domingo, 4 de junio de 2017

Corazón de robot

La editorial Astiberri publica la tercera entrega 'Descender', una interesante serie de ciencia-ficción protagonizada por un robot con cuerpo de niño.



JOSÉ LUIS VIDAL
31 Mayo, 2017



Descender 3. Singularidades, Dustin Nguyen, Jeff Lemire 120 páginas. Color, Cartoné. 17 x 26 cm, año 2017. Astiberri


Si le damos un somero repaso (os recomiendo que tengáis alguna noción del idioma inglés) a los cómics que publica la editorial Image, nos daremos cuenta de que entre sus muchas novedades mensuales destacan varias que, gracias a la calidad de su contenido, se han convertido en auténticos bestsellers, tebeos que son nominados y reciben los más prestigiosos premios dentro del mundo de la viñeta.

Esta editorial también se ha convertido en una especie de "catálogo" para productores de cine y televisión, ya que debido a la clara falta de ideas que padece el negocio hollywoodiense, qué mejor que echar un ojo de vez en cuando y adaptar ideas que en el papel funcionan a la perfección (de hecho, muchas de ellas nacen con la única pretensión de ser adaptadas a la gran pantalla, sino que se lo digan a Mark Millar, cuyo sello Millarworld lleva el record de versiones cinematográficas…) o al mega éxito catódico llamado The Walking Dead.


Pero se dan casos curiosos, como el de Descender, una interesante serie de ciencia-ficción, que antes de ser publicada ya tenía detrás de su historia a varias productoras que, con su fino olfato para detectar obras de calidad, se mostraron interesadas en comprar los derechos del cómic para ser llevado a la gran pantalla. Fue la multinacional Sony la que finalmente se llevó el gato al agua. Pero para su guionista, el canadiense Jeff Lemire, esta situación no era nueva, ya que su aclamada trilogía Essex Country tendrá también su versión catódica.

Pero hablemos de Descender, el cómic, del cual Astiberri publica como novedad de junio su tercer volumen. Para los que no la conozcan, pongámonos un poco en situación. En su primer tomo, titulado Estrellas de hojalata, nos trasladamos a un futuro lejano en el tiempo, el CGU (Consejo Galáctico Unido) gobierna sobre una colación de planetas, en unos mundos muy diferentes entre sí, cada uno con sus propias características.

Los robots y los humanos conviven en perfecta armonía, estas máquinas han venido a cubrir muchos huecos en la sociedad, tanto haciendo labores profesionales, así como ocupando un lugar en la vida de muchas familias.

Todo parece funcionar a la perfección hasta un aciago día en el que el cielo se oscurece. Unos enormes colosos robóticos llamados Cosechadores atacan a los principales planetas de la coalición, sembrado el caos y la muerte… ¿Por qué ha ocurrido esto? Nadie parece saber la respuesta.

Pasan los años y un niño despierta en la más absoluta de las soledades, su nombre es Tim 21 y, bueno, rápidamente descubriremos que las apariencias engañan, ya que se trata de un robot de compañía, único superviviente de la colonia minera Dirishu-6. A partir de aquí, abrochaos los cinturones porque la acción se va a acelerar y multitud de personajes, ya que ésta es una historia coral, van a entrar en escena.

Desde el ataque de los Cosechadores nació un sentimiento de odio hacia los robots, por lo que hay planetas en los que son directamente ajusticiados de la manera más cruel posible. Pero, a la vez, ha nacido un movimiento robótico, liderado por Psius, un robot, en el que ocurre todo lo contrario. Se odia al hombre, tratando de formar una nueva sociedad compuesta solamente por máquinas.

¿Qué, os parece interesante? Pues éste es solo el principio, ya que, desde mi modesta opinión, nos encontramos ante una de las mejores series de ciencia ficción del momento (con el permiso de la también genial Saga, claro está) en la que sus creadores, el prolífico guionista Jeff Lemire (Black Hammer, Moon Knight, Old Man Logan… ) y el dibujante Dustin Nguyen (Authority: Revolución; American Vampire…) nos platean una historia en la que acompañaremos al inocente Tim 21 (recordad que tiene la conciencia de un niño) a través de mil y una peripecias, ya que él sin saberlo se ha convertido en el principal peón de un juego en que tanto la CGU, que envía a uno de sus principales agentes para atraparlo, la expeditiva Telsa Nagoki, como el mercenario Andy Tavers, junto a Reina Intermedia (una humana con implantes robóticos) van detrás del chico. A esta ecuación sumad un sosias malote llamado Tim 22.

