domingo, 4 de junio de 2017

'Crossover' de los 90



JAVIER FERNÁNDEZ
31 Mayo, 2017

'Superman: Pánico en el cielo'. VV. AA. ECC. 296 páginas. 29,50 euros.

Tras haber rescatado la famosa saga de la muerte y el regreso de Superman, ECC retrocede un poco y nos presenta ahora Superman: Pánico en el cielo, otro crossover de los 90 (con Brainiac como villano y un montón de superhéroes invitados) realizado por los artistas habituales de la época: Dan Jurgens, Jerry Ordway, Louise Simonson, Roger Stern, etc. El volumen compila los números 674 a 676 de Action Comics, 488 a 490 de Adventures of Superman, 65 a 67 de Superman y 9 a 11 de Superman: The Man of Steel, todos de 1992. Además de la larga aventura del título, van el puñado de episodios posteriores, y es una suerte que podamos disponer al fin de una edición digna de esta controvertida, pero interesante etapa del Hombre de Acero.

Malaga Hoy

sábado, 3 de junio de 2017

El botones más famoso del mundo

La muestra ‘Spirou en Madrid’ en Casa del Lector profundiza en la historia de un personaje de cómic creado en 1938 y que aún hoy sigue teniendo vigencia

PABLO LEÓN

Madrid 2 JUN 2017
Cuando al dibujante francés Rob Vel le pidieron que creara un personaje de ficción para un magacín juvenil, tuvo claro dónde buscar inspiración. Basado en su propia experiencia, como camarero en barcos navieros, Rob Vel ideó en 1938 a Spirou, un botones que trabajaba en el hotel Moustique y al que le pasaban todo tipo de aventuras. “Se trata del personaje de cómic de la escuela franco-belga más antiguo y que sigue en activo”, cuenta Lorenzo Soto, responsable de programas con jóvenes lectores de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez-Casa del Lector. Desde esta institución, en colaboración con Dibbuks (editora actual de la serie), han organizado Spirou en Madrid (hasta el 11 de julio), una ambiciosa exposición que evidencia el legado y la relevancia del botones más famoso del mundo.

Spirou y Fantasio en la Gran Vía en la ilustración realizada para la muestra por Pepe Larraz y María Emegé. PEPE LARRAZ / MARÍA EMEGÉ

“A pesar de su importancia e influencia, Spirou es un personaje no tan conocido en España”, apunta Soto. El botones apareció en plena Guerra Civil, antesala de la II Guerra Mundial, por lo que sus primeras aventuras llegaron al público español en los años sesenta. “Y en esa época no se podía acceder a muchos cómics de fuera: de la línea clara [estilo de historieta caracterizado por la definición exacta de la línea y por una narrativa clásica] Tintín. Y apareció tarde. Por lo que esta muestra es una buena oportunidad para conocer al personaje”, relata Soto.


Así, se puede recorrer la vida del botones —que, como Tintín, acabó siendo periodista, pero que nunca perdió su característico traje rojo— y la de sus colegas Fantasio, la ardilla Spip o el Marsupilami a través de la reinterpretación que han realizado un centenar de interesantes ilustradores como Pepe Larraz, Marta Alonso Berná, Juan Berrio, Jorge González, Sonia Moruno, María Emege... También se pueden hojear volúmenes de todas las épocas del héroe.

Aunque Spirou fue ideado por Rob Vel —a petición de la editorial belga de Jean Dupuis—, a diferencia de otros héroes del cómic se trata de un personaje coral: muchos dibujantes le han dotado de personalidad. “Se podría decir que tiene varios padres, cada uno con su estilo. Y que cuenta con diferentes series”, aclaran desde Dibbuks, que sigue publicando tanto la serie regular como un conjunto de cuidados volúmenes-homenaje (Una aventura de Spirou por...).

Una de esas interpretaciones es El pequeño Spirou, curiosamente mucho más popular en España que su encarnación adulta: “Ese éxito se debe a la popularidad que obtuvo gracias a la prensa, concretamente por El Pequeño País”, dice Lorenzo Soto. El mozalbete también vestía de rojo botones, pero tenía un carácter diferente de su versión adulta —“más canalla y cabroncete”, bromea Soto—.

Todas esas versiones han dotado a Spirou de una influencia mayor que otros personajes, tanto cultural —el Botones Sacarino guarda parecidos razonables con Spirou— como generacional. “Algunos espectadores descubrirán los orígenes del héroe”, resume Soto, “otros se reencontrarán con el personaje y se lo enseñarán a sus hijos”.



DE TRABAJADOR EN UN HOTEL A PERIODISTA
Ilustración de Jorge González para 'Spirou en Madrid'. JORGE GONZÁLEZ

La idea original de Spirou fue de Jean Dupuis, fundador de la editorial belga homónima. En 1938 el dibujante francés Rob Vel (Robert Velter) le dio forma como un conserje del ficticio hotel Moustique protagonista de diversas aventuras en la publicación Le journal de Spirou. En ese periodo, también le dieron forma otros dibujantes destacando las aportaciones de Jijé.

