sábado, 31 de marzo de 2018

Conversación en viñetas para asentar la convivencia en Euskadi

Alfonso Zapico convierte en cómic la entrevista que el político socialista Eduardo Madina, mutilado por ETA, realizó al músico y militante ‘abertzale’ Fermin Muguruza

TOMMASO KOCH

Madrid 29 MAR 2018


 Alfonso Zapico (izquierda), Eduardo Madina (centro) y Fermín Muguruza, en un dibujo del artista para 'Los puentes de Moscú'. ALFONSO ZAPICO

Un café y una comida en una mañana invernal. No parece el argumento más apasionante para un libro. “De un menú del día, fabricamos 200 páginas”, se ríe el dibujante Alfonso Zapico. Pero agrega: “Algo tan banal era extraordinario”. Porque en la mesa, junto con unas alubias de Gernika, se servía diálogo. No ha sido, ni mucho menos, el pan de cada día en el País Vasco. Y menos entre dos interlocutores que, a priori,apenas parecen compartir haber nacido en Euskadi. Eduardo Madina (Bilbao, 1976), exdiputado socialista a quien una bomba lapa de ETA en su coche mutiló la pierna izquierda en febrero 2002, preguntaba. Y respondía Fermin Muguruza (Irún, Gipuzkoa, 1963), músico, fundador del grupo Kortatu, candidato en 1999 y 2003 en listas de la izquierda abertzale, quien durante años defendió “con sentido crítico” la lucha armada. En diciembre de 2016, ambos charlaron durante cinco horas: de música, terrorismo, la Guardia Civil, la Euskadi que querrían... Sobre todo, fueron, mediadores, constructores de puentes. Zubigileak,por decirlo en euskera.

Así se titula también el tebeo, que sale a la venta en mayo, en el que Zapico, premio Nacional de Cómic en 2012 por Dublinés, recrea la conversación de los dos, a la que asistió. Para la versión en castellano se ha optado por Los puentes de Moscú(Astiberri), como se conoce al barrio de Muguruza en Irún, donde se celebró la cita. “No es un cómic sobre ETA, el general [de la Guardia Civil Enrique Rodríguez] Galindo [condenado por crímenes de los GAL], Kortatu o el PSOE. Y, sin embargo, aparecerán ETA, Galindo, Kortatu y el PSOE”, escribe Zapico. Entonces, ¿de qué trata?

“De cómo ha cambiado el País Vasco. Fermin y yo vivimos, prácticamente en la misma época, dos Euskadi distintos. Hoy, en cambio, podemos casi vivir el mismo”, aclara Madina. Todo el proyecto nació de él: primero, propuso a la revista Jot Down una entrevista con Muguruza, cuya música había adorado en su juventud. “Fue el centro del rock radical vasco, en mi generación sonaba constantemente, para todo el mundo por igual. Así que quería saber en qué andaba. Y durante la charla saldrían elementos de nuestro entorno, de nuestras experiencias”, añade Madina.


Una página de 'Los puentes de Moscú'. ALFONSO ZAPICO

Porque “el decorado” de aquellos años, como lo bautiza Zapico en el cómic, forjó destino y personalidad de cuantos nacieron y vivieron allí. “Terrorismo, paro, heroína, tensiones. Para mantenerse al margen de un contexto vital así había que hacer un esfuerzo”, explica Madina. Un representante de Muguruza rechazó la petición de entrevista de este periódico, porque “ha decidido concentrarse” en la película de animación que prepara, Black is Beltza.

Después, Madina pidió a Zapico que se sumara. Y el dibujante acudió con moleskine, rotuladores y un “enorme respeto”. Asturiano de nacimiento, sabía que se adentraba en una jungla de sensibilidades. De ahí que dibuje la imposibilidad de entender racionalmente mucho de lo ocurrido y juzgarlo según cánones normales. “La trampa de lo absurdo” bautiza dos páginas en las que se retrata rodeado de un fondo inquietante donde dominan palabras como “amenaza, muerte, desprecio, odio y más odio”.

