personajes que parecen vivos a ojos del lector. La vieja Maud es una escritora de setenta y cinco años a la que un ictus acaba llevando al hospital, lo que acaba desvelando una extraña trama de asesinatos que se remonta a los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Su nieta Clara es la que encuentra el cuerpo de Maud, al mismo tiempo que un hombre enmascarado se cuela en la casa y la pone patas arriba en busca de un paquete que, supuestamente, debía darle la vieja. Cubierto de alas, ataviado con un sombrero, el hombre tiene algo de monstruoso y podría ser el autor de dichos asesinatos, pero eso significaría que tiene ¿cuántos?, ¿cien años? Digo que son tres protagonistas, pero la trama recae sobre todo sobre Betty, que es la que inicia la investigación sobre la misteriosa relación que existe entre su madre, los sueños de su hija, los suyos propios, y la inquietante criatura alada. Ritos paganos, leyendas ancestrales y relaciones humanas se conjugan en un tebeo hipnótico, de agobiante atmósfera, agraciado por la línea y el storytelling vertiginoso de Peeters.


Otro álbum de Astiberri que me ha mantenido pegado a la silla es El vals del gulag, escrito por Denis Lapière y dibujado con Rubén Pellejero. Esta bellísima historia de amor nos conduce a los sinsentidos de la Rusia estalinista de los años 40 y 50. Tras una denuncia anónima, Víktor Kolomeytsev es detenido y deportado a Siberia, y no regresa cuando millares de prisioneros son indultados y regresan a sus hogares. Kalia, mujer de Kolomeytsev y auténtica heroína del libro, viaja a Siberia en busca de su marido y descubre el horror de la vida en el gulag. Terrible como es la historia, Pellejero se las arregla para convertirla en una experiencia muy hermosa, que se devora de principio a fin.


Malaga Hoy


El machismo en Japón


JAVIER FERNÁNDEZ
21 Noviembre, 2018





'Obscenidad'. Rokudenashiko. Astiberri. 184 págs. 16 euros.

Obscenidad, compuesto fundamentalmente de historieta, pero también de textos y fotografías, nos enfrenta al problema del machismo en Japón. Su autora, la dibujante y escultora Rokudenashiko (nombre artístico de Megumi Igarashi y cuyo significado es "inútil" o "incapaz"), fue encarcelada en 2014 por infringir la ley japonesa relativa a la obscenidad al realizar una impresión 3D de su vulva y confeccionar un kayak con esa forma. Conviene tener en cuenta que, en el país nipón, la representación del sexo femenino es un tabú, en tanto existe un festival anual que celebra y venera el pene. El tribunal del distrito de Tokio terminó por declararla no culpable, dictaminando que la figura hecha de colores, piel falsa y purpurina puede considerarse arte pop, pero la herida sigue abierta y obras valientes como esta no dejan, por fortuna, de recordárnoslo.


Malaga Hoy

Fantasía, terror y humor


JAVIER FERNÁNDEZ
21 Noviembre, 2018




'Rumble, 2. Una pena que es locura'. John Arcudi, James Harren. Astiberri. 160 págs. 17 euros.

John Arcudi, guionista de AIDP, y James Harren, dibujante de Conan el bárbaro y la propia AIDP, unen esfuerzos en Rumble, una estupenda serie del catálogo de Image comenzada en 2014, vuelta de tuerca a los géneros de fantasía y terror. Su protagonista es un espantapájaros y dios guerrero que emprendió una guerra hace diez mil años contra monstruos y titanes y que tendrá que redefinir su concepción del bien y del mal cuando despierte en una ciudad estadounidense contemporánea. Acción y humor se dan cita en un tebeo adictivo, del cual se han publicado ya dos tomos recopilatorios: El color de la oscuridad y Una pena que es locura, el primero con los números 1 a 5 y el segundo con los 6 a 10, junto con copioso material extra.




