lunes, 19 de junio de 2017

Catriona Drummond


Llevo un tiempo sin mencionar a alguno de los autores, mayoritariamente dedicado a la animación, que gustan de mencionar en la página de Cartoon Brew.

Así, Catriona Drummond de Brisbane, Australia, graduada en la Universidad Griffith, asombrada con la pelicula "Kiki´s Deliveri" del Studio Ghibli, trabaja muy duro y sin miedo, porque sin riesgo no hay victoria.

Más información en : Tumblr/Instagram/Website











La Guerra de los Siete Años

La obra de Goscinny y Uderzo se documenta sobre la realidad de los indios del XVIII siguiendo la línea de 'Lucky Luke'. La serie también se inspira en 'El último mohicano'.

GERARDO MACÍAS
14 Junio, 2017




'Todo Umpa-pá'. Guión: René Goscinny. Dibujos: Albert Uderzo. Salvat/Bruño, 2012.

La Guerra de los Siete Años (1756-1763) fue un conflicto bélico colonial que enfrentó a Gran Bretaña y Prusia contra España, Francia, Austria y Rusia. En América, los franceses se enfrentaban a los ingleses para defender la Nueva Francia. En esta guerra tienen lugar las aventuras de Umpa-Pá, el piel roja, de Goscinny y Uderzo, aunque no se cita por su nombre porque nadie sabía, lógicamente, cuánto iba a durar.

El nombre de Umpa-Pá está inspirado en una doble procedencia: por un lado, los Hunkpapa son una tribu india; por otro lado, hace referencia al vals y a su compás de tres por cuatro, con un tiempo fuerte y dos tiempos débiles.

Umpa-Pá es un guerrero de la tribu de los Yavayavá (Shavashava en el original francés, derivado de la expresión ça va, ça va, que significa más o menos). Los Yavayavá se basan en los Shawnee, tribu que durante la Guerra de los Siete Años ayudó a los franceses, pero se opuso a la colonización blanca al oeste de los montes Apalaches.

La serie se documentó sobre la realidad de los indios del XVIII, siguiendo la línea que el propio Goscinny había marcado en Lucky Luke. También se inspiró en El Último Mohicano (1826), novela de James Fenimore Cooper ambientada en la Guerra de los Siete Años.

Como contrapunto a Umpa-Pá tenemos a Hubert de la Pasta de Hojaldre, militar francés recién llegado a las colonias, que es apresado por el guerrero indio pero termina siendo gran amigo suyo, adoptando el nombre de Doble Cabellera en la tribu, debido a la peluca blanca empolvada, de moda en el siglo XVIII.

Umpa-Pá, el piel roja es concebido en el año 1951 para lanzarlo en Estados Unidos, pero no cuajó. La decepción llevó a aparcar el personaje durante siete años, pero ni Goscinny ni Uderzo se olvidaron del indio, así que lo recuperaron en 1958, en la revista Tintín.

Uderzo y Goscinny produjeron cinco álbumes: Umpa-Pá, el piel roja (1958, revista Tintín nº 500-514); Umpa-Pá en el sendero de la guerra (1958, revista Tintín nº 553-559); Umpa-Pá y los piratas (1959, revista Tintín nº 560-574); Umpa-Pá y la misión secreta (1960, revista Tintín nº 606-637); y Umpa-Pá contra Hígado-Enfermo (1962, revista Tintín nº 692-713).

El primer álbum, Umpa-Pá, el piel roja, es el que le da título a la serie, y en él asistimos a la presentación de los personajes. Encontramos una galería de divertidos secundarios, como el jefe Bisonte Gordo, el hechicero Cómo-Llueve, el anciano Sólo-Un-Diente, etc...

En el álbum Umpa-Pá en el sendero de la guerra, Umpa-Pá es enviado como emisario a la tribu de los Pies Planos para saber si tienen intención de declarar la guerra. Fuerte Pequeño envía a Hubert de la Pasta de Hojaldre a proponer una alianza a los Yavayavá, pero es capturado por los Pies Planos, que lo utilizan para atraer a Umpa-Pá a una trampa. Ambos se escapan, y los soldados del rey de Francia echan una mano en la batalla a los Yavayavá.

En el tercer álbum, Umpa-Pá y los piratas, los dos protagonistas inician un viaje con destino a Francia, que tiene por objeto proveer a los Yavayavá de un bien europeo del que no disponen: caballos. El álbum narra el accidentado viaje y su encuentro con los piratas.