“Me he curado en salud, he intentado ser coherente y fiel lo más posible a ellos dos, sus voces”, dice Zapico. A partir de sus dos protagonistas y sus palabras, retrocede por su historia personal y la del País Vasco, para tratar de entender. Y, durante la elaboración del tebeo, ambos le guiaron para pisar con rigor y sin pasos en falso el pasado y la realidad de Euskadi. Los tres, al fin y al cabo, se conocían previamente. Madina y Muguruza, en concreto, habían coincidido en el Kursaal de San Sebastián, en la proyección en 2003 de La pelota vasca, documental de Julio Medem en el que ambos participaron. Pero los tiempos, desde aquello, habían cambiado, y mucho.

Tal vez por eso ambos protagonistas se sientan libres de repasar episodios clave de su historia. En su entrevista se habla de la absolución del Supremo en 2000 a Negu Gorriak, el grupo de Muguruza acusado por el general Galindo de ofender su honor; el músico cuenta cómo se salvó “de milagro” de una ejecución de los GAL y desvela que el hermano de Yoyes, exdirigente etarra asesinada por la banda en 1986 por presunta traición, era entonces (y sigue siendo) su técnico de sonido. “Fue un golpe impresionante que nos dejó a todos destrozados”, le dice Muguruza a Madina. El creador subraya su repetida apuesta por la paz y contra la violencia, aunque nunca condena los atentados de ETA, lo que ha encendido feroces polémicas en contra de la entrevista.








Otra página de 'Los puentes de Moscú'. ALFONSO ZAPICO

Normal, según Madina. Hace solo una década cree que su encuentro con Muguruza no habría sido posible. Ni mucho menos un cómic sobre ello. “Zapico dibujó la conversación que no tuvimos ni pudimos tener”, afirma el bilbaíno. Pero “la vocación hacia la convivencia de la sociedad vasca” y el cese definitivo de la actividad armada por parte de ETA abrieron la puerta hacia otro Euskadi. Cada vez que Madina alude a ello, recita la fecha, tal vez para que nadie la olvide: “20 de octubre de 2011”. Poco después del anuncio, el teléfono del entonces diputado sonó. Era el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, quería celebrar con él el fin de una época.

Tras medio siglo de terror y más de 800 muertos y cientos de heridos, el País Vasco empezaba un nuevo capítulo. Ya en La pelota vasca, el escritor Bernardo Atxaga, preveía que algún día se quitarían ese peso de encima. Y Madina recupera la imagen en su conversación con Muguruza: “Tengo la sensación de que todo es mucho más ligero”. “Ya se puede hablar sin que cada palabra pese una tonelada”, defiende ahora.

A la espera de la disolución de ETA, que cada vez más fuentes prevén para este mismo verano, el cómic mira con optimismo al futuro. Si hasta la generación de Madina la tormenta fue la costumbre, su hijo y los de Muguruza al fin afrontan un horizonte menos nublado. “Sus vidas se describen en condiciones de normalidad. Quizás sea el momento de hacer un esfuerzo por la convivencia, manteniendo la memoria de lo que ocurrió, para protegernos”, explica el exdiputado. A su hijo Unax se lo contará todo, pero “poco a poco, por capítulos”. Mientras, que viva y disfrute el que acaba de empezar: el de la paz.

¿SÍNDROME DE ESTOCOLMO?
La entrevista de Eduardo Madina a Fermin Muguruza generó tanto aplausos como críticas durísimas. En la charla, ni el músico reniega de los atentados de ETA, ni el exdiputado le pregunta por ello. Así que algunos han tachado la charla de “humillación” o de “síndrome de Estocolmo” por parte de Madina. Zapico está preparado para que al tebeo le ocurra lo mismo: “Sé que a muchos no les gustará, en temas muy sensibles siempre va a haber opiniones diferentes”.

Madina lo encaja “con el máximo respeto”. “Hay discrepancias claras entre Fermin y yo, pero no quería un debate, no importaban mis puntos de vista sino que él contara los suyos”, afirma. “A los que opinamos distinto en Euskadi hace décadas que nos acusan de síndrome de Estocolmo. Creo que en realidad están hablando de ellos mismos”.

"Lo que me ha pasado a mí no me nubla la vista para percibir que en el mundo de Batasuna hay una enorme tragedia", afirma Madina en el cómic. "Siempre quise comprender el dolor ajeno, ser capaz de ver las experiencias de los demás, aparte de la mía", añade ahora.