Malaga Hoy

El fofisano

Las historias de 'Gordito Relleno' de José Peñarroya se publicaron en la revista 'Pulgarcito' y tienen como protagonista a un personaje inocentón, pacífico, solterón y sin oficio



GERARDO MACÍAS
21 Noviembre, 2018



'Clásicos del humor: Gordito relleno'. Guión y dibujos: José Peñarroya. RBA Coleccionables, 2009.

El término fofisano se ha puesto de moda en el siglo XXI para describir a un hombre que, aunque hace ejercicio de vez en cuando, no se obsesiona con esculpir sus músculos en el gimnasio, sino más bien al contrario: lleva su barriga con orgullo.

Pero el año 1948, el historietista español José Peñarroya creó en la revista Pulgarcito una serie protagonizada por un personaje fofisano. Se trata de Gordito Relleno.

El protagonista de la serie es sano en un doble sentido. Por un lado, el significado que le otorga la palabra fofisano; por otro lado, el significado que tiene la palabra sano en la sexta acepción reconocida por la Real Academia Española: "sincero, de buena intención".

Pacífico, panzudo y luciendo frecuentemente un bombín, Gordito Relleno está soltero y parece carecer de oficio fijo. Sus buenas intenciones terminan siempre en catástrofes. Inocente hasta decir basta, es víctima frecuente de timos y estafas de todo tipo por parte de desalmados.

Durante una breve temporada, en el año 1950, Gordito Relleno comparte sus historietas con otra creación de Peñarroya, Don Berrinche, antítesis de Gordito, personaje que se esfuerza a conciencia por hacerle la vida imposible, aunque es Don Berrinche quien suele salir malparado.

La popularidad de Gordito Relleno entre los jóvenes hizo que los responsables de chicles Dunkin lo seleccionaran para ser obsequiado con sus productos. Así se hizo en los 60 con muchos personajes de los tebeos de Editorial Bruguera. Su altura es de tres centímetros.

En una subtrama de la historieta Cachabolik Blues Rock (1988) de SuperLópez, el historietista Jan presenta a Martha, un personaje secundario con inclinaciones artísticas frustradas, ya que en vez de pintar lo que ella querría tiene que hacer dibujos de Gordito Relleno, Mortadelo, el pato Donald, Heidi o Mickey Mouse por motivos comerciales. El propio Jan tuvo que dibujar durante muchos años troquelados de estos personajes para sobrevivir. En la página 14 de este mismo mismo álbum, realiza un cameo el propio Gordito Relleno, escuchando música de Mozart.

Sergio Sanchez Morán y José Luis Ágreda diseccionan el mundo de los anuncios de televisión de una manera muy divertida en la revista El Jueves nº 1.802, de noviembre del año 2011, donde aparece Gordito Relleno en la historieta dedicada a los anuncios navideños.

Sin tener nada que ver con el historietista José Peñarroya ni con los cómics, la escritora Fina Casalderrey y el ilustrador Xan López Domínguez narran en la novela Gordito Relleno, publicada en el año 2009, la historia de un niño con sobrepeso y de cómo un hecho ocurrido en el campamento le hace cambiar de hábitos. Temas como la orfandad, la obesidad, el miedo, la soledad, la amistad y la relación padre-hijo se dan cita en este libro. Un niño en el campamento decide gastar una broma con la luz de la pantalla de su teléfono móvil por la noche. Zoel se asusta y sufre un accidente que le hará estar varios días hospitalizado. En la habitación del hospital es donde Zoel comienza a escribir sus memorias.

José Peñarroya (Castellón, 1910-Barcelona, 1975) fue un historietista español de la Escuela Bruguera. Fue portadista de muchas publicaciones de la casa, hasta bien entrados los años 60. Se le considera como uno de los cinco grandes pilares de la editorial en los años 50, junto a Guillermo Cifré, Carlos Conti, José Escobar y Eugenio Giner.