En este tercer volumen, titulado Singularidades, Lemire hace un alto en el camino y en cinco geniales retratos (como indican sus portadas) retrocede en el tiempo y nos cuenta, en modo flashback, las historias de los principales protagonistas de esta absorbente trama: Tim 22, Telsa Naoki, el perro robot Bandido, Andy Taverns y Effie (antes de transformarse en una ciborg) y finalmente otro robot trabajador,Taladro, contestando a muchas preguntas y misterios que se han ido diseminando por el camino.

¿Pueden los robots tener sentimientos? En Descender encontrareis la respuesta…


Malaga Hoy

Circe contra Diana

Diseñado para el 50º aniversario del personaje, 'La guerra de los dioses' es el arco argumental que culmina la Wonder Woman de Pérez y compañía.

JAVIER FERNÁNDEZ
31 Mayo, 2017



"Wonder Woman: La guerra de los dioses". George Pérez, Jill Thompson y otros. ECC. 304 páginas. 29,50 euros.


A toda máquina, aprovechando quizá el tirón de la película que se estrenará en breve, sigue ECC recuperando cómics y más cómics de Wonder Woman. De una presencia escasa en librerías se ha pasado a la abundancia en cuestión de meses, y ya puestos ¿por qué no soñar con la edición en español de la etapa por antonomasia del personaje, los tebeos originales de Marston y Peter de los años 40?

Sueños aparte, de los tomos del personaje que han visto la luz por aquí recientemente, les recomiendo dos: Wonder Woman: La guerra de los dioses y Grandes autores de Wonder Woman: Greg Rucka - Reflexiones. El primero recupera los cuatro episodios de la miniserie homónima, más los números 58 a 62 de Wonder Woman (publicados en inglés entre septiembre de 1991 y febrero de 1992), es decir, el final de la que es, sin duda, la etapa más influyente de la era moderna del personaje, la de George Pérez. El apreciado dibujante se sumó a la ola de actualizaciones de personajes del universo DC posterior a las Crisis en Tierras Infinitas con una bella y modélica versión de la princesa amazona, en la que se reforzaban los lazos de Diana con el panteón mitológico y se recuperaba el espíritu feminista de la serie (no solo en lo temático, también con una nutrida presencia de mujeres en los títulos de crédito; ahí queda, como ejemplo, el histórico segundo anual de la cabecera, editado, dibujado, entintado, coloreado y rotulado por mujeres). Y es que Pérez, que se implicó con los argumentos de la serie desde el inicio, se doctoró en Wonder Woman como artista completo y posteriormente abandonó el tablero de dibujo y se concentró solo en los guiones (otra escritora, Mindy Newell colaboraría con él durante, aproximadamente, un año). En su aventura como guionista, lo acompañaron los dibujantes Chris Marrinan, Tom Grummett o Joe Phillips, pero también las dibujantes Cynthia Martin, Colleen Doran y, muy especialmente, Jill Thompson, que es precisamente quien se encarga del tramo último de la etapa.


Diseñado para celebrar el 50º aniversario del personaje, La guerra de los dioses es el arco argumental que culmina la Wonder Woman de Pérez y compañía. Dioses griegos, dioses romanos, los Nuevos Dioses creados por Jack Kirby y un sinfín de personajes asoman por estas páginas en las que Diana hace frente a las maquinaciones de Circe. Dibuja una miríada de artistas, entre ellos el propio Pérez que firma bocetos, páginas a lápiz y la mayoría de las portadas de un volumen que se completa con una galería de ilustraciones de Chris Sprouse.

Por su parte, Reflexiones es el título del primer tomo de la colección Grandes autores de Wonder Woman dedicado a recuperar otra celebrada etapa del personaje, la del escritor Greg Rucka. Si les gustó Hiketeia, este es su cómic. El ejemplo perfecto de cómo interpretar a Wonder Woman en el siglo XXI. Van los números 195 a 205 de Wonder Woman (2003-04), con dibujos de Drew Johnson, Stephen Sadowski y Shane Davis, más unas portadas de Adam Hughes y J. G. Jones, entre otros, que quitan el aliento.


Malaga Hoy


Un tebeo precioso



JAVIER FERNÁNDEZ
31 Mayo, 2017



'Shazam: El poder de la esperanza'. Paul Dini, Alex Ross. ECC. 72 páginas. 12,50 euros.

