viernes, 18 de agosto de 2017

Genio y figura

'El arte de Bernet' es una celebración del legado gráfico del artista catalán: un sinfín de dibujos, a color o en blanco y negro, de sus principales series.

JAVIER FERNÁNDEZ
16 Agosto, 2017




'El arte de Bernet'. Jordi Bernet. Panini. 80 páginas. 25 euros.

Como ya he comentado en diversas ocasiones, Panini ofrece una amplia variedad de títulos además de sus traducciones del material de Marvel. Más allá de los superhéroes, la editorial posee una nutrida línea de manga, con series tan señeras como Bleach o Gantz, a la que recientemente se ha añadido la reedición de uno de los libros imprescindibles del gran Suehiro Maruo, el clásico La sonrisa del vampiro. La edición de Panini reúne en un solo tomo encuadernado en rústica los dos volúmenes que componen la obra y que ya fueron publicados en su día por la desaparecida Glénat. Se trata de un seinen oscuro y crudo, perturbador como todo lo de Maruo, con vampiros adolescentes como protagonistas, en donde el genial dibujante japonés realiza uno de los alardes artísticos a los que nos tiene acostumbrados. Ritos de iniciación perversos, violencia extrema, sexo prohibido, humillaciones y escatología se funden en un espectáculo visual bello e hipnótico del que es difícil apartar la mirada. Curiosamente, y estando jalonado de todo tipo de estampas desasosegantes, La sonrisa del vampiro es uno de los cómics más asequibles, menos bestias, de Maruo, y por ello lo considero una puerta de entrada ideal al fascinante y personalísimo universo del autor. Un título, en suma, altamente recomendable (aunque, eso sí, no es apto para todos los públicos/estómagos).

Por otra parte, Panini presume también del sello Evolution Comics, cuyo catálogo incluye exquisiteces como Las aventuras del Capitán Torrezno, de Santiago Valenzuela, numerosos títulos de Carlos Giménez, el volumen recopilatorio Cuttlas: el vaquero samurai, de Calpurnio, o la edición integral de Torpedo 1936 y Serie negra, dos magníficas obras del tándem formado por Enrique Sánchez Abulí y Jordi Bernet. La apuesta de Panini por Bernet, ha encontrado continuación en el bonito tomo Tex: el hombre de Atlanta, que rescata la colaboración del dibujante con el guionista Claudio Nizzi para el célebre western italiano, y en el volumen, aún más reciente, El arte de Bernet, celebración del enorme legado gráfico del artista catalán. Impreso en gran formato y encuadernado en pasta dura, El arte de Bernet recoge en 80 páginas un sinfín de dibujos, a color o en blanco y negro, de las principales series del dibujante, desde la propia Torpedo 1936 hasta Tex, pasando por Kraken, Light & Bold, Sarvan, Andrax, Clara de noche, etcétera. Hay apuntes, bocetos, dibujos eróticos, ilustraciones promocionales, homenajes a artistas como Alex Raymond o personajes como The Shadow, mayormente inéditos, lo que convierte al libro en una fiesta visual incomparable. La edición se completa con dos textos introductorios (en español y en inglés), el primero a cargo del director de publicaciones de Panini, José Luis Córdoba, y el segundo firmado por otro nombre propio de nuestra historieta, Josep María Beá. En palabras de este último, lo de Bernet es "un auténtico manantial de talento en la disciplina del dibujo. (…) Por ahora, hasta nueva noticia, vivimos en la era de Jordi Bernet".


Malaga Hoy

Los niños perdidos

JAVIER FERNÁNDEZ
16 Agosto, 2017



'Runaways, 3: Los buenos mueren jóvenes'. Brian K. Vaughan, Adrian Alphona, Joss Whedon, Michael Ryan. Panini. 472 páginas. 19,95 euros.

