sábado, 9 de septiembre de 2017

Un futuro incierto

JAVIER FERNÁNDEZ
06 Septiembre, 2017



'Puerta de luz'. Luis Bustos. Astiberri. 128 páginas. 16 euros.

Con su narrativa líquida, su ambición estética y su versatilidad, Luis Bustos es una especie de Paul Pope español. Ha trabajado el formato álbum, el comic book y el humor para prensa en una bibliografía inquieta que incluye relatos de aventuras como Endurance, versiones muy personales de relatos ajenos como Versus (qué gran tebeo), thrillers contemporáneos como ¡García! o historietas juveniles como Zorgo. Bustos se adentra ahora en el terreno de la distopía ballardiana, la del futuro que nos espera a la vuelta de la esquina, con Puerta de luz. Ambientada en un barrio dejado de la mano de dios, un suburbio a medio construir fruto de la burbuja inmobiliaria, esta hipnótica novela gráfica narra la dura supervivencia de la adolescente Alicia y el resto de su familia entre esqueletos de edificios y carreteras a ninguna parte infestadas por bandas criminales.


Malaga Hoy

Rumbo a la selva del Orinoco

La historia recrea el programa televisivo de Miguel de la Cuadra Salcedo. Patrocinado por la Diputación de Huelva, el onubense presume de sus raíces y de la influencia de la Historia

GERARDO MACÍAS
06 Septiembre, 2017



'Cosas y casos colombinos'. Marco Macías. Diputación Provincial de Huelva, 2017.

La historia de un pueblo es la suma de la cultura acumulada, que se va configurando con las acciones que cada pueblo lleva a cabo. En esas acciones se producen anécdotas que forman su historia menuda, marcada por su idiosincrasia y sus costumbres. En el encuentro entre estos dos pueblos tan distintos como el español y el americano, se dieron muchas anécdotas que el autor trata de resumir en este cómic cuyos primeros esbozos comenzó a idear en 1986, con sólo trece años de edad, y que desde entonces restauraría constantemente durante todos los años de su vida.

Con este cómic se presentó Marco Macías Prieto (Huelva, 22 de enero de 1973-2 de abril de 2016) en el año 1989 al concurso internacional para jóvenes Aventura 92, promovido por el reportero, promotor cultural y atleta español, Miguel de la Quadra-Salcedo. Marco se clasificó con su trabajo individual, lo que le valió para ser seleccionado para participar en el programa de TVE presentado por la periodista Inka Martí, que actualmente es la esposa del editor Jacobo Fitz-James Stuart, conde de Siruela.

En dicho programa televisivo, los jóvenes, que no se conocían entre sí y que previamente habían sido seleccionados por sus trabajos individuales, formaban equipos entre ellos y realizaban una serie de pruebas físicas y culturales. Los equipos vencedores embarcarían en el ferry J. J. Sister, de la Compañía Transmediterránea, rebautizado con el nombre de Guanahaní, y a bordo emularían los jóvenes premiados el tercer viaje de Cristóbal Colón a América.

A Marco, se le pudo ver en el programa televisivo emitido el 18 de agosto de 1989, ejerciendo como capitán del equipo azul. Como anécdota, cabe decir que en el equipo rosa, estaba de capitán Manolo Martínez, que después sería el cantante del grupo musical Astrud.

El equipo azul, capitaneado por Marco Macías Prieto, estaba integrado por María Valdazo Rojo, de Aranda de Duero (Burgos); Juan Algar Pinilla, de Madrid; Mari Carmen Reche, de Barcelona; y Joseba Gómez Rebolledo, de Ugao (Vizcaya).

El tercer viaje de Aventura 92 tuvo una duración de treinta y tres días y se inició el 16 de septiembre de 1989 en Cádiz. Hizo escalas en los puertos de Santa Cruz de Tenerife, San Sebastián de La Gomera, Sao Vicente, Boca Grande, Ciudad Guayana, Cumaná, Guaraguali, Santo Domingo, Funchal, Huelva y Cádiz, donde arribó el 19 de octubre.