El Pais

Hogar, amargo hogar

Panini presenta la edición definitiva de este clásico moderno, firmado por los autores Tom King y Gabriel Hernández Walta

Una imagen de la obra.

JOSÉ LUIS VIDAL
30 Marzo, 2018

El mercado estadounidense del comic-book se puede asemejar a una interminable carrera sin meta, cuyo único y principal objetivo, al tratarse de una industria, es la de vender cuantos más tebeos mejor, y así aparecer en los top sellers más prestigiosos: Miniseries; Sagas que cambian el status quo de sus protagonistas (y el mismo universo viñetil) para, en la siguiente, retroceder y dejarlo todo como estaba, más o menos; colecciones que destacan por su interés pero que, por su bajas ventas, son condenadas a no continuar y quedar en el limbo; la apabullante influencia de los productos cinematográficos en su versión en papel…

Pero, de vez en cuando, muy de tarde en tarde, una perla negra aparece entre todo este marasmo de colecciones y títulos, una extraña joya que queda en la Historia de los Cómics como una obra única y de referencia. Ese es el caso de la particular "visión" que el guionista Tom King y el dibujante Gabriel Hernández Walta dieron del vengador sintezoide.

A la tranquila localidad estadounidense de Arlington va a llegar una nueva familia que se instala en la calle Hickory Branch. Son una pareja con sus hijos gemelos, chica y chico. Todo esto no se saldría de la normalidad si no fuera porque son los Vision. Creados por el cabeza de familia: Virginia, la madre que cuida del hogar y sus hijos, la perfecta anfitriona; Viv, la hija, vital y con ganas de conocer todo lo que le rodea, ese nuevo mundo que se abre ante ella (y su programación). Y finalmente, Vin, el chico de la casa, un entusiasta del baloncesto y el béisbol, con una especial predilección por los textos clásicos.

Hasta aquí todo parece normal pero, claro está, la llegada de este particular grupo alterará la paz del vecindario, naciendo la desconfianza y el temor entre sus habitantes, que ven a los Vision como algo anormal, ajeno a lo que hasta ahora era la vida en aquel lugar.

Si a esto sumamos un violento hecho que desencadenará el drama, nos encontramos ante un argumento en el que se nos presenta la obsesión del protagonista, La Visión, por tener una familia, así que la crea a partir de su propia programación, sin tener en cuenta lo que ha sufrido a lo largo de su existencia. Desde que su "padre" Ultron le dio la vida, y tras convertirse en un héroe y miembro de Los Vengadores, ha pasado por infinidad de situaciones traumáticas (pérdida de sus hijos, ruptura de su matrimonio, desprogramación…).

Todo esto está dentro de sus creaciones, la tristeza y depresión se va instalando dentro de la desesperada Virginia, que hará lo que pueda para que el secreto que permanece enterrado en el jardín no llegue al conocimiento de su esposo y, mucho menos, del grupo de héroes en el que trabaja.

Mientras, Viv y Vin van a sufrir en sus sintozoides carnes la xenofobia entre sus compañeros de clase, para los que su misma existencia es un duro golpe contra la normalidad.

La reacción de los jóvenes les van a traer más de un grave problema, por lo que al final, su padre, con la lógica que le caracteriza, decidirá que es mejor que regresen a la casa familiar y allí continúen con su educación.

Pero los secretos poco tardan en ser descubiertos, y la premonición que se nos plantea al principio de la historia parece que se va a convertir en la más terrible y sangrienta realidad.

Y es que los deseos más grandes a veces se pueden transformar en las mayores pesadillas.

Tom King, ex agente de la CIA reconvertido en escritor y guionista de comics nos plantea aquí un deformado retrato de la "perfecta" familia americana, con las sombras que se ocultan tras una fingida sonrisa y una bandeja de galletas. Y lo narra todo desde la equivocada lógica de un ser artificial, que sin pretenderlo, toma el camino equivocado y siguiendo los preceptos de su programación, mancillada por infinidad de traumas, lo van a llevar, obstinado, a defender a sus creaciones, a su familia.

Pero como el propio King expresa, nada de esto podría haber sido posible sin el arte del español Gabriel Hernández Walta, un genio de las viñetas al que todos conocemos en nuestro país por el tándem que formó con el guionista malagueño El Torres, del que surgieron dos obras maestras del terror como son El Velo y El bosque de los suicidas.