Creada en 2003 por el escritor Brian K. Vaughan y el dibujante Adrian Alphona para la línea Tsunami de Marvel, Runaways fue una serie refrescante e imaginativa que se granjeó rápidamente un lugar en el corazón de los lectores. El presupuesto de partida es tan sencillo como interesante: un puñado de adolescentes mutantes, amigos desde la infancia, descubre que sus padres conforman secretamente el grupo de supervillanos conocido como El Orgullo y decide salir huyendo. Claro está que, siendo mutantes, los jóvenes fugitivos también tienen poderes, e irán aprendiendo a dominarlos a lo largo de la serie, mientras se enfrentan al mundo y a sus malvados progenitores, cruzándose con medio universo Marvel por el camino. Con Runaways, la editorial de Spiderman renovaba su largo interés por los héroes adolescentes, pero desde una posición poco habitual, la del conflicto generacional. Como nos recuerda Julián M. Clemente en el prólogo del primer volumen recopilatorio de la serie: "Afirma el guionista Brian K. Vaughan que el deber de toda generación es negar a la anterior. Que el futuro pertenece a los jóvenes, pero deben conquistarlo en directa oposición a los valores, acomodados y cínicos, que han adoptado sus padres ante el peso del tiempo vivido y la experiencia acumulada".

Para los que no estuvieron allí cuando salió la serie, o estaban mirando para otro lado, Panini ha recuperado este título memorable dentro de la Colección Extra Superhéroes, en tres volúmenes titulados Orgullo y alegría (números 1 a 18 de Runaways, 2003-04), Verdaderos creyentes (números 1 a 13 del volumen 2 de Runaways, más el Free Comic Book Day: X-Men & Runaways, 2005-06) y el recién publicado Los buenos mueren jóvenes (números 14 a 30 del volumen 2, 2006-08). Este tercero presenta el final de la etapa de Vaughan y Alphona y la excitante continuación realizada por el celebérrimo Joss Whedon y el dibujante Michael Ryan. El conjunto es una lectura sugerente, sólida y muy divertida, alumbrada en un periodo irrepetible de la Marvel contemporánea.


Malaga Hoy

Un Hulk más bestial

JAVIER FERNÁNDEZ
16 Agosto, 2017




'100% Marvel HC. El increíble Hulk de John Byrne'. John Byrne. Panini. 224 páginas. 18 euros.

Entre 1985 y 1986, justo antes de marcharse a DC para relanzar a Superman, John Byrne se encargó de las aventuras de Hulk durante una temporada breve, pero recordada por los fans. Como en otras ocasiones, Byrne diseñó una vuelta a los orígenes, es decir, nos regaló un Hulk más bestial y descerebrado que nunca, y sorprendió también a los lectores con giros argumentales inesperados que prefiero no desvelar aquí. En el apartado gráfico, el artista continuó la vena experimental que había ensayado en Alpha Flight, y fruto de ello es el episodio final, realizado a base de una sola viñeta por página, que vio la luz en el número 29 de Marvel Fanfare (con Byrne ya fuera de Marvel). Además de dicho episodio, van aquí los números 314 a 319 de The Incredible Hulk y el Annual 14, dibujado por Sal Buscema, de modo que el tomo recoge la etapa de Byrne al completo.

Malaga Hoy


Érase una vez...

Jan fue el elegido por Bruguera para dibujar a Pulgarcito, inspirado en los relatos de Perrault y de los hermanos Grimm. El autor dio dignidad a la literatura infantil.

GERARDO MACÍAS
16 Agosto, 2017


'Pulgarcito integral, nº 1'. Guión y dibujos: Jan. Edición Original Española: historietas de las revistas Zipi y Zape nº 449, Zipi y Zape Especial nº 68, Pulgarcito (7ª época) nº 1 y 2 (Editorial Bruguera, 1981); recopilación en Pulgarcito Integral nº 1 (Ediciones B, 2014).

Los cuentos infantiles suelen comenzar con la fórmula Érase una vez... En esta ocasión, traemos a Pulgarcito, de Jan, que es el menor de seis hermanos y vive sus aventuras entre la realidad y la ficción de la literatura infantil.

Entre los años setenta y ochenta, la Editorial Bruguera tenía por costumbre que las cabeceras semanales de la casa tuviesen el nombre de los personajes de más éxito, aunque su contenido era variado, compartido por el titular con otros personajes menos conocidos. Así, se publicaban diversos semanarios como Mortadelo, Zipi y Zape, Lily…

En el año 1981, Editorial Bruguera decidió comenzar una nueva etapa de la mítica revista Pulgarcito. Como no había ningún personaje de la casa con ese nombre, decidieron llevar a cabo el proceso inverso: pedírselo a sus autores punteros. El proyecto más atractivo sería el protagonista de la historieta principal de la revista y al mismo tiempo su mascota de cabecera.

