lunes, 7 de mayo de 2018

La titanomaquia

El manga del japonés Hajime Isayama 'Ataque a los titanes' muestra un mundo de humanos encerrados entre murallas para protegerse de gigantes que devoran personas


GERARDO MACÍAS
03 Mayo, 2018




 


En la mitología griega, la titanomaquia (en griego clásico, Guerra de Titanes) es una serie de batallas libradas durante diez años entre dos grupos de deidades antropomorfas, pero anteriores a la humanidad: los titanes, que luchan desde el monte Otris, y los Olímpicos, que llegarían a reinar en el monte Olimpo.

Los titanes además de antropomorfos, son antropófagos. Por eso, matan al pequeño dios Dioniso, hijo de Zeus y Perséfone, tras atraerlo con juguetes hacia una trampa, para descuartizarlo, cocerlo y devorarlo.

No hay que olvidar al titán Cronos, que devoró a su propio hijo. Este acto fue inmortalizado por el pintor español Francisco de Goya, aunque, como suele ser habitual, confundiéndole con el olímpico Saturno.

El manga titulado Ataque a los titanes, escrito e ilustrado por Hajime Isayama en el año 2009, se basa en la antropofagia de dichas deidades y nos sitúa en un mundo apocalíptico en el que los humanos se ven obligados a vivir dentro de un gran recinto amurallado para evitar ser devorados por los titanes, que ahora habitan la tierra.

El argumento de este manga, contrariamente a lo que pudiera parecer por su título, no se desarrolla en la Grecia clásica. Realmente, esta historia se desarrolla en el año 800, y por las casas y vestimenta podría parecer Europa en la Edad Media. Pero el armamento que usan es del siglo XXI, así que no se trata del año 800 d. C., sino de un momento ficticio, en un planeta Tierra también ficticio.

Ataque a los titanes ahonda en algunos de los aspectos más negativos de la vida, como son la muerte y la desesperación, entre otros. Se trata de un mundo oscuro, cargado de sufrimiento y desesperanza, que deja un regusto amargo ante la impotencia de los personajes y del lector.

Los titanes, en esta serie, son la némesis de los seres humano, el enemigo a vencer. Estos seres antropófagos tienen un único objetivo: devorar a cualquier persona que se les ponga su alcance. No para alimentarse y sobrevivir, sino para exterminar a la especie humana.

Los rasgos antropomórficos de los titanes son una perfecta representación de lo grotesco, moviéndose entre lo cómico y lo trágico. La sonrisa dibujada en sus rostros mientras arrancan las extremidades de algún desafortunado resulta aterradora.

En la historieta podemos ver también a las titánides, que es como se denomina en la mitología griega a las contrapartidas femeninas de los titanes, aunque en el manga no se usa este apelativo.

Por el argumento de la obra, se deduce que se puede ver mucha violencia en sus viñetas. Sin embargo, llama la atención que en una obra de estas características, los titanes y las titánides aparezcan totalmente desnudos y no tengan órganos genitales. La explicación de esta censura está en que los manga, y éste no es una excepción, casi siempre se realizan pensando en convertirlos en dibujos animados televisivos, y los desnudos integrales no pueden emitirse en prime time.

Ataque a los titanes tiene un amplio elenco de personajes, que a su vez han dado lugar a varias parodias y spin-off. La personalidad de los titanes no está muy desarrollada, así que el protagonismo recae íntegramente en la humanidad.

El principal protagonista es Eren Jaeger, un joven que demuestra tener la mayor de las animadversiones contra los titanes. Junto a él, destaca como protagonista femenino Mikasa Ackerman, una heroína de fuerte carácter, fría, brutal y en ocasiones despiadada. El trío protagonista lo completa Armin Arlet, amigo de la infancia de Eren y Mikasa, débil y algo cobarde en algunas ocasiones, pero poseedor de una inteligencia brillante. Siguiendo la comparación con la Edad Media, los protagonistas principales pertenecerían al estamento guerrero.

El estamento clerical del Medievo también figura en el argumento de Ataque a los titanes: en el año 743, la raza humana sobrevive construyendo tres murallas llamadas María, Rose y Sina. Los Titanes son incapaces de penetrar las paredes gigantes, y la población humana es capaz de sobrevivir durante cien años en paz. En torno a estas tres murallas que restauran la paz, la esperanza y la protección, surge una nueva religión, apareciendo sacerdotes que se erigen en portavoces que hablan en nombre de las murallas, como si de dioses se tratase.


Malaga Hoy


El fin de una etapa revolucionaria

JAVIER FERNÁNDEZ
03 Mayo, 2018


'Los Vengadores Costa Oeste: La bruja escarlata oscura'. John Byrne, Roy Thomas, Paul Ryan. Panini. 256 pág. 22,50 euros.