El cuarto álbum es Umpa-Pá y la misión secreta. Tras desembarcar en Francia, Hubert se dirige a la corte del rey, que le encarga hacer llegar un mensaje a sus fuerzas en las colonias de América. No se dice el nombre del monarca en este cómic, pero se trata de Luis XV.

Umpa-Pá contra Hígado-Enfermo es el último álbum de la serie. De vuelta a América, Umpa-Pá y Hubert descubren que el rey de Prusia y el de Francia se han declarado la guerra. No se dice el nombre del monarca prusiano, pero se trata de Federico II. Todo se complica cuando se fragua una alianza entre los prusianos y los Ojos Morados, tribu india cuyo jefe se llama Hígado-Enfermo. Excepcionalmente, en este álbum los autores renuncian al rigor histórico, ya que los ejércitos prusianos realmente no participaron nunca en la conquista de América.

Las aventuras de Umpa-Pá terminan a causa del insostenible ritmo de trabajo de Uderzo, que dibujaba páginas para las series Umpa-Pá, el piel roja; Astérix, el galo; y Tanguy y Laverdure. El indio tuvo un breve cameo en la película Las doce pruebas de Astérix (1976).




Malaga Hoy



Hay muchos mundos pero, ¿están en éste?

El guionista Grant Morrison nos ofrece, junto a varios dibujantes, 'El Multiverso', una de sus obras más ambiciosas, en la que reúne a los mejores héroes.

JOSÉ LUIS VIDAL
14 Junio, 2017






Y es que la elaboración de esta saga ha sido cosa de años, años en los que el guionista escocés ha demostrado, en repetidas ocasiones, ser uno de los más interesantes del panorama norteamericano. Siempre ha tenido una visión muy personal, de ahí que su "desembarco" en los comic-books fue un soplo de aire fresco sobre unos personajes, los de DC Comics, cuya mayoría permanecían guardados en el baúl de los recuerdos, ya que nadie sabía qué hacer con ellos. Fue el caso de Animal Man, de La Patrulla Condenada y de muchos, muchos más.

A medida que crecía su fama fue alcanzando un puesto de poder en la editorial, y sus últimas obras (salvo una escapada a la competencia, que nos ofreció sagas para el recuerdo, como la de New X-Men, junto a ese genio del dibujo llamado Frank Quitely) estuvieron dedicadas a narrar las andanzas de los principales iconos de la editorial, Batman y Superman. A éste último lo cambió completamente, renarrando su origen y aventuras en una etapa (New 52) no exenta de críticas.

Sus dos últimos trabajos para DC fueron, en primer lugar, volver a contar en tono muy personal el origen de la gran heroína, Wonder Woman, junto a Yanick Paquette y, finalmente, este grueso volumen que reúne la maxiserie El Multiverso, recopilado ahora por ECC Ediciones.

Fue su canto de cisne justo antes de aceptar el puesto de editor en jefe en la mítica revista Metal Hurlant.

Como decía anteriormente, el trabajo de Morrison en esta saga le ha llevado bastante tiempo, ya que, debido a su éxito, su labor era requerida en varias cabeceras, por lo que el proyecto, pese a ser anunciado en varias ocasiones, se fue retrasando una y otra vez.

Hasta que por fin en el año 2014 vio la luz, y todos nos quedamos boquiabiertos por la impresionante formación de autores que estaba tras él. Morrison había logrado reunir para los números que componían la maxiserie a lo mejorcito de la profesión. Para las historias que servían de prólogo y epílogo teníamos a Ivan Reis. Y a partir de ahí, comenzaba el desfile de estrellas: Chris Sprouse, Ben Oliver, Frank Quitely, Marcus To, Paulo Siqueira, Jim Lee, Doug Mahnke… Una formación de dibujantes para narrar una de las más importantes historias del Universo DC, ¿o mejor debería decir Multiverso DC? Veréis, una de las características por la que descata esta editorial es por haber creado, en sus tebeos, el concepto de multiverso. Para explicarlo de una manera sencilla: En paralelo a nuestro (llamada Tierra 1) mundo existen infinidad de mundos que coexisten. En ellos vamos a encontrar diferentes versiones de los principales personajes, los iconos del sello: Superman, Batman, Wonder Woman, Green Lantern…

¿Y que ha estado haciendo Morrison durante todos los años que le costó poder concluir su obra? Pues dando sentido a todos los grandes eventos que sacudían cada cierto tiempo el Universo DC. Partiendo, por supuesto, del que daba origen a toda esta teoría del Multiverso, el ya clásico Crisis en las Tierras Infinitas, que supuso un antes y un después para la editorial.