Los profesores a bordo del Guanahaní fueron cuarenta, e impartían materias tan dispares como gemología, o nudos marineros, e incluso cursos de socorrismo o piragüismo, así como circuito de aventuras, bádminton, bicicleta de montaña, flora y fauna, historia y geografía, además de clases magistrales en lo que se llamaba Aula Magna.

Marco realizó, durante el tiempo que duró el viaje, caricaturas, viñetas e ilustraciones que fueron publicadas en Oleaje Estudiantil, el diario de a bordo. Todas las mañanas de travesía, los expedicionarios desayunaban con sus dibujos, que eran esperados por toda la tripulación.

Los cuatrocientos alumnos expedicionarios que formaban parte de este viaje procedían de los veinticuatro países latinoamericanos, incluyendo Portugal y Estados Unidos. Doscientos eran españoles, y los otros doscientos procedían de los demás países.

El lunes 21 de marzo de 1994, Marco inauguró una exposición de los originales de este entonces inédito cómic en el Colegio Mayor Iberoamericano Nuestra Señora de Guadalupe, de la Ciudad Universitaria (Madrid), centro donde también se alojó durante los primeros años de su etapa universitaria. De esta exposición quedó constancia en el diario ABC y en los periódicos estudiantiles de la época.

El día 2 de abril de 2016 falleció Marco Macías, dejando un vacío insustituible en familiares, amigos, y en el mundo de la cultura, y desde entonces ha recibido numerosos y cálidos homenajes, entre los que se cuenta la edición de este cómic, Cosas y Casos Colombinos, a cargo de la Diputación Provincial de Huelva, a través de la oficina para el 525 aniversario del encuentro entre dos mundos.

La relación de Marco con Iberoamérica fue creciendo y las condolencias por su fallecimiento llegaron de más de veintinueve países. Porque además de ser un artista, allá por donde pasaba, Marco iba haciendo amigos.


Malaga Hoy

sábado, 2 de septiembre de 2017

Superman en el País de las Maravillas

El Capitán Marvel usa el poder de Shazam para enfrentarse a sus diferentes enemigos. El cantante Elvis Presley decide peinarse como un miembro de la familia Marvel en 1954

GERARDO MACÍAS
30 Agosto, 2017



'Showcase presenta Shazam'. Guion: Denny O'Neil y otros. Dibujos: C. C. Beck y otros. Planeta DeAgostini Cómics, 2008.

Se considera a Superman el primer superhéroe tras su primera aparición en Action Comics nº 1 (1938). En esta ocasión traemos al único personaje que logró hacerle sombra en popularidad y ventas: el Capitán Marvel, creado por C. C. Beck y Bill Parker en 1939 en Whiz Comics nº 2, publicado por Fawcett.

El Capitán Marvel puede volar y posee fuerza y resistencia sobrehumanas. Sin embargo, no está tan inspirado en el kryptoniano como se suele pensar: Superman representa a la ciencia (ciencia ficción, pero ciencia al fin y al cabo); mientras que el Capitán Marvel representa a la magia y el nonsense, al más puro estilo de Alicia en el País de las Maravillas.

Billy Batson era un niño huérfano que vivía en la calle. Un día, un mago llamado Shazam le concedió a Billy poderes mágicos para que velase por la paz mundial bajo la identidad del Capitán Marvel. Si Billy grita "¡Shazam!", cae un trueno y lo convierte en un superhéroe que posee la sabiduría de Salomón, la fuerza de Hércules, la resistencia de Atlas, el poder de Zeus, el coraje de Aquiles y la velocidad de Mercurio, siendo la palabra Shazam un acrónimo formado por las iniciales de todos estos personajes.

La Familia Marvel llegó a ser más numerosa que la de Superman, con Mary Marvel, Tío Marvel, los Tenientes Marvel, el Capitán Marvel Jr y Hoppy, el Conejo Marvel, y eso sin contar que su mejor amigo es un tigre parlante. El personaje, a mediados de los cuarenta, vendía más cómics que Superman y fue el primer superhéroe adaptado al cine, en una serie de doce cortometrajes titulada The Adventures of Captain Marvel.