Este "trio de oro" se completa con la colorista con la que todos quieren trabajar, Jordie Bellaire.

La carrera americana de Walta ha ido ascendiendo, llegando a su cúspide (por el momento) con esta maravilla, que ahora Panini Comics recoge en un integral que no solo incluye las doce entregas del cómic, sino que las acompaña con las portadas originales de Mike del Mundo y Marco D´Alfonso, multitud de pin ups de grandes nombres del medio, textos firmados por sus autores, así como el guion original de la obra y, en paralelo, la creación, paso a paso, del arte final, de la página.




Un imprescindible y voluminoso tomo, una obra que ha recibido multitud de galardones, entre ellas la más prestigiosa, el Premio Eisner.

Si este mes has de comprar un solo cómic, no lo dudes, que sea éste. Nuff Said!



Malaga Hoy





lunes, 26 de marzo de 2018

Tres llaves secretas del cómic Locke & Key

Panini publica en España 'Locke & Key: cielo y tierra', un recopilatorio con relatos inéditos en nuestro país

DAVID SANZ EZQUERRO Madrid
3 MAR. 2018 13:55


Viñeta de la historia 'Abre la luna', incluida en 'Locke & Key: cielo y tierra'. PANINI CÓMICS


'Locke & Key': seis años de misterios bajo llave

Los relatos que, además de contar una historia lo hacen ambientándose en universos propios, permiten expandir su vida útil, incluso cuando la trama inicial ha llegado a su fin. La Tierra Media, Poniente, Mundodisco... Y si la obra en cuestión pertenece al género de la fantasía y, además, su argumento se construye a través de saltos en el tiempo e incorpora enlaces al pasado, el filón creativo se vuelve infinito. Por ello la mansión Keyhouse de la ficticia localidad de Lovecraft -¡cuánto revela la elección de este nombre por parte de los autores!- aún contiene secretos por descubrir.

La serie de cómics Locke & Key, editada por IDW, es una de esas obras que pese a quedar en su momento cerrada -y muy bien cerrada- posee un potencial expansivo inagotable gracias a la originalidad de la premisa sobre la que descansa, el amplio marco narrativo en el que se desarrolla y las múltiples posibilidades que abre el poder explorar épocas del pasado en busca de los orígenes de un misterio. Gracias a esto, todos los seguidores de esta saga que quedaron huérfanos tras su final pueden disfrutar de Locke & Key: cielo y tierra, un tomo especial que llega ahora a España de la mano de la editorial Panini.


Secuencia de la historia 'Grindhouse', incluida en 'Locke & Key: cielo y tierra' PANINI CÓMICS

Entre los años 2008 y 2014 el escritor Joe Hill (hijo de Stephen King) y el dibujante Gabriel Rodríguez -con la imprescindible contribución en los colores de Jay Fotos- sorprendieron con una serie gráfica de terror y fantasía que se convirtió en uno de los fenómenos del momento en el sector del cómic. Además de conseguir una gran aceptación en el mercado, la obra fue reconocida por la industria con importantes galardones, entre ellos un premio Eisner y dos British Fantasy. Tras varios intentos frustrados este cómic tendrá por fin una versión televisiva de la mano de Hulu que empezó a producirse el año pasado.

Una familia traumatizada por un suceso siniestro y que busca un nuevo comienzo en una antigua mansión es el punto de partida de esta historia de terror. El argumento gira en torno a unas misteriosas llaves secretas y puertas escondidas que tienen la capacidad de otorgar asombrosos poderes sobrenaturales y que, al mismo tiempo, pueden liberar oscuras fuerzas malignas. Volar, aumentar de tamaño, cambiar de sexo, viajar en el tiempo o incluso separar la mente del cuerpo son sólo algunas de las consecuencias que afrontan los protagonistas de este cómic sólo con atreverse a girar una cerradura y cruzar un umbral.

Violencia 'noir' en la trama de 'Grindhouse'. PANINI CÓMICS
Fantasmas, espíritus y sombras comparten protagonismo con la familia Key en este relato repleto de magia, terror y misterio, en el que las mayores cotas de horror llegaban, no obstante, procedentes de individuos de carne y hueso, y de lacras que pueblan el mundo real de los vivos como la violencia, el crimen, el racismo o las adicciones. La trama de la historia original transcurría en tres momentos temporales: el final del siglo XVIII, los años 80 y el presente; y la solución a los múltiples secretos y misterios de la serie se iban suministrando poco a poco.