La familia de José Peñarroya se trasladó a Barcelona cuando él contaba solamente con dos años de edad; allí fue donde vivió el resto de su vida. En el año 1942, se ofreció para trabajar en los Estudios Chamartín de dibujos animados, donde conoció a otros dibujantes con los que pasó a trabajar en 1947 para Bruguera, iniciando así la edad dorada de la editorial.

En 1957, José Peñarroya se independizó, junto a otros cuatro importantes autores de Editorial Bruguera, formando la empresa DER junto a Josep María Freixa, dueño de la agencia y editorial Crisol, para crear la revista Tío Vivo.

Durante la siguiente década trabajó en varias revistas de Bruguera: El Campeón, Pulgarcito, El DDT, Ven y Ven. Las series más populares de José Peñarroya fueron Don Pío, Gordito Relleno, Pepe el Hincha, Pitagorín y Don Berrinche.



Malaga Hoy

El mal que reside

'Resident Evil: Marhawa Desire' (2012), de Naoki Serizawa y Capcom, es un manga que se sitúa entre la quinta y la sexta entrega de la conocida saga de videojuegos


GERARDO MACÍAS
14 Noviembre, 2018



'Resident Evil: Marhawa Desire'. Guion: Capcom. Dibujos: Naoki Serizawa. Planeta Cómic, 2015.

En el año 1996 nació en Japón la saga de videojuegos titulada Biohazard, que fue rebautizada en Estados Unidos y Europa como Resident Evil (que en inglés significa el mal que reside). El gran éxito propició que a partir de los videojuegos se desarrollase una franquicia de medios, entre los que se incluyen novelas, películas, figuras de acción, guías de estrategia, etc...

Desarrollados por Capcom y creados por Shinji Mikami la mayoría, se han vendido más de 60 millones de copias de los videojuegos en todo el mundo. La trama siempre gira en torno al mismo conflicto: la amenaza bioterrorista. Un peligroso virus se ha propagado por error o intencionalmente por la Corporación Umbrella, este al infectar a los humanos, los transforma en seres monstruosos.

Resident Evil, como no podía ser de otra manera, también originó cómics. En este caso, cómics japoneses, o sea manga. En 2012 se publicó en Japón el tercer manga de la saga, una serie titulada Resident Evil Marhawa Desire, que vio la luz en la revista Weekly Shönen Champion, de la editorial Akita Shoten. Con dibujos de Naoki Serizawa, este título sirve de precuela al videojuego Resident Evil 6. Dicho manga finalizó el año 2013 y consta de un total de cinco tomos recopilatorios.

Marhawa Desire se sitúa en Singapur durante la investigación de la B. S .A. A. (Bioterrorism Security Assessment Alliance, o Alianza de Seguridad contra el Bioterrorismo) de un brote viral en una prestigiosa escuela, la Academia Marhawa. Este cómic marca el debut de Piers Nivans, que aparece en Resident Evil 6 como nuevo socio de Chris Redfield.

Una estudiante ha aparecido infectada, y todo lo relacionado con dichos incidentes fue silenciado por la directora, la Madre Gracia, que no dice nada a sus estudiantes para no desprestigiar la academia. La Madre Gracia es una monja de rostro casi inexpresivo, a la que el honor le preocupa más que la misma situación. La Madre Gracia contacta con el Profesor Doug Wright, un experto en Genética, para que investigue, y éste lleva consigo a su sobrino Ricky Tozawa, adolescente orientado al humor y al flirteo con las alumnas. La Madre Gracia no quiere que la B. S .A. A. intervenga. A pesar de eso, Doug intenta contactar con Chris Redfield, pero no lo logra.