Con La Bruja Escarlata Oscura culmina la recuperación en la colección Marvel Gold de la revolucionaria etapa de John Byrne al frente de Los Vengadores Costa Oeste. Conflictos editoriales forzaron la marcha de Byrne, y fueron Roy Thomas y Paul Ryan (con un trabajo más que digno) los encargados de cerrar las líneas argumentales que se habían quedado inconclusas y que giran alrededor de la transformación de la Bruja Escarlata en un ser maligno (15 años más tarde, Bendis le sacaría punta a esta idea). El volumen ofrece los números 51 a 57 de West Coast Avengers, firmados por Byrne, y los 60 a 62, obra de Thomas y Ryan, marcados por los crossovers Atlantis Ataca y Actos de Venganza, más una jugosa sección de extras.


Malaga Hoy


Una publicación a todo color

JAVIER FERNÁNDEZ
03 Mayo, 2018

'Marvel Limited Edition. Namor, el hombre submarino, 2: ¡Un mundo contra mí!'. VVAA. Panini. 536 pág. 42,95 euros.

El segundo tomo recopilatorio de la colección Marvel Limited Edition dedicado a las aventuras de Namor, el Hombre Sub-Marino publicadas por primera vez en la década de 1960 se titula ¡Un mundo contra mí!, y contiene los números 2 a 25 (1968-1970) de la cabecera Sub-Mariner, más algunos extras. Los guiones de estos episodios, que se publican por primera vez en castellano a color y en su tamaño original, son todos de Roy Thomas, y los dibujos corren a cargo de nombres propios como John Buscema, Gene Colan, Sal Buscema y la nunca suficientemente valorada Marie Severin, que nos deleita con su línea dulce y elegante. Tal como recuerda el propio Thomas en su introducción, Severin "consiguió un excelente equilibrio entre acción y atmósfera", mientras se iba desarrollando una de las sagas más recordadas de la colección: La búsqueda de la Corona Serpiente.


Malaga Hoy

Todos contra Thanos

JAVIER FERNÁNDEZ
03 Mayo, 2018


'Colección Jim Starlin, 3: El guantelete del infinito'. Jim Starlin, George Pérez, Ron Lim. Panini. 288 páginas. 19,95 euros.

De todas las creaciones de Jim Starlin para Marvel, Thanos, el Titán Loco, es seguramente la más importante. Starlin introdujo al personaje en la década de los 70 y lo utilizó como antagonista en las dos obras que le dieron fama en aquellos años, Capitán Marvel y Warlock, dándole incluso un emotivo final en los últimos compases de la novela gráfica La muerte del Capitán Marvel (1982). Parecía que el dios maligno había pasado a mejor vida, pero Starlin lo resucitó en 1990, durante su paso por la colección Silver Surfer, y no ha dejado de utilizarlo desde entonces, convirtiéndolo en el eje central de su peculiar cosmogonía.

Panini ha reeditado en diversos formatos las aventuras setenteras de Thanos (por ejemplo, en el reciente tomo La saga de Thanos, de más de 600 páginas), un material imprescindible para cualquier aficionado al género de superhéroes. Y recientemente ha puesto en marcha la Colección Jim Starlin, que recupera trabajos más modernos, comenzando con El renacimiento de Thanos y terminando con La Cruzada del Infinito. De todos estos, uno de los más logrados fue la miniserie de cinco números El Guantelete del Infinito (1991), en la que Starlin colaboró con los dibujantes George Pérez y Ron Lim, una gran saga que, como recuerda Eneko Ruiz en la introducción del presente tomo recopilatorio, bucea "por la enferma psicología de su villano protagonista para contar una historia más grande que la propia existencia, con entes abstractos, demonios, deidades de numerosos panteones, la reunión de la plana mayor del universo superheroico Marvel (…) y un conflicto digno de la mejor ciencia-ficción: ¿Qué ocurre cuando desaparece la mitad de la población del universo?". Esta lucha de todos contra Thanos, convertido aquí en un ser más poderoso que la muerte, y ante el que el propio Mefisto rinde pleitesía, tiene un tono épico, muy potenciado en su primera mitad por los siempre espectaculares dibujos de Pérez, y se cuenta entre las mejores cosas publicadas por Marvel en aquellos años.


Malaga Hoy

domingo, 6 de mayo de 2018

El gen mutante

Esta edición, en gran formato y con numerosos extras, es la puerta de entrada ideal para cualquiera que pretenda acercarse a esta serie



JAVIER FERNÁNDEZ
03 Mayo, 2018


'Marvel integral. La increíble Patrulla-X'. Joss Whedon, John Cassaday. Panini. 336 páginas. 32 euros.