El Capitán Marvel usará el poder de Shazam para enfrentarse a enemigos como el Doctor Sivana (un científico loco y malvado), Mr Mind (un gusano que controla mentalmente), los animales de la Monstruosa Sociedad del Mal y Black Adam (antecesor del Capitán Marvel y poseedor de los mismos poderes, pero donados por dioses egipcios).

Entre los fans de la Familia Marvel estaba Elvis Presley, que descubrió al Capitán Marvel entre 1950 y 1952. La colección de Elvis de cómics del Capitán Marvel todavía se conserva en Graceland, mansión de Elvis en Memphis.

En 1954, buscando un corte de pelo que destacase, Elvis decidió peinarse como un miembro de la Familia, el Capitán Marvel Jr, con mechón, y patillas que él luego dejó crecer aún más.

El logotipo de la TCB, el grupo de músicos que acompañó a Elvis Presley desde agosto de 1969 hasta su fallecimiento en 1977, contiene la insignia del rayo de la Familia Marvel.

Ya entrados en los 70, con el cantante en plena etapa de Las Vegas, siguió inspirándose en el héroe con una media capa similar a la usada por los Marvel.

En 1941, DC Comics, editora de Superman, demandó a Fawcett. La decisión judicial favoreció a Fawcett, pero DC apeló y un año después, otro juez determinó que el copyright de DC era válido pero no estaba claro que el Capitán Marvel lo infringiese, lo que reabría el caso. Fawcett sabía que perdería un nuevo juicio contra DC, así que decidieron indemnizar y prometieron no volver a publicar el personaje desde principios de 1954.

En la editorial Marvel Comics se dan cuenta de que la marca Captain Marvel está en desuso, y deciden hacerse con ella y crear un nuevo personaje. En 1967, Stan Lee y Gene Colan crean al Capitán Mar-Vell (Marvel Super-Heroes nº 12), que pasaría a la serie Captain Marvel en mayo de 1968. Para mantener la marca registrada, Marvel ha de publicar una cabecera de Captain Marvel cada cierto tiempo.

Cuando DC Comics compra la licencia de publicación a Fawcett y hace una serie del personaje, en 1973, no queda más remedio que cambiar el nombre de la cabecera por Shazam. Sin embargo, se puede llamar Capitán Marvel dentro del cómic. La serie se cancela en 1978 y el Capitán Marvel recala en las páginas de World's Finnest y Adventure Comics.

En 1985, el personaje se integra en el Universo DC y en 1987 se relanza en la miniserie Shazam: The new beginning y se incluye en la Liga de la Justicia Internacional. En 1991, DC decide olvidarse de licencias y compra el personaje a Fawcett, y en 1994 hace una nueva revisión de su origen en The Power of Shazam, cómic de Jerry Ordway cuyo éxito es antesala de la serie regular Power of Shazam que se mantuvo abierta entre 1995 y 1999.


Malaga Hoy


…pero sigue siendo el Rey!

Panini publica un recopilatorio con lo mejor de Jack Kirby, autor fundacional del cómic norteamericano

JOSÉ LUIS VIDAL
30 Agosto, 2017




A lo largo de la historia de las Bellas Artes se producen momentos, auténticos puntos de inflexión, en los que surgen autores que van a marcar, a partir de entonces, a las generaciones venideras: música, pintura, literatura y… cómic.

El nombre de Jack Kirby siempre ha de escribirse con letras mayúsculas y en negrita, ya que en el mundo de los comic-book norteamericanos ocupa el lugar reservado a la máxima deidad, si lo comparamos con el Olimpo. Y ahora que se cumple un siglo de su nacimiento, no hay mejor momento para homenajearlo, y la editorial Panini pone a la venta el próximo 30 de agosto una auténtica joya, algo que se ha hecho con muy pocos autores en nuestro país. Se trata de un tomo, en el que, a lo largo de sus ochocientas páginas vamos a hacer un viaje a través del tiempo, el espacio, y las dimensiones más desconocidas. Como si de uno de los personajes de Kirby se tratara, nos vamos a introducir en su universo de mundos sin fin de los que fue el arquitecto, el creador gráfico que hizo de ellos lo que hoy son el día.

