miércoles, 15 de junio de 2016

La conclusión de las intrigas


JAVIER FERNÁNDEZ
HANZÔ, EL CAMINO DEL ASESINO. Kazuo Koike, Gôseki Kojima. ECC. 456 páginas. 14,95 euros.



Las intrigas políticas y militares de Hanzô, el camino del asesino llegan a su conclusión con este décimo y último volumen de la recopilación publicada por ECC. Realizada entre 1978 y 1984, la serie de Kazuo Koike y Gôseki Kojima (más conocidos por su célebre El lobo solitario y su cachorro) es una maravilla que terminó de situarlos en el contexto internacional, gracias a un guión denso e inteligente y unos dibujos portentosos. Con ritmo frenético y un storytelling solo al alcance de los maestros del medio, Hanzô lleva al lector al convulso Japón del siglo XVI, y recuenta las peripecias históricas del maestro ninja Hattori Hanzô y el shogun Tokugawa Ieyasu, dos figuras instrumentales en la unificación del país del sol naciente. Violencia y sensualidad se dan la mano en esta obra maestra que al fin ha visto la luz en su totalidad en nuestro idioma.

Malaga Hoy


Camino hacia la India


JAVIER FERNÁNDEZ
SON GOKU, 1. Kazuo Koike, Gôseki Kojima. ECC. 368 páginas. 13,95 euros.



Se acabó Hanzô, el camino del asesino, pero eso no significa que los aficionados a la obra de Koike y Kojima nos hallamos quedado sin nuestra ración mensual, todo lo contrario. ECC se ha empeñado en rescatar la amplia bibliografía del dúo, y ahora mismo su oferta incluye hasta tres series: Kei, crónica de una juventud, Kasajirô, el clava-tatamis y Son Goku, el héroe de la ruta de la seda (aprovecho para recordarles que en enero finalizó también la estupenda El hombre sediento). Son Goku narra las aventuras del protagonista de Viaje al Oeste, el clásico por excelencia de la literatura china. Serán seis volúmenes en total, en los que el mono Son Goku emprenderá camino hacia la India en busca de unos valiosos sutras budistas.

Malaga Hoy

martes, 14 de junio de 2016

La Guerra Civil en viñetas


José Pablo García convierte la fundamental obra de Preston sobre el conflicto español en novela gráfica

MANUEL MORALES

Madrid 13 JUN 2016
Viñeta de la versión en cómic de 'La guerra civil española', de Paul Preston. JOSÉ PABLO GARCÍA

El ilustrador y dibujante José Pablo García (Málaga, 1982) sintió vértigo cuando le propusieron convertir en viñetas La Guerra Civil española, del hispanista inglés Paul Preston, uno de los libros canónicos sobre el conflicto fratricida que desangró el país de 1936 a 1939. A la editorial Debate le había gustado su primera obra, Las aventuras de Joselito (2015), que recreaba la vida del niño prodigio del cine español, pero esto eran palabras mayores. “Yo fui el primer sorprendido, porque el tema me daba mucho respeto y tenía miedo de meterme en un berenjenal. Creo que dije sí inconscientemente”, bromea García, que no había leído la obra de Preston (Liverpool, 1946), catedrático de historia contemporánea española y autodefinido como “socialista de izquierdas”.


García sintetizó el original hasta dejar en una novela gráfica de 240 páginas este periodo de violencia, odio y destrucción. “No he alterado nada, me he mantenido fiel al espíritu de la obra”. Incluso ha respetado los capítulos y tiempos del ensayo, que se remonta a comienzos del siglo XIX para explicar por qué se fraguó la tragedia. Aunque esto llevó a desesperar a García, confiesa, porque vio que hasta el capítulo 4 del libro no se abordaba la guerra. “El 2 y el 3 son rencillas entre señores de chaqueta”, lo que podía resultar un motivo para aburrir al lector.

El propio Preston supervisó el proceso y “solo en un par de ocasiones”, dice García, le pidió que cambiara detalles de sus viñetas, lo que para él resultó una satisfacción. Lo más complicado de estos siete meses de trabajo fue “recrear escenas de las que apenas había imágenes”. Y lo que más le llamó la atención, que algunos personajes jóvenes parecían mayores en las fotos que manejó, como el comunista Santiago Carrillo.