Los 36 números -con más de un millar de páginas en total- que compusieron la serie Locke & Key narraban una historia completa, que no requería de continuación. Y aunque sus creadores no han exprimido de momento el fenómeno a la estela de su éxito, sí que ampliaron el universo creado alrededor de la misteriosa mansión Keyhouse con un puñado de relatos cortos que hasta ahora permanecían inéditos en España.

El terror de 'Locke & Key' en la época de los gánsteres. PANINI CÓMICS

Panini trajo a nuestro país los enigmas y terrores de Locke & Key. Primero lo hizo con la publicación de seis volúmenes que recopilaban los arcos argumentales de la historia: Bienvenidos a Lovecraft, Juegos mentales, Corona de sombras, Las llaves del reino, Mecanismos de relojería y Alfa y omega. Después, hace aproximadamente dos años y medio, la editorial volvió a reeditar la obra, en dos tomos de formato omnibus.

Y ahora completa la colección con la publicación del libro Locke & Key: cielo y tierra, aproximadamente medio año después de que IDW lo sacara al mercado en EEUU.Este nuevo volumen, de 72 páginas y encuadernado en cartoné, recopila tres de los cuatro especiales que hasta ahora Hill y Rodríguez han creado sobre el universo de Locke & Key: Se trata de In the can (publicado inicialmente en 2009), Abre la luna (2011) y Grindhouse (2012). La otra historia que hasta el momento existe derivada de la saga es Small World, un relato que vio la luz en diciembre de 2016 y que no se ha incluido en este recopilatorio de Panini.


Bode Locke abre una puerta en el especial 'In the can'. PANINI CÓMICS

Cada una de las tres historias que componen este especial tiene su propio tono dentro de la diversidad en la que se mueve Locke & Key: desde el terror más mundano provocado por la depravación humana, hasta la desgarradora angustia existencial que afronta el hombre en algunos momentos de su vida, sin renunciar a la característica emotividad que acompaña desde el inicio a esta obra de fantasía en la que también hay concesiones al humor. El dibujo de trazos limpios y definidos de Rodríguez que dotó de personalidad única a los guiones de Hill en la serie original se mantiene en estas nuevas historias en la misma línea.

El tomo recopilatorio comienza con Abre la luna, una historia en la que Hill y Rodríguez vuelven a demostrar su valentía al abordar sin miedo un tema tabú para otros muchos autores como es la muerte infantil y construir a partir de ahí una fábula bella y melancólica. En esta historia, de tan solo 16 páginas, el padre de un niño enfermo decide en 1912 hacer con él un viaje en globo para que vea la Luna y los secretos que esconde dentro. Además de los evidentes guiños a Julio Verne, el relato está dedicado a Ray Bradbury, dos escritores que con su obra inundaron el mundo de fantasías y abrieron puertas a otros muchos autores.


Terribles sorpresas en la última historia del recopiltario 'Locke & Key: cielo y tierra'. PANINI CÓMICS


Grindhouse es el segundo relato del álbum. El término que le da título define un género cinematográfico estadounidense con altas dosis de terror, crimen, sexo y violencia. El relato aquí se sitúa en la época de la Gran Depresión, cuando una banda de mafiosos ataca la mansión Keyhouse y desata una espiral de violencia que desemboca en un espeluznante final. También esta historia de 16 páginas está dedicada por sus autores a otro escritor, en este caso Lawrence Block, uno de los maestros de la novela negra estadounidense.

La última historia que recopila el tomo es In the can -erróneamente traducida como En el bote, ya que la palabra inglesa can aquí haría referencia al término coloquial con el que se denomina una letrina-. Se trata de un relato de tan sólo seis páginas que se incluyó originalmente en un cómic especial que la editorial IDW editó en EEUU con motivo de su décimo aniversario para el que se dibujaron historietas cortas de las series más importantes de su catálogo. En este caso, al pequeño Bode Locke le surge la necesidad de ir urgentemente al servicio y cuando para su alivio encuentra una caseta en medio del campo descubre terribles sorpresas.