El elegido fue el que presentó Jan, el autor de SuperLópez: un niño inspirado en el cuento homónimo de Charles Perrault, pero traído a la época y entorno actual, que es la del lector.

Pulgarcito es el más pequeño de seis hermanos, en lugar de siete como en el cuento. Los demás hermanos del Pulgarcito de Jan son cinco gemelos cuyos nombres empiezan por cada una de las vocales. Así, los cinco niños mayores se llaman Agapito, Elías, Isidoro, Óscar y Ulises.

La mascota de Pulgarcito es el gato Medianoche, un recurso narrativo para el protagonista, que al ser pequeño necesita a alguien que dé lugar a diálogos y un patrón de medida (son del mismo volumen).

El padre de Pulgarcito es cartero de profesión y la familia vive en un piso más bien modesto de  una ciudad de tamaño regular con sus autobuses, taxis, tiendas o grandes almacenes, en la cual se definen personajes secundarios: el guardia, el señor alcalde, etcétera... Todo más o menos como la mayoría de los lectores de tebeos.

Tanto los padres como los hermanos de Pulgarcito son secundarios. Los mellizos son indecisos, quedan en segundo plano, y no saben salir de los líos que puedan tener, como en el cuento.

En las calles, las tiendas, el colegio y los demás escenarios de esa ciudad se movería Pulgarcito al principio, para que el lector se familiarizase con él antes de ponerlo a correr aventuras a lo largo del mundo, pero de manera que siempre regresase a su ciudad, al colegio, a recuperar clases... excepto en época de vacaciones, claro.

Más que la familia de Pulgarcito, coprotagoniza la serie el Señor Ogro, que parece temible pero que en el fondo tiene muy buen corazón, aparte de ser un gran científico. Su mal genio es aplacado por la otra coprotagonista, su hija Trini, amiga de Pulgarcito. Con la máquina del tiempo del Señor Ogro, Pulgarcito y Trini recorren diferentes épocas, desde la Prehistoria hasta la Edad Media.

En realidad, Jan toma a Charles Perrault como base, pero también coge algunos elementos de las dos versiones de Pulgarcito de los hermanos Grimm. Y no sólo eso, adapta en cada entrega un clásico de la literatura, como Hans el de la suerte (también de los hermanos Grimm), Las zapatillas rojas (de Hans Christian Andersen), Peter Pan (de James Matthew Barrie), Puck el gnomo (uno de los protagonistas de Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare), Robin Hood (tomando elementos de diversas adaptaciones de este personaje de leyenda), el clásico Aladino y la lámpara maravillosa (de Las mil y una noches), El libro de la selva (de Rudyard Kipling), Los viajes de Gulliver (de Jonathan Swift), etcétera…

Además, Pulgarcito estuvo en las carabelas de Colón, en el País de las Maravillas de Lewis Carroll, y en muchísimos cuentos y lugares históricos más.

Con esta obra, Jan quiso dignificar la literatura infantil con la realización de estas historietas, unas verdaderas joyas.

Ya que tanto el dibujo como los guiones y el entintado los realiza él mismo, y la periodicidad de la publicación es semanal, Jan se ve obligado a entregarse a un trabajo extenuante y a paralizar por completo la producción de SuperLópez.

Tras dos años de trabajo en esta publicación, Jan deja la serie, que es continuada durante un breve período y hasta su cierre por su hijo mayor Juanjo, mientras que Jan volvió a SuperLópez.


Malaga Hoy


miércoles, 16 de agosto de 2017

CUENTO CHINO Por Juan Diaz Canales y Ruben Pellejero

Cuento Chino es una historia corta firmada por el guionista Juan Diaz Canales y el dibujante Rubén Pellejero. El tándem pública a finales de septiembre Equatoria, la próxima aventura de Corto Maltés, el héroe ideado por Hugo Pratt hace ahora 60 años.