La B. S .A. A. no tiene conocimiento sobre lo que pasa en la academia. Chris Redfield intenta contactar con Doug Wright, y gracias a las indagaciones de Merah Biji y Piers Nivans descubre que está en la Academia Marhawa. Como la academia está aislada, la única forma de contactar con él es yendo. Sin embargo, al llegar se encuentran con un brote viral y que la academia ya ha caído ante la horda de estudiantes convertidos en zombis, entre los cuales también está el Profesor Doug. Allí, Chris logra encontrar a Ricky, quien tuvo que matar al zombi del profesor, en cuya cama hay una carta de la Madre Gracia en la que ésta informa de la existencia de un helicóptero destinado para usos de emergencia.

Chris se enfrenta a Nanan, una alumna convertida en arma biológica de tipo orgánico. Los tentáculos de Nanan y su gas virulento ponen a Chris en jaque. Además, en medio de tan cruento enfrentamiento hace su aparición la causante de la pandemia en la escuela: la mujer de la capucha. La Academia es un infierno y sólo quedan cuatro supervivientes: Ricky, Chris, Piers y Merah, que intentan llegar al helicóptero descrito en la carta de la Madre Gracia. Ricky y Chris luchan contra Nanan mientras esperan que Piers y Merah acudan en su ayuda. Mientras tanto, la mujer de la capucha se interpondrá en el camino de Ricky, que intenta escapar.

Como suele ser usual en los juegos de la saga de Resident Evil, el final de esta historia se centra en la desesperación de los protagonistas por tratar de sobrevivir a situaciones imposibles. Destaca el combate contra estas armas biológicas, dejando un poco en un segundo plano a los zombies, aunque son el detonante de un conflicto de intereses. El papel de los infectados es clave, pero se trata como una enfermedad más que como una situación insostenible. No obstante, la presencia de otras criaturas más feroces tiene lugar en las fugaces escenas de acción en las que participan Chris Redfield y su equipo de manera paralela.


Malaga Hoy

domingo, 18 de noviembre de 2018

Renacimiento de un género

JAVIER FERNÁNDEZ
07 Noviembre, 2018




'Astro City: Cambios'. Kurt Busiek, Brent Anderson y otros. ECC. 136 págs. 15,95 euros.

Astro City: Cambios reúne los números 42 a 46 (2017) de la famosa serie creada por Kurt Busiek y Brent Anderson en 1995, un título fundamental del moderno cómic de superhéroes, pieza clave del renacimiento del género después de los ejercicios deconstructivos de los diez años anteriores a su debut. Tras pasar por diversas editoriales, Astro City ha acabado recalando en el sello Vertigo, donde sigue demostrando un altísimo nivel. Siempre con Busiek en las tareas literarias, el presente tomo cuenta con el sólido Anderson en tareas artísticas, arropado desde siempre por las portadas de Alex Ross, aunque se suman también dos dibujantes invitados: Matthew Clark y otro de esos clásicos que son garantía de calidad, Rick Leonardi.



Malaga Hoy


sábado, 17 de noviembre de 2018

Un desafío artístico

JAVIER FERNÁNDEZ
07 Noviembre, 2018


'El desafío de Kamandi, 2'. VVAA. ECC. 192 págs. 17,50 euros.

El proyecto colectivo El desafío de Kamandi concluye con este segundo volumen editado por ECC. Concebido como un homenaje a la improvisación y la riqueza conceptual del mundo apocalíptico creado por Jack Kirby (una visión del futuro del universo DC protagonizada por Kamandi, el último chico de la Tierra), el presente tour de forcé ha contado con algunas de las firmas más interesantes del panorama comercial estadounidense. El tomo dos recopila los números 7 a 12 de The Kamandi Challenge (2017-18), y por aquí asoman autores como Tom King, Gail Simone, Steve Rude, Kevin Eastman, Walter Simonson, Ryan Sook o José Luis García-López. Según las reglas del juego, cada nuevo equipo creativo debe continuar la historia en el punto dejado por el anterior, así que la serie es un auténtico desafío artístico, en el que prima la sorpresa y la variedad estilística.


Malaga Hoy