Estos tres relatos que componen Locke & Key: cielo y tierra son auténticos tesoros para los amantes de esta saga -los lectores que no conozcan el original tendrán más difícil entusiasmarse con estas historias-. Pero el álbum guarda aun una sorpresa más. En la parte final, se incluyen varias fotografía de los creadores de esta obra en diferentes parajes de Nahant, la población de Massachusetts que inspiró la ficticia localidad donde se sitúa el cómic: Lovecraft. El nombre elegido para bautizarla es otro homenaje y toda una declaración de intenciones de lo que los autores tenían en la cabeza cuando iniciaron esta aventura, que aún tiene infinidad de posibilidades por descubrir. Muchos lectores quedarían encantados de que aparecieran más llaves.


Portada de 'Locke & Key: cielo y tierra'. PANINI CÓMICS


Diario El Mundo

domingo, 25 de marzo de 2018

Colección emblemática

JAVIER FERNÁNDEZ
21 Marzo, 2018


'Ángel Sefija los doce meses del año'. Mauro Entrialgo. Astiberri. 80 pág. 13 euros.

Continúa la recopilación de las páginas de Ángel Sefija, uno de los personajes más emblemáticos del prolífico y siempre lúcido Mauro Entrialgo. Escritor frustrado, observador de costumbres y comentarista cultural, Sefija lleva sentado cátedra desde 2000 (sin faltar nunca a la cita) en el semanario El Jueves, y tiene ya publicados una docena de álbumes recopilatorios. El último de ellos, titulado Ángel Sefija los doce meses del año, recoge las planchas 824 a 898, con las que aprenderemos, por ejemplo, "tres posibles formas de despedirse en una noche de juerga", "tres razones para seguir viendo una serie que no te está molando" o "las tres zonas principales que tendría el museo de los grandes hijos de puta de la historia".


Malaga Hoy

Para que no se olvide

'Cuerda de presas' es una recopilación de 11 historietas cortas con el tema común de las presas políticas españolas durante los años del franquismo


JAVIER FERNÁNDEZ
21 Marzo, 2018

'Cuerda de presas'. Jorge García y Fidel Martínez. Astiberri. 96 páginas. 15 euros.

Hoy quiero recomendarles tres estupendos títulos publicados por Astiberri, que sirven además como muestrario de la diversidad y la altura del cómic español. El mejor de los tres, sin lugar a dudas, es Cuerda de presas, recopilación de 11 historietas cortas escritas por Jorge García y dibujadas por Fidel Martínez, con el tema común de las presas políticas españolas durante los primeros años del franquismo. El volumen había conocido una edición en rústica en 2005 y regresa ahora en cartoné, con una nueva y muy hermosa ilustración de cubierta. Como afirma Felipe Hernández Cava en su introducción, este es un libro "portentoso, de lo mejor que ha dado jamás la historieta española"; lo dice uno que sabe, y que no duda en listarlo junto a Paracuellos, de Carlos Giménez, y Un largo silencio, de Miguel Gallardo, como un trabajo imprescindible en la lucha contra la terrible sombra de olvido y revisionismo que está cubriendo la memoria de este país. Cuerda de presas da voz a las mujeres víctimas de la represión en la posguerra, y, sólo por eso, ya merecería nuestra lectura atenta, pero es que, además, el trabajo de García y Martínez es realmente soberbio, de una enorme calidad gráfica y literaria.


En una hebra más desenfadada, el libro-disco La encrucijada reúne el talento de Paco Roca y la banda Seguridad Social. Son 150 páginas de historieta, en las que Roca y el líder del grupo, José Manuel Casañ conversan sobre música, cómic, la magia de la creación, el mercado cultural y el ímpetu artístico. Se incluye además un disco inédito de Seguridad Social, con las letras y créditos a modo de apéndice, y el enlace a la película Crossroads, dirigido por Miguel Perelló, que documenta el proceso de elaboración de este curioso volumen. Vienen también otros paratextos, como un epílogo de Óscar Palmer, del que rescato la siguiente cita: "Los dilemas y triunfos creativos comparten espacio con una mirada inusualmente cándida a los tejemanejes y miserias del negocio de la cultura, y las biografías cruzadas de Paco Roca y de Seguridad Social acaban pintando mucho más que los altos y bajos de sus respectivas trayectorias. Lo que acaba emergiendo en La encrucijada es un apasionante retrato de 30 años de cultura pop en este país".