El Pais Semanal Nº 2.133 Domingo 13 de agosto de 2017


lunes, 14 de agosto de 2017

Noches de humo y jazz en Nueva York por Miguel Navia y Felipe H. Cava

El ilustrador Miguel Navia ha publicado Gran Vía (2011) y Chueca (2014). En la actualidad trabaja con el guionista Felipe H. Cava en Treinta y seis, una aproximación a los primeros meses de la Guerra Civil.



















El Pais Semanal Nº 2.130 Domingo 23 de julio de 2017

jueves, 10 de agosto de 2017

EDVIN BIUKOVIC

 Comenzaré diciendo que no soy demasiado aficionado al culto a los muertos en ninguna de sus versiones de distintas culturas o épocas. Tampoco soy demasiado aficionado a los panegíricos y a las esquelas en ninguno de sus formatos o estilos. Todo esto lo digo porque, contradiciendome en parte, quiero dedicar este texto a un autor de historietas recién fallecido:  Edvin Biukovic

Por Norman Fernández


Extraño fin para una homilía. Human Target, nº 1. Milligan yBiukovic. DC Comics, 1999

Edvin Biukovic

El mismo día en el que estoy comenzando a escribir estas líneas, acabo de enterarme de que hace dos días, el 5 de diciembre de 1999, ha fallecido Edvin Biukovic en un hospital de Zagreb, a los treinta años de edad; parece que debido a complicaciones cardiovasculares tras el diagnostico de un cáncer cerebral. Jorge Iván Argiz es quien me acaba de facilitar la noticia que él mismo recogió, de forma casi fortuita, de internet y cuya fuente directa era Darko Macan.

Resulta curioso cómo te puede afectar la muerte de alguien a quien no conoces; aunque en realidad yo sí conocía, sin haberle visto nunca, a Edvin Biukovic, lo conocía a través de sus obras, a través de las fantasías que surgían de sus lápices y de sus pinceles y que compartíamos. De ellas os quería hablar a continuación un rato, si no os importa.

Como la mayoría de los mortales aficionados a los tebeos, conocí a Edvin Biukovic gracias a Grendel; o lo que es lo mismo gracias a Matt Wagner y Diana Schutz. Con posterioridad al éxito de sus dos miniseries en Grendel Tales, la revista Negative Burn de la editorial Caliber recuperó trabajos anteriores del tándem Macan/Biukovic. Se trataba de historias cortas de extensión variable realizadas entre 1988 y 1993. La mayoría de ellas trataban temáticas bélicas, con escenarios muy variables -desde la primera y segunda guerras mundiales a la de Vietnam-, con un claro tono antimilitarista.

 Juego de miradas en Grendel Tales: Devils Choices n3 2. Macan y Biukovic Dark Horse 1995


La labor de Biukovic en estos trabajos mostraba en algunos aspectos su condición de debutante -no hay que olvidar que cuando realizó algunas de ellas tenía menos de veinte años-, pero ya se podían rastrear muchas de sus características, como su trazo limpio y preciso y su capacidad para visualizar la acción. El potencial de Biukovic como dibujante queda patente además en una de estas historias, consistente en un homenaje a Las Falanges del orden negro de Christin y Bilal -en la que los protagonistas de dicha obra andaban todavía intentando matarse unos a los otros en el geriatrico en el que se encontraban internados-, que consigue ilustrar con un mimetismo exacto con el dibujo de Enki Bilal.

Grendel
Diana Schutz, editora de Grendel, cuenta a menudo que un buen día tras volver de un corto viaje encontró en su despacho un paquete dirigido a ella procedente de Zagreb; lugar que tuvo que recurrir a un mapa para poder situar -algo que no creo que sea demasiado reprochable, porque conozco poca gente que sea capaz de situar la capital de Croacia en un mapa sin error, yo al menos no-. El susodicho paquete contenía un proyecto para un Grendel Tales realizado por dos autores desconocidos de nombres impronunciables. Cuando se lo presentó a Matt Wagner, éste quedó tan impresionado como ella. Sin duda uno de los elementos que más llamaron la atención a Wagner y Schutz, y que posibilitaron que aprobasen sin titubeos el proyecto, eran los impresionantes diseños gráficos de aquel joven desconocido -otros elementos igualmente destacables de su compañero, como su increíble capacidad para construir los personajes o su habilidad como dialoguista, seguramente no podían determinarlos en aquel momento-.