Como si de un cartógrafo de lo infinito se tratara, Morrison traza un mapa de los diferentes mundos y nos describe la característica, la principal diferencia de sus poderosos habitantes, que puede ir desde que los nazis ganaran la guerra, a que todos sean monstruos, vampiros; jovencitos superpoderosos más interesados en escribir en twitter que otra cosa; que vivan en el Far West o que Calvin Ellis, un Superman negro, sea el presidente de los Estados Unidos (en claro homenaje a Barack Obama); o bien que sus habitantes parezcan haber salido de un programa de dibujos animados, comandados por el Capitán Zanahoria…

Pero claro, la cosa no era simplemente compilar datos, sino que Morrison nos introduce en una gran aventura que reunirá a los mejores héroes del Multiverso, ya que la supervivencia de éste se ve amenazada por la aparición de La Nobleza, unos entes que representan los mayores miedos de la humanidad y que comienza la invasión y destrucción de las diferentes tierras. ¿Y cómo lo hacen? Pues a través de un cómic… Sí, un COMIC maldito, que lleva la semilla del mal en su interior y sirve como arma.

Ni siquiera Nix Uotan, el último de los Monitores, será capaz de enfrentarse a esta horda y, finalmente, caerá poseído y convertido también en un agente de la oscuridad…

A lo largo de los números que componen esta impresionante saga vamos a viajar de un mundo a otro, observando cómo la presencia del cómic maldito cambia las vidas de sus habitantes, que no son capaces de adivinar la sombra que está a punto de cernirse sobre ellos.

Todos son mundos en vías de extinción, y tal vez sólo la unión de todos los héroes será la solución ante la ola que se avecina.

Si como lector de cómics te entusiasman las grandes sagas, aquí tienes una que rebosa espectacularidad por todas sus páginas.



Malaga Hoy

Contar la Historia

Dibujada en un poderosísimo blanco y negro, que refleja la angustia, la suciedad, las sombras, Larcenet ofrece más de 300 páginas de pura historieta.

JAVIER FERNÁNDEZ
14 Junio, 2017

'El informe de Brodeck. Edición integral'. Manu Larcenet. Norma Editorial. 328 páginas. 39,50 euros.

Hablando claro, El informe de Brodeck es el mejor cómic que he leído en mucho tiempo. Se trata de la adaptación gráfica de la novela homónima, con la que Philippe Claudel ganó el Prix Goncourt des Lycéens en 2007, un texto brutal sobre (o a partir de) el asesinato de un extranjero en un pueblo remoto de localización espacio temporal indefinida, pero que remite a las postrimerías de la segunda guerra mundial. Una noche, Brodeck, también extranjero y afincado desde siempre en dicho pueblo, se acerca a la fonda en busca de un poco de mantequilla para su hija y se encuentra allí con un grupo de vecinos, con el alcalde a la cabeza. Al verlos, comprende que acaban de asesinar al anderer, el amable forastero que llevaba un tiempo hospedado. Es entonces cuando los vecinos de Brodeck, con rostros grises y desconfiados, los cuchillos enfundados visibles en sus cinturas, le encargan que escriba un informe de lo sucedido: "Cuenta las cosas, nada más (…). Pero ojo, no cambies nada. Tienes que contarlo todo. Para que quienes lean tu informe entiendan y perdonen". Lo que sigue es un descenso a los infiernos de la condición humana, una ojeada a los odios soterrados, el dolor, el miedo que se esconde en la pequeña población. Antes de la guerra, el lugar era alegre y propicio para los viajeros, conocido como "La parada placentera", pero los meses de ocupación enemiga y los horrores que va desvelando, poco a poco, la escritura de Brodeck, han dejado sin alma el sitio y a sus habitantes.

Dibujada en un poderosísimo blanco y negro, que refleja la angustia, la suciedad, las sombras, la novela gráfica de Larcenet son más de 300 páginas de pura historieta. Con una inteligencia fuera de lo común, el dibujante resuelve visualmente la mayoría de las escenas, pues ¿qué sentido tendría si no adaptar la novela a viñetas? Y así, hay numerosas elipsis y secuencias mudas. Pero la fuente literaria sigue en el corazón de la obra, y las anotaciones de Brodeck (las que mostrará a los vecinos y las que no) y los diálogos con los que busca formarse (y formar en el lector) un mapa de la situación permanecen en la memoria mucho después de leído el tebeo. Digo el tebeo, aunque en realidad El informe de Brodeck se compone de dos: L'Autre (2015) y L'Indicible (2016), ambos compilados en esta robusta edición de Norma Editorial.