Por último, Cuaderno de tormentas recupera en edición ampliada y mejorada la obra de David Rubín publicada allá por 2008 y que llevaba largo tiempo agotada. Lo de ampliada viene por las 21 páginas de extras (entre las que destacan la historieta corta Los fantasmas del bosque, publicada en su día por la revista Dos Veces Breve); y lo de mejorada, por la nueva rotulación y la nueva cubierta que engalana el volumen. Con el derroche de imaginación y el poderío visual que caracteriza siempre a Rubín, esta Crónica de los deambulares por Ciudad Espanto se lee también como una metáfora del esfuerzo artístico. No en vano, el libro está dedicado, en última instancia, a todos los que "deciden perseguir una idea, un sueño, y lanzarse a crear, sea en la disciplina que sea".


Malaga Hoy


Un cómic inmortal

JAVIER FERNÁNDEZ
21 Marzo, 2018


'Mort Cinder'. Héctor G. Oesterheld y Alberto Breccia. Astiberri. 256 páginas. 24 euros.

El ya de por sí rico catálogo de la editorial Asiberri se enriquece aún más con la publicación de uno de los títulos capitales del noveno arte, nada menos que Mort Cinder, la obra maestra de Héctor G. Oesterheld y Alberto Breccia. Serializadas en la revista argentina Misterix entre 1962 y 1964, las aventuras del misterioso personaje que relata, una tras otra, anécdotas de su pasado al anticuario londinense Ezra Winston son un testimonio de cuán lejos puede llegar el cómic cuando se conjugan el poder fabulador de la palabra y la fuerza expresiva de la imagen. Esclavo en la construcción de la torre de Babel, espartano en la batalla de las Termópilas, marinero en un barco esclavista, recluso en una penitenciaría de Oklahoma en 1925, Mort Cinder no es un héroe, sino un testigo, la máscara que sirve a Oesterheld para dar voz a los humildes y los olvidados, aquellos que nunca figuran en los libros de historia. El escritor bonaerense, tristemente desaparecido durante la dictadura de Videla, nos legó un puñado de maravillas, de El Eternauta a Vida del Che, pero ninguna posee la grandeza plástica de Mort Cinder, dibujada como está por un Breccia en estado de gracia, con la suma justa de clasicismo y vanguardia, de perfección narrativa y experimentación formal (muy especialmente en el ámbito de las tintas). Y es que, tal como remarca Juan Díaz Canales en su introducción, "Breccia despliega un catálogo de recursos de entintado y de juegos de luces que nos dejan atónitos aún hoy en día, cuando creemos que ya lo hemos visto todo en el ámbito visual".

Esta joya inmortal ha conocido distintas ediciones en nuestro mercado, unas más acertadas que otras, y la de Astiberri destaca por su cuidado. Se ofrece una nueva y respetuosa rotulación y la mayoría de las páginas se reproducen a partir de escaneos directos de los originales de Alberto Breccia, de modo que la lectura se convierte en toda una experiencia, pues lo que antes era negro se transforma en una gradación de grises, revelándose texturas y matices inéditos hasta ahora.

Malaga Hoy


Una biografía chino-andaluza

JAVIER FERNÁNDEZ
21 Marzo, 2018






Andaluchinas por el mundo es la continuación de Gazpacho agridulce. Una biografía chino-andaluza, de la ilustradora y diseñadora algecireña Quan Zhou Wu. En sus propias palabras: "Meses antes de empezar la novela gráfica, salí en un reportaje para El País; tuvo tanto éxito en la versión digital que hasta nos sacaron en la portada de la versión impresa. Éramos las segundas generaciones que habíamos nacido aquí y nos sentíamos españoles. Cuál fue mi sorpresa que hubo miles de comentarios en redes. Muchos de ellos, negativos. Recuerdo uno que me impactó mucho: 'Que nazca un hámster en un establo, no le hace un caballo'. Así que, de algo tan negativo, decidí hacer algo positivo. Cambié el enfoque de Andaluchinas por el mundo para darle una perspectiva muchísimo más íntima, personal y cercana. Es la historia de mis hermanas y mía, contada por nosotras".


Malaga Hoy