Poco tengo que añadir a lo dicho sobre estas obras en números anteriores de esta revista. Sí conviene resaltar que el conjunto formado por Devils and Deaths y Devil 's Choices -o su equivalente castellano Guerra de Clanes- es una de las obras que, en cuanto a la valoración de su calidad, mayor unanimidad ha conseguido entre todo el mundo que, en un nivel u otro, ha hablado sobre ella -incluídas revistas sobre tebeos que se caracterizan por una especial virulencia-. Sin embargo, existe una constante a la hora de referirse a ella no demasiado acertada; el valorarla en función de ser una obra sobre la guerra de Yugoslavia; algo que creo que devalúa la obra. No voy a negar que el trabajo de Macan y Biukovic pueda estar mediatizado por la situación de su lugar de residencia -aunque carezco de elementos para determinar en qué medida-, pero creo que sus historias de Grendel son en realidad mucho más universales; y lo son porque las temáticas que reflejan, tienen un tratamiento tan brillante, que se podrían aplicar a cualquier lugar en el que exista un conflicto bélico.

Algunas viñetas, de las menos tapadas por los textos, correspondientes a Third toe, left boot. En Strange Adventures nº 2. Por Bruce Jones y Biukovic DC Comics, 1999

Centrándonos de nuevo en Edvin Biukovic, la labor que desarrolla en sus Grendel Tales es realmente sorprendente desde muchos puntos de vista -como ya hemos reiterado en más de una ocasión-. Quizá lo más destacable para mí sea la increíble capacidad que tenía para narrar utilizando sólo la imagen: el lenguaje corporal, los rostros de sus personajes e incluso las miradas de éstos que conseguían trasmitir una infinidad de información al lector sin necesidad del apoyo de los textos. Por poner un ejemplo concreto, la capacidad de Biukovic de plasmar el movimiento de los personajes era de un nivel como apenas había vuelto a ver desde los trabajos de Víctor de la Fuente o Joe Kubert de los años setenta.

Star Wars
Tras Grendel, Macan y Biukovic, sin salir de Dark Horse, fichan por la línea de tebeos de Star Wars y realizan en 1995 los cuatro números de X-Wing Rogue Squadron: the Phanthom affair. Lo primero que hay que decir es que este traba¬jo no esta a la misma altura de su predecesor por varios motivos. El principal es que trabajan sobre un texto ajeno, del escritor Michael A. Stakpole y eso se nota. Además durante su desarrollo se nota también que Biukovic anduvo muy justo de tiempo y de hecho no pudo completar la obra, encargándose Gary Erskine de dibujar el último episodio -aunque basándose en el estilo del croata-. Este hecho contribuyó a aumentar la fama de dibujante lento de Biukovic, fama merecida ya que su perfeccionismo le hacía entregar siempre tarde sus trabajos.
A pesar de este hecho que acabamos de referir, el trabajo de Biukovic en esta obra no se aparta demasiado del realizado en Grendel. Lo más destacable es que va eliminando poco a poco aquellas ligeras caricaturizaciones que realizaba de los rostros de los personajes, con las que tan buenos resultados en expresividad conseguía, pero sin que ello represente una merma en la calidad del trabajo, sino una evolución estilística.

1915, un buen año para el vino...Por Macan y Biukovic.
Ejemplo de los beneficios de la disciplina militar. Historieta realizada en 1988 para el mercado francés, y recuperada en Negative Burn nº 44. Caliber, 1997


X-Wing Rogue Squadron: the Phanthom affair supone también la separación -ya definitiva, con una posible excepción de la que hablaré al final de este texto del tándem Macan-Biukovic. Darko y Edvin siguieron a partir de entonces carreras separadas con su talento como constante en la mayoría de sus obras, pero sin la magia propia de una de las parejas creativas, que a pesar de su brevedad, más nos impresionó durante la década recién terminada.