Con Shazam: El poder de la esperanza, ECC culmina la reedición del puñado de novelas gráficas del guionista Paul Dini y el dibujante Alex Ross que reinterpretaron desde una óptica realista las principales figuras del universo DC (Superman, Batman, Wonder Woman, la JLA y Shazam). Como en el resto de títulos de la serie, el héroe protagonista se enfrenta con un problema más propio del mundo real que de la ficción: Billy Batson, el álter ego de Shazam, recibe una carta de un niño enfermo terminal y decide aparcar las faenas superheroicas y emplear su tiempo con otros niños en similares circunstancias, tratando de llevarles algo de esperanza. La emocionante premisa argumental de Dini cobra vida ante nuestros ojos gracias al arte hiperrealista de Ross, y el resultado es un tebeo precioso que hace justicia al larguísimo legado del Capitán Marvel original.



Malaga Hoy

Una edad de oro



JAVIER FERNÁNDEZ
31 Mayo, 2017




'Flash de Geoff Johns: El país de las maravillas'. Geoff Johns, Ángel Unzueta y otros. ECC. 368 páginas. 33,50 euros.

Cuando la editorial ECC se dispuso a reeditar la magnífica etapa de Flash escrita por Geoff Johns entre 2000 y 2005 (una de las mejores de la historia del velocista), resultó un poco raro que no comenzase por el principio. Los dos primeros tomos de la colección, Ignición y La guerra de los villanos, contienen los números 201 a 225 del volumen 2 de Flash, es decir, el último tramo de una temporada que se desarrolló ininterrumpidamente desde el número 164. Por fin, el tercer tomo, El país de las maravillas, viaja hasta el año 2000 y nos ofrece los números 164 a 176, para gozo de los aficionados a Flash. (Y a estos, recuerdo que estamos de enhorabuena porque también se está reeditando en estos momentos esa maravilla que es el Flash de Mark Waid, publicada originalmente en la década de 1990.)

Mucho antes de revolucionar el universo DC desde Green Lantern y con eventos tan sonados como Crisis Infinita o Flashpoint, éxitos que le granjearían a la postre el cargo de presidente de DC Entertainment, un joven Johns llegó a Flash para cubrir el hueco entre el final de la etapa de Mark Waid y la llegada del nuevo equipo creativo compuesto por Jerry Ordway y Scott Kolins. Lo que para otro podría haber sido un trabajo de compromiso, para Johns fue una oportunidad de oro (no en vano, Flash era su personaje favorito), y así, junto con el dibujante Ángel Unzueta, tejió un sólido y movidísimo argumento en seis partes que hacía uso del imaginario de Lewis Carroll. Lo que son las cosas, Ordway se desvinculó de la cabecera antes de comenzar, y Johns pasó rápidamente a ocupar el puesto de guionista regular de la serie, ahora con Scott Kolins en el apartado gráfico. Una nueva edad de oro había comenzado para el superhéroe, como puede comprobarse leyendo este tomo.

El país de las maravillas, ya lo he dicho, contiene los primeros 13 cómics de Flash debidos a Johns, más el especial Flash: Iron Heights (2001), dibujado por un artista que sonará a todos los que hayan seguido el trabajo del guionista en Green Lantern: Ethan Van Sciver.


Malaga Hoy

'Crossover' de los 90



JAVIER FERNÁNDEZ
31 Mayo, 2017

'Superman: Pánico en el cielo'. VV. AA. ECC. 296 páginas. 29,50 euros.

Tras haber rescatado la famosa saga de la muerte y el regreso de Superman, ECC retrocede un poco y nos presenta ahora Superman: Pánico en el cielo, otro crossover de los 90 (con Brainiac como villano y un montón de superhéroes invitados) realizado por los artistas habituales de la época: Dan Jurgens, Jerry Ordway, Louise Simonson, Roger Stern, etc. El volumen compila los números 674 a 676 de Action Comics, 488 a 490 de Adventures of Superman, 65 a 67 de Superman y 9 a 11 de Superman: The Man of Steel, todos de 1992. Además de la larga aventura del título, van el puñado de episodios posteriores, y es una suerte que podamos disponer al fin de una edición digna de esta controvertida, pero interesante etapa del Hombre de Acero.

Malaga Hoy

sábado, 3 de junio de 2017

El botones más famoso del mundo

La muestra ‘Spirou en Madrid’ en Casa del Lector profundiza en la historia de un personaje de cómic creado en 1938 y que aún hoy sigue teniendo vigencia

PABLO LEÓN

Madrid 2 JUN 2017
Cuando al dibujante francés Rob Vel le pidieron que creara un personaje de ficción para un magacín juvenil, tuvo claro dónde buscar inspiración. Basado en su propia experiencia, como camarero en barcos navieros, Rob Vel ideó en 1938 a Spirou, un botones que trabajaba en el hotel Moustique y al que le pasaban todo tipo de aventuras. “Se trata del personaje de cómic de la escuela franco-belga más antiguo y que sigue en activo”, cuenta Lorenzo Soto, responsable de programas con jóvenes lectores de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez-Casa del Lector. Desde esta institución, en colaboración con Dibbuks (editora actual de la serie), han organizado Spirou en Madrid (hasta el 11 de julio), una ambiciosa exposición que evidencia el legado y la relevancia del botones más famoso del mundo.