En 1947 Franquin comienza a dibujar al personaje. A Fantasio, periodista e inseparable colega de Spirou, se unen Marsupilami, un avispado y curioso animal de color amarillo y manchas negras; el Conde de Champignac, un científico ilustrado y alocado; o Zantafio, primo maligno de Fantasio y archienemigo de los héroes. Sus aventuras se relatan ahora en historias conclusivas.

Franquin dio en 1969 el relevo a Fournier, que introdujo en la serie temas como la contaminación ambiental o el peligro de las dictaduras. Nic & Cauvin fueron los siguientes responsables de diseñar al ahora periodista Spirou (entre 1980 y 1983). Tome & Janry firmaron sus historietas hasta 1998 para dar el testigo a Morvan & Munuera (desde 2004 hasta 2007). Los últimos responsables de la serie regular son, desde 2010, Yoann & Vehlmann, aunque otros dibujantes (Trondheim, Emile Bravo...) han realizado varios homenajes.


El Pais

viernes, 2 de junio de 2017

Pharaohs por Victor Puchalski

Autoeditados o publicados por editoriales como Autsaider Cómics, las historias de Victor Puchalski le han convertido en uno de nuestros mejores autores underground.



Tentaciones, El Pais, Número 25- Junio 2017

domingo, 28 de mayo de 2017

Aventuras y terror


JAVIER FERNÁNDEZ
24 Mayo, 2017




 
'Viejos descubridores'. Marc Tinent, Lourdes Navarro. Panini. 72 páginas. 12,95 euros.

El sello Evolution de Panini nos presenta Viejos descubridores, el álbum de Marc Tinent y Lourdes Navarro que se alzó ganador de la Beca Carnet Jove Connecta't al Còmic 2016. Ágil y divertido, el tebeo narra la imposible reunión de cuatro conocidos exploradores, dos décadas después del descubrimiento de América: Cristóbal Colón, Alonso de Ojeda, Américo Vespucci y Juan Ponce de León. Estos cuatro "viejos descubridores" que dan título al asunto dejarán a un lado las diferencias personales y se embarcarán en la empresa más asombrosa de su ya larga trayectoria, la búsqueda de la Fuente de la Eterna Juventud, que supuestamente se halla al norte de la Hispaniola, en la isla de Bimini. Aventuras y peligros se suceden en una obra en la que, además de la premisa argumental urdida por Tinent, destacan las caracterizaciones de los personajes y las relaciones entre ellos, y en la que brilla con luz propia el apartado gráfico. Navarro construye una estética de fantasía y de tintes infantiles, de formas cálidas, con el color como protagonista y la atmósfera y el paisaje como dos personajes más de la historia. Viejos descubridores tiene los elementos para convertirse en una serie, y para saltar de la página a la pantalla.





Hablando de pantallas, les recomiendo el volumen Cinema Purgatorio, otro título de Evolution que mezcla el terror con motivos del cine clásico. El libro recopila los tres primeros números de Alan Moore's Cinema Purgatorio, publicados en origen por Avatar, una suerte de revista colectiva compuesta por cinco series de episodios autoconclusivos, siempre en blanco y negro: Cinema Purgatorio, de Alan Moore y Kevin O'Neill; Código Pru, de Garth Ennis y Raúlo Cáceres; Modis, de Kieron Gillen e Ignacio Calero; Una unión más perfecta, de Max Brooks y Michael DiPascale; y Colosal, de Christos Gage y Gabriel Andrade. Hormigas gigantes en la guerra de secesión, monstruos aún más colosales que invaden las ciudades, Frankenstein paseando por la Gran Manzana… Bueno, ya se hacen ustedes una idea.

Malaga Hoy


El color de la nostalgia


'Azul' nos devuelve a los tiempos de la seminal etapa de Stan Lee y John Romita, a los días en que Peter Parker se enamoraba de Stacy.

JAVIER FERNÁNDEZ
24 Mayo, 2017




'Spiderman: Azul'. Jeph Loeb, Tim Sale. Panini. 168 páginas. 15 euros.