Malaga Hoy

Cumbre francobelga

JAVIER FERNÁNDEZ
14 Junio, 2017



'Blueberry. Integral 3'. Jean-Michel Charlier, Jean Giraud. Norma Editorial. 168 páginas. 30 euros.

Ha llegado a librerías el tercer integral de Blueberry, una de las cumbres de la historieta francobelga de todos los tiempos, que reúne en un solo volumen los tres álbumes El caballo de hierro, El hombre del puño de acero y La pista de los sioux, precedidos de una introducción repleta de ilustraciones extraídas de Pilote (como la asombrosa panorámica publicada originalmente el 6 de octubre de 1966 y reproducida aquí a doble página, diversas portadas originales del semanario y otros dibujos promocionales). Son historias fechadas entre noviembre de 1966 y mayo de 1968, y la edición de Norma, según se dice en los créditos, ofrece los colores "validados o restaurados" por el propio Giraud. En pocas palabras, una auténtica joya.


Malaga Hoy

Violenta orgía visual

JAVIER FERNÁNDEZ
14 Junio, 2017


'Hard Boiled'. Frank Miller, Geoff Darrow. Norma Editorial. 128 páginas. 24 euros.

A comienzos de los 90, Frank Miller se embarcó en una serie de proyectos que acabarían proyectando su figura más allá del género de superhéroes. Sin City ha quedado como la obra más significativa del periodo, aunque otras como Give Me Liberty, Big Guy y Rusty el chico robot o este Hard Boiled que ahora vuelve a editar Norma Editorial, y en las que figura solo como guionista, son igualmente impactantes y dan cuenta de la versatilidad de un autor irrepetible. Con dibujos del siempre genial Geoff Darrow, minucioso donde los haya, Hard Boiled (1990-1992) mezcla género negro y ciencia ficción, experimentando de paso con el ritmo, para componer una divertida y violentísima orgía visual que se bebe como un vaso de agua fresca en verano. Fueron tres tebeos publicados originalmente por Dark Horse, y Norma los sirve recopilados en tapa dura y formato álbum.


Malaga Hoy

Viñetas de una vida


JAVIER FERNÁNDEZ
14 Junio, 2017

'Will Eisner: Maestros de la novela gráfica'. Paul Levitz. Norma Editorial. 224 páginas. 45 euros.

La bibliografía en castellano sobre Will Eisner se enriquece con la edición de Will Eisner: Maestro de la novela gráfica (2015), libro del guionista y antiguo presidente de DC, Paul Levitz, metido desde hace años a historiador. Este hermoso volumen, encuadernado con lomo de tela e impreso en gran formato para mayor disfrute de los sentidos, se suma a otros títulos imprescindibles como la biografía Will Eisner: El espíritu de una vida, de Bob Andelman, Shop Talk: Conversaciones con Will Eisner, que recoge las charlas del propio Eisner con luminarias del medio como C. C. Beck, Milton Caniff, Lou Fine, Jack Kirby, Joe Kubert o Harvey Kurtzman, o Eisner/Miller, de nuevo una conversación, en este caso entre el creador de The Spirit y el de Sin City. No por casualidad, estos ensayos figuran en el catálogo de Norma: la editorial catalana tiene a Eisner por bandera y ha ido traduciendo intensivamente su obra, desde la más lejana, de comienzos en la década de 1930, hasta las últimas novelas gráficas alumbradas ya en la primera década del siglo XXI, pasando por los cómics didácticos y los manuales teóricos sobre el arte de la historieta.

Will Eisner: Maestro de la novela gráfica repasa cronológicamente la vida del genio de Brooklyn, al tiempo que analiza y contextualiza los innumerables logros de una larguísima carrera de más de setenta años. Es un texto incisivo y revelador, cargado de información, anécdotas y opiniones de primera mano de colaboradores del maestro (como el gran Jules Feiffer), y complementado con un abrumador material gráfico que incluye numerosas fotografías del autor, páginas de guión, reproducción de originales, dibujos poco conocidos y hasta inéditos cedidos por la familia Eisner. El libro se completa con una bibliografía, un listado de los premios Eisner a la mejor Novela Gráfica y la transcripción de una charla entre Levitz, Neil Gaiman, Dennis Kitchen, Scott McCloud y Jeff Smith, celebrada en la San Diego Comic-Con de 2013. En definitiva, una verdadera delicia.



Malaga Hoy