Huiremos de tremebundos monstruos de nombre impronunciable, daremos tortas como panes junto al defensor del American Way of Life, compartiremos aventuras junto a un cuarteto de lo más especial, seremos impregnados por la tremenda fuerza y poder de un tipo verdoso que siempre está de muy mal humor, viajaremos a las legendarias Asgard y Wakanda y, sorprendidos, descubriremos que en la prehistoria existió un dinosaurio de color rojo…

Pero esto sólo es un aperitivo de lo que nos espera dentro de este King Size Kirby, ya que comenzaremos nuestro periplo por los años cuarenta, con unas obras en las que un Kirby primigenio ya daba pequeños destellos de genialidad, pero aún estaba por llegar lo mejor. Página a página, el dibujante fue dejando atrás un estilo feísta, de trazos aún poco definidos y, gracias a una serie de entintadores (todo hay que decirlo, ya que en aquellos tiempos era vital a la hora de finalizar el trabajo entregado a lápiz por los dibujantes) fue emergiendo ese Jack Kirby ya totalmente reconocible, con un estilo en el que los rasgos, la fuerza y el dinamismo de sus personajes son únicos. Él creó una manera única de trasladar al papel las imposibles maquinarias con las que se topaban los héroes cuyas aventuras dibujaba y, por supuesto, creó lo que yo denomino, un "falso" 3D: Unas páginas en las que, sin la ayuda de ningún artilugio (gafas, etc…) nos sumergíamos, tirándonos de cabeza ante imposibles perspectivas, tremebundos collages que aún hoy en día transpiran modernidad y podrían ser colgados en la sala de cualquier buen museo que se precie.

Y es que, como ya decía al principio, la obra de Jack Kirby, a lo largo de los años, ha servido como base, cimientos, con los que muchos autores posteriores han comenzado a definir un estilo propio. Para hacer un listado de los dibujantes de cómic que han sido influenciados por el maestro neoyorkino me harían falta muchas más páginas que éstas. Si tan sólo nos centramos en el mercado norteamericano, creo que no me equivoco al decir que hay pocos, poquísimos dibujantes que no tengan, mantengan, un rasgo, por leve que sea, que no recuerde a Kirby. Y ya no hablo de autores europeos, que también los hay…

Notaréis que no estoy apuntando ningún dato biográfico del autor, y es que para los más interesados en sumergirse en la vida y obra de este titán de las viñetas, recomiendo la lectura y disfrute del libro del historiador y teórico de los cómics, José Joaquín Rodríguez, que en su obra King Kirby. Jack Kirby y el mundo del cómic, publicada por Dolmen, desvelará cualquier duda que tengáis sobre él.

Finalmente, comentar que este enorme tomo puede tener varios receptores. Por una parte, esos lectores que desconozcan la obra de su autor, van a tener un magnífico catálogo, en formato grande, de las mejores obras que Kirby dibujó para Marvel (no están todas las que son, pero si son todas las que están). Un perfecto punto de partida para, posteriormente, buscar y disfrutar del resto de sus cómics, la mayoría publicados por la propia Panini y, estamos de suerte, otras editoriales como ECC, que en los últimos meses viene editando el magnífico Cuarto Mundo que éste creó para DC Comics.

Por supuesto, esta obra es también una herramienta para aquellos que quieran dedicarse al dibujo, ¿quién no ha copiado alguna vez las poses, las imposibles perspectivas del autor? Pues aquí tienen la oportunidad de disfrutar y aprender cómo se dibuja una página de cómic de superhéroes.

Soplemos todos las imaginarias cien velas de este aniversario, una fecha para recordar junto a la obra de un autor que no ha envejecido ni un ápice, más bien todo lo contrario. HAIL TO THE KING!


Malaga Hoy

El Castigador y Barracuda

JAVIER FERNÁNDEZ
30 Agosto, 2017



'Marvel Saga. El Castigador, 7: Barracuda'. Garth Ennis, Goran Parlov. Panini. 160 páginas. 15 euros.