El equipo creativo compuesto por el guionista Jeph Loeb y el dibujante Tim Sale encadenó en la década de los 90, y para la editorial DC, una serie de obras sobresalientes del género de superhéroes, comenzando por la miniserie Investigadores de lo desconocido (1991). A la citada puesta a punta del grupo creado por Kirby en 1957, siguieron títulos de Batman tan recordados como Caballero maldito (compuesto por varios especiales de la serie Legends of the Dark Knight publicados entre 1993 y 1995), la obra maestra El largo Halloween (1996-97) y su continuación Victoria oscura (1999-2000), más uno de esos tebeos de Superman que se listan entre los mejores del personaje: Las cuatro estaciones (1998). Con todos estos títulos en su haber, Loeb y Sale aterrizaron en Marvel en el siglo XXI, dispuestos a seguir asombrando a los lectores. Para la Casa de las Ideas, el dúo había firmado la miniserie Lobezno/Gambito: Víctimas (1995), en plena efervescencia mutante, pero el resultado no puede compararse con los trabajos realizados para la competencia, así que tocaba superarse. Y lo hicieron.

Los seis números de Daredevil: Amarillo (2001-02) definieron el tono de lo que acabaría siendo una serie de revisiones nostálgicas de algunos de los personajes más emblemáticos de Marvel. Amarillo toma la muerte de Karen Page como excusa para visitar los primeros días del Hombre sin Miedo, una estrategia que había funcionado a la perfección en El largo Halloween y Las cuatro estaciones y que aquí resulta aún más emocionante. La historia es narrada por un afectado Daredevil, quien se dirige en primera persona a la fallecida para intentar desahogarse, superar la pérdida y combatir el miedo que le ha provocado su muerte. Lo que sigue es un bello homenaje al pasado remoto del héroe, a sus inicios y a los inicios de su propia relación con Karen. Loeb se toma sus licencias con la continuidad, de modo que Amarillo acaba siendo una reinterpretación libre de los viejos cómics de Daredevil que pueden leer y disfrutar los lectores nuevos y los más veteranos. Y claro está que el mayor interés de la obra reside en la singularísima puesta en escena de un Sale en estado de gracia, potenciado por el fabuloso coloreado de Matt Hollingsworth.

Animados por el éxito de su trabajo con Daredevil, Loeb y Sale repitieron la fórmula en tres ocasiones más: Spiderman: Azul (2002-03), Hulk: Gris (2003-04) y la accidentada Capitán América: Blanco (2008-15). De estos otros tres ejercicios de nostalgia, destaca sobremanera Spiderman: Azul, un cómic imposible de leer sin sentir un nudo en la garganta, y es que pocos temas resultan más emocionantes para el aficionado al trepamuros que el recuerdo de su relación con Gwen Stacy. Azul nos devuelve a los tiempos de la seminal etapa de Stan Lee y John Romita, a los días en que Peter Parker se enamoraba de Stacy, con Mary Jane Watson al fondo de la escena, todo ello rememorado muchos años después, un día de San Valentín, por Parker ya casado con Mary Jane. Una delicia en toda regla.

Malaga Hoy

Revolucionaria intervención

JAVIER FERNÁNDEZ
24 Mayo, 2017
'Marvel Deluxe: Capitán América, 15: Nuevos órdenes mundiales'. Ed Brubaker, Patrick Zircher. Panini. 208 páginas. 19,95 euros.

Se acabó lo que se daba. El decimoquinto tomo del Capitán América en la colección Marvel Deluxe ofrece el final de la larguísima y revolucionaria intervención de Ed Brubaker en la franquicia del superhéroe abanderado. Nuevos órdenes mundiales recopila los números 11 a 19 del volumen 6 de Captain America (2012). Los ocho primeros episodios presentan dibujos de Patrick Zircher y Scot Eaton, que se reparten cuatro cada uno, y el noveno está dibujado por Steve Epting, de regreso junto con el colorista Frank D'Armata para cerrar el círculo con brillantez. Hablamos de una de las series de superhéroes más importantes de lo que va de siglo, así que el tomo me parece sencillamente imprescindible. Y los 14 anteriores también.

Malaga Hoy


Sofisticada virguería



JAVIER FERNÁNDEZ
24 Mayo, 2017 -





'Marvel Gold. Los Defensores: Los hombres cabeza'. Steve Gerber, Sal Buscema. Panini. 304 páginas. 28 euros.

Con Los Defensores: Los Hombres Cabeza, Panini completa la recuperación de la mítica etapa de Steve Gerber al frente de Los Defensores, publicada originalmente a mediados de la década de 1970. Con lápices de Sal Buscema y tintas de Jim Mooney y Klaus Janson, estos últimos episodios de Gerber son una sofisticada e inclasificable virguería, demasiado avanzada para su tiempo, anticipo de los posteriores delirios de tipos como Grant Morrison. Personalmente, la considero una de las lecturas esenciales de la Marvel de su tiempo y ha envejecido tan bien que la sigo considerando hoy una lectura más que recomendable. Van aquí los episodios 30 a 41 de The Defenders (1975-76; ojo, el primero es un fill-in de Bill Mantlo y Sam Grainger, no digan que no les avisé), el Annual 1 (1976) y el Marvel Treasury Edition 12 (1976), con el mismísimo pato Howard como invitado.

Malaga Hoy