Spirou y Fantasio en la Gran Vía en la ilustración realizada para la muestra por Pepe Larraz y María Emegé. PEPE LARRAZ / MARÍA EMEGÉ

“A pesar de su importancia e influencia, Spirou es un personaje no tan conocido en España”, apunta Soto. El botones apareció en plena Guerra Civil, antesala de la II Guerra Mundial, por lo que sus primeras aventuras llegaron al público español en los años sesenta. “Y en esa época no se podía acceder a muchos cómics de fuera: de la línea clara [estilo de historieta caracterizado por la definición exacta de la línea y por una narrativa clásica] Tintín. Y apareció tarde. Por lo que esta muestra es una buena oportunidad para conocer al personaje”, relata Soto.


Así, se puede recorrer la vida del botones —que, como Tintín, acabó siendo periodista, pero que nunca perdió su característico traje rojo— y la de sus colegas Fantasio, la ardilla Spip o el Marsupilami a través de la reinterpretación que han realizado un centenar de interesantes ilustradores como Pepe Larraz, Marta Alonso Berná, Juan Berrio, Jorge González, Sonia Moruno, María Emege... También se pueden hojear volúmenes de todas las épocas del héroe.

Aunque Spirou fue ideado por Rob Vel —a petición de la editorial belga de Jean Dupuis—, a diferencia de otros héroes del cómic se trata de un personaje coral: muchos dibujantes le han dotado de personalidad. “Se podría decir que tiene varios padres, cada uno con su estilo. Y que cuenta con diferentes series”, aclaran desde Dibbuks, que sigue publicando tanto la serie regular como un conjunto de cuidados volúmenes-homenaje (Una aventura de Spirou por...).

Una de esas interpretaciones es El pequeño Spirou, curiosamente mucho más popular en España que su encarnación adulta: “Ese éxito se debe a la popularidad que obtuvo gracias a la prensa, concretamente por El Pequeño País”, dice Lorenzo Soto. El mozalbete también vestía de rojo botones, pero tenía un carácter diferente de su versión adulta —“más canalla y cabroncete”, bromea Soto—.

Todas esas versiones han dotado a Spirou de una influencia mayor que otros personajes, tanto cultural —el Botones Sacarino guarda parecidos razonables con Spirou— como generacional. “Algunos espectadores descubrirán los orígenes del héroe”, resume Soto, “otros se reencontrarán con el personaje y se lo enseñarán a sus hijos”.



DE TRABAJADOR EN UN HOTEL A PERIODISTA
Ilustración de Jorge González para 'Spirou en Madrid'. JORGE GONZÁLEZ

La idea original de Spirou fue de Jean Dupuis, fundador de la editorial belga homónima. En 1938 el dibujante francés Rob Vel (Robert Velter) le dio forma como un conserje del ficticio hotel Moustique protagonista de diversas aventuras en la publicación Le journal de Spirou. En ese periodo, también le dieron forma otros dibujantes destacando las aportaciones de Jijé.

En 1947 Franquin comienza a dibujar al personaje. A Fantasio, periodista e inseparable colega de Spirou, se unen Marsupilami, un avispado y curioso animal de color amarillo y manchas negras; el Conde de Champignac, un científico ilustrado y alocado; o Zantafio, primo maligno de Fantasio y archienemigo de los héroes. Sus aventuras se relatan ahora en historias conclusivas.

Franquin dio en 1969 el relevo a Fournier, que introdujo en la serie temas como la contaminación ambiental o el peligro de las dictaduras. Nic & Cauvin fueron los siguientes responsables de diseñar al ahora periodista Spirou (entre 1980 y 1983). Tome & Janry firmaron sus historietas hasta 1998 para dar el testigo a Morvan & Munuera (desde 2004 hasta 2007). Los últimos responsables de la serie regular son, desde 2010, Yoann & Vehlmann, aunque otros dibujantes (Trondheim, Emile Bravo...) han realizado varios homenajes.


El Pais

viernes, 2 de junio de 2017

Pharaohs por Victor Puchalski

Autoeditados o publicados por editoriales como Autsaider Cómics, las historias de Victor Puchalski le han convertido en uno de nuestros mejores autores underground.



Tentaciones, El Pais, Número 25- Junio 2017