La reedición de El Castigador MAX de Garth Ennis, una de las mejores series de superhéroes de la primera década del siglo XXI, llega a su séptimo tomo, y aquí Frank Castle se topa con un contrincante de su tamaño: el implacable Barracuda. Como dice Julián M. Clemente en su introducción: "Todo superhéroe que se precie tiene un villano por antonomasia. (…) Y quizás sin proponérselo, el guionista de Belfast encontró en Barracuda a ese enemigo perfecto, a ese contendiente que arrastará al vigilante de la calavera en el pecho hasta un infierno de difícil regreso". Barracuda recopila los números 31 a 36 de MAX: Punisher (2006), escritos por Ennis y dibujados por el estupendo Goran Parlov, siempre con portadas de Tim Bradstreet.



Malaga Hoy



Un renovado Spiderman

JAVIER FERNÁNDEZ
30 Agosto, 2017




Superadas las reticencias que provocaron los cambios radicales de Un nuevo día, el conjunto de artistas al cargo de las aventuras de Spiderman siguió convenciendo a los lectores con historietas tan frescas e interesantes como las incluidas en el tomo La primera cacería de Kraven. Dan Slott y Marcos Martín narran la forzosa conversión de Peter Parker en paparazzi (con sorpresa incluida), Bob Gale y Mike McKone traen de vuelta a Los Forzadores (y plantan la idea del regreso de los clones) y Marc Guggenheim y Phil Jimenez nos presentan a Ana, la más joven del clan Kravinoff, dispuesta a terminar el trabajo del malogrado Kraven en una oscura aventura con Daredevil y Alimaña como invitados. Van aquí compilados los números 559 a 567 de The Amazing Spider-Man (2008). Lo cierto es que este renovado Spiderman mola mucho, y lo mejor está por llegar.

Malaga Hoy

Un chico y su dinosaurio

JAVIER FERNÁNDEZ
30 Agosto, 2017



'100% Marvel HC. El dinosaurio diabólico'. Jack Kirby. Panini. 192 páginas. 16,50 euros.

Tras su paso por DC durante el primer lustro de la década de 1970, Jack Kirby regresó a Marvel en 1975 para firmar un puñado de títulos cargados de la rara potencia y el grafismo desbocado del maestro a sus cerca de sesenta años. Capitán América, Los Eternos, Pantera Negra y El Hombre Máquina quedan como testimonio de un autor irredento al que se le había escapado ya el pulso de su tiempo y que, por lo mismo, construyó un universo propio, alejado de las modas, que se agiganta y resulta más y más fascinante con el paso de los años. Panini ha ido reeditando paulatinamente todos estos cómics en las cabeceras Marvel Gold y Marvel Limited Edition, para gozo de los lectores, pero todavía faltaba la más extravagante de las piezas del puzzle: Dinosaurio Diabólico, que precisamente llega ahora a librerías en un bonito tomo de la colección 100% Marvel HC.

Los nueve números que componen la serie fueron publicados originalmente con fechas de portada de abril a diciembre de 1978, es decir, en el último año de Kirby en Marvel, y narran las aventuras en el pasado prehistórico de "un demonio gigante de escamas rojas, acompañado únicamente por un joven primigenio llamado Chico Luna", tal y como reza el texto de presentación que precede a cada número. Fiel a su estilo y a su larga trayectoria, Kirby añadió elementos de ciencia ficción y monstruos grotescos, como las hormigas gigantes de los números cinco y seis, similares a aquellas otras criaturas que poblaban sus propios tebeos de finales de los años 50. Una mezcla imposible sublimada por los espectaculares dibujos del artista, en los que brillan, como era habitual, los planos generales y las dobles páginas, así como el ritmo vertiginoso que caracteriza la obra de principio a fin. Tras la marcha de Kirby, los personajes pasaron a un olvido relativo, del que salieron solo en contadas ocasiones, y más recientemente los conceptos han sido recuperados en Moon Girl y Dinosaurio Diabólico, una desenfadada actualización en la onda a la que nos tiene acostumbrados la última Marvel.


Malaga Hoy