Tras el despido del guionista Chris Claremont, en 1991, el sub-universo mutante de Marvel entró en una larga barrena creativa. Con su tono irónico y desenfadado, Lorenzo Díaz lo explicaba así en el Diccionario de superhéroes publicado en 1996: "Sin Claremont, los Hombres-X han pasado del melodrama al culebrón, del sufrimiento personal al cilicio, de la personalidad al tópico, de lo inteligente al estulto". Este crepúsculo de calidad se prolongó (salvo honrosas excepciones) hasta 2001, cuando, a rebufo del taquillazo de Brian Singer con X-Men (2000), la Nu-Marvel de Joe Quesada decidió poner la Patrulla-X en manos de Grant Morrison. En el célebre "Manifiesto Morrison", un documento con ideas para relanzar la franquicia, el escritor diagnosticaba la pésima situación de los mutantes: "Cómics como la Patrulla-X han pasado del pop libre y avanzado al retro prudente y chungo. Lo dinámico pasó a ser estático: los personajes muertos siempre vuelven, nada de lo que ocurre acaba importando. Nunca se deja espacio para nuevas creaciones que puedan desarrollarse y crecer. El cómic se ha cerrado en sí mismo y está infectándose como una uña del pie. (…) y en esta última década las ventas han bajado de varios millones a cientos de miles [de ejemplares]".

Acompañado de un portentoso Frank Quitely, Morrison comenzó a reescribir la historia de los mutantes en el número 114 de New X-Men (2001), coetáneo de otro tebeo rabiosamente rompedor, el X-Force (más tarde renombrado X-Statix) de Peter Milligan y Mike Allred. Estos dos títulos fueron dinamita, y establecieron un nuevo paradigma, un nuevo horizonte cargado de soluciones inesperadas e ideas extravagantes que devolvieron la relevancia a los Hijos del Átomo. Frente a esos dos títulos, La Increíble Patrulla-X (que es como traduce el nuevo tomo de la colección Marvel Integral la serie Astonishing X-Men, iniciada un poco más tarde, en 2004) se lee como una vuelta al orden, a la esencia, al modelo clásico de Chris Claremont. "Eso no significa que Astonishing X-Men sea solo para fanboys viejunos", escribe Brian K. Vaughan en la introducción del volumen (significativamente titulada La Patrulla-X no es un cómic, es una droga), "pese a su obvia referencia a cuarenta y pico años de material de origen, te desafío a buscar una historia de la Patrulla-X más accesible que esta. Así es, con su claridad argumental y su cuidado en la caracterización de personajes, con el estilo cinematográfico, trepidante y espectacular, de sus dibujos, la serie de Joss Whedon (creador de Buffy Cazavampiros y Firefly, y director, un poco más tarde, de las exitosas películas de Los Vengadores) y John Cassaday (el genio gráfico del Planetary de Warren Ellis), Astonishing X-Men es la puerta de entrada ideal para cualquiera que pretenda acercarse a los mutantes en el siglo XXI. Esta edición, en gran formato y con numerosos extras, contiene los dos primeros arcos argumentales (El don y Peligroso), esto es, los 12 primeros números de un tebeo diseñado para reconciliarnos con los mutantes.


Malaga Hoy

Roco Vargas: La estrella lejana por Daniel Torres





Roco Vargas es un intrépido aventurero sideral engominado, atractivo para las mujeres e inseparable de sus libros. Con sus pantalones de explorador clásico y la escafandra azul que le permite surcar el espacio, corre emocionantes aventuras en compañía de su álter ego. el galán Armando Mistral y de Cosmo, su amigo robot. Aunque, también, divertidas desventuras.

La estrella lejana forma, junto con Tritón. El misterio de Susurro. Saxxon y El bosque oscuro, la serie de aventuras de Roco Vargas que marcó la estética del cómic español de los ochenta. El personaje de Roco Vargas gozó de un inmediato éxito y consagró a Daniel Torres (Valencia, 1958) como uno de los mejores narradores de la historieta española. Su anterior obra, Opium. fue la primera novela gráfica publicada en nuestro país. Artista de gran proyección internacional, Daniel Torres es también autor de libros infantiles y en 1994 publicó Tom. la historia de un simpático y bondadoso dinosaurio que se desplaza en su isla móvil, y que apareció serializada en el suplemento Pequeño País del diario EL PAÍS.



El Pais 2005

Mafalda por Quino




¿Puede una niña de 6 años saber que el principal problema del mundo es la falta de paz? Mafalda, sí. Porque es reflexiva y solidaria, y sigue a diario las noticias en radio y televisión. Aunque en casa tiene una guerra declarada: contra la sopa. Al gran mundo de los adultos, representado por sus padres, Mafalda responde desde el diminuto universo de sus amigos: el romántico y fatalista Felipe, el realista y avaro Manolito, la conservadora Susanita, el ingenuo Miguelito, y la pequeña, lúcida y "simple" Libertad. Y para ponerla en apuros generacionales, llegó su hermanito Guille haciéndole preguntas.

Creada por el célebre historietista Quino y traducida a casi una treintena de idiomas, la primera tira de Mafalda apareció en 1964 en la revista argentina "Primera plana" Cuando en 1969 se publica en Europa, Mafalda la contestataria es presentada en Italia por Umberto Eco. Sólo un prejuicio burocrático impidió que en 1988 Mafalda fuera nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Símbolo de la lucha por la igualdad social y la liberación femenina, esta pequeña irreverente elevó la historieta a la categoría de "cuentos morales" por lo que el escritor Julio Cortázar dijo de ella: "No tiene importancia lo que yo pienso de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí".


El Pais 2005