Tras la separación Biukovic permaneció en contacto con los personajes creados por George Lucas: realizó los seis números de la tercera entrega de la denominada trilogía de la Nueva República basada en las novelas de Timothy Zahn. The last command estaba escrita como sus dos predecesoras por Mike Barón y mayormente resulta incompresible para quien no este inmerso en el universo de Star Wars.

Supone para Biukovic la única ocasión en la que cedió el entintado de su trabajo a otro autor, Eric Shanower, y tampoco realizaba él mismo la rotulación como era su costumbre. A pesar de ello, tardo más de un año en completar la obra -la comenzó en el 96 y la terminó en el 98-. Aunque su indiscutible calidad quedó reflejada en el papel, no es un trabajo redondo. Para empezar el guión era demasiado denso, lo que le obligaba a introducir muchas más viñetas por página de las que acostumbraba, lo que también hacia perder dinamismo a la narración. Además constituía una obra de transición estilística, en la que la sombra iba comiendo terreno a la línea, a la par que ésta se hacía más gruesa.

Vertigo
Tras su paso por los tebeos de Star Wars Biukovic fichó por la línea Vértigo de DC. Su entrada fue por la puerta grande, como ilustrador de la miniserie The Human Target escrita por Peter Milligan: cuatro episodios que conforman la segunda obra maestra que lleva la firma de Edvin Biukovic -la primera es, lógicamente, la realizada con Grendel-. Puede sonar grandilocuente, pero creo que se ajusta con rigurosidad a la realidad.

The Human Target actualizaba un viejo personaje creado por Len Wein en la década de los setenta, aunque el tratamiento que Milligan y Biukovic le dieron no creo que tenga nada que ver con el primigenio. No creo tampoco que este sea el momento, ni las circunstancias, para explicar por qué esta obra puede merecer calificativos tan elevados, sin duda en un futuro cercano -y coincidiendo con su edición en castellano- habrá tiempo para hacerlo.

El Biukovic que nos encontramos en The Human Target puede resultar chocante, en estilo, para quien no lo hubiese seguido desde las historias de Grendel. Nos encontramos con un dibujo mucho más realista, en el que las sombras se han convertido en absolutas protagonistas. Sin embargo, pese a la estética, el Biukovic de The Human Target seguía siendo el mismo. Seguía captando el movimiento, y acentuando el dinamismo narrativo, merced a una impresionante gama de encuadres que incluía todo tipo de angulaciones, como un maestro. También seguía dominando la expresión -y en esta obra la expresión de los personajes era de capital importancia para su desarrollo- como pocos.

Third Toe, left boot, aparecida en Strange Adventures número 2, es una historia corta escrita por el recientemente recuperado por Vértigo Bruce Jones y que constituye el último material de Biukovic editado hasta este momento. Se trata de una historia de ciencia-ficción en la que los profusos textos de apoyo utilizados por Jones consiguen tapar la mayor parte del espacio de las viñetas. De todos modos, lo que aún se puede observar del trabajo de Biukovic está en la línea del de The Human   Target.

Restan todavía una serie de trabajos de Biukovic que han sido anunciados y que esperemos que aparezcan en próximos meses. Destaca sobre todo su participación el número unitario de Vértigo Weird War Tales Special, en el que según la publicidad aparecerá una historia corta realizada con Garth Ennis y otra que marcaría la reunificación del tándem con Darko Macan. En este momento desconocemos si habrá tenido tiempo de completarlas; de ser así, constituirán el último eslabón de su legado como autor de historietas. Un legado por fuerza no demasiado extenso, pero de una calidad y una calidez que harán que nos acompañe durante mucho tiempo a todos aquellos que queremos este medio; que hará que difícilmente olvidemos que una vez hubo un joven dibujante cuyo trabajo nos emocionó y que se llamó Edvin Biukovic.



Viñetas de The phantom afíair en Star Wars X-Wing Rogue Squadron nº 2. Dark Horse, 1996. Por Stackpole & Macan & Biukovic. Obsérvese el parecido dei personaje de la derecha con cierto guionista croata











Macan y Biukovic con una catedral al fondo, que el lector sagaz podrá reconocer también en alguna parte de las historietas de Grendel.



Dentro de la Viñeta Nº7, año 2.000.