80 años del golpe

Ahora que van a cumplirse, el próximo 18 de julio, 80 años del fracasado golpe de Estado que degeneró en una guerra civil de casi tres años, el dibujante defiende que “este es un libro divulgativo, dirigido a todo tipo de públicos, excepto el infantil”. A él también le ha servido para aprender la historia de la guerra, que conocía sobre todo por las batallas, pero desconocía, por ejemplo, "las luchas dentro del PSOE". El empuje de los nacionalismos, la lucha de los campesinos por poseer la tierra trabajada, los militares golpistas, con Franco a la cabeza; la irrupción del fascismo y el anarquismo, el dontancredismo de las potencias europeas, las matanzas, las peleas intestinas en el bando republicano, el papel de la Iglesia católica, el avance en el campo de batalla de los rebeldes hasta el aplastamiento completo de la república y la atroz represión posbélica, se concatenan en este relato de Preston-García.


El tono entre sepia y anaranjado que colorea toda la obra fue para dar la sensación de tiempo pasado. García desvela que la idea inicial era teñir de rojo la parte republicana y de azul la franquista, pero se desechó pronto: “Iba a ser muy complicado”. De los hechos preferidos del libro, se queda con la narración de "los días previos al alzamiento, en el que el presidente del Gobierno, Casares Quiroga, va recibiendo evidencias de que la conspiración se está llevando a cabo, pero, por ingenuidad o por debilidad, se niega a verlo, mientras Franco, empujado por una una serie de casualidades, decide implicarse en el golpe". Bajando al terreno de los personajes significativos de aquella etapa y que ha retratado, el guionista e ilustrador se queda con el líder del Partido Radical, el populista Alejandro Lerroux, un político pendular que, en función de sus intereses, apoyaba a uno u otro partido. “Me parece un personaje humorístico, a pesar de la situación que le rodea”. Así fue el trienio de terror en el que se exacerbó una máxima de Preston sobre España: "Un país con tendencia a ver al que discrepa como enemigo y no como persona con quien hay que debatir".






 El Pais




jueves, 9 de junio de 2016

Spiderman y más Spiderman


Panini garantiza en 'La saga del clon' horas de diversión con las últimas muestras de un Hombre Araña que podríamos considerar clásico.


JAVIER FERNÁNDEZ




EL ASOMBROSO SPIDERMAN: LA SAGA DEL CLON. Gerry Conway, Ross Andru y otros. Panini. 624 páginas. 39,95 euros.

Soy de los que opinan que el mejor Spiderman lo firmaron Stan Lee y Steve Ditko a comienzos de la década de los 60, pero entiendo que la saga del personaje fue ganando densidad y carga emocional en los años sucesivos, gracias al trabajo de creadores como John Romita, Gil Kane o Gerry Conway. Con ellos, las aventuras de Spiderman ganaron nervio, espectacularidad y una excelencia artística que atrajo las miradas de los lectores de medio mundo. En poco tiempo, el Hombre Araña pasó de ser uno más de los superhéroes con que Marvel volvió a la arena en la llamada Edad de Plata del cómic book a convertirse en el icono por excelencia de la compañía.

En esa línea ascendente, seguramente la muerte de Gwen Stacy sea el clímax, el punto de retorno a partir del cual ya nada volvió a ser lo mismo, aunque hay etapas posteriores que siguen mereciendo el calificativo de imprescindibles. Dos de ellas las acaba de reeditar recientemente Panini, y garantizan horas de diversión para todo el que se anime a leerlas. Son quizá las últimas muestras de un Spiderman que podríamos considerar clásico. La primera de ellas la componen los episodios siguientes al fallecimiento de la novia del héroe, y están firmadas por el joven Conway (artífice literario de la ominosa tragedia) y un veterano Ross Andru en el punto álgido de su carrera. Bajo el título de La saga del clon, un grueso volumen de la colección Marvel Gold recopila dicha etapa, esto es, los números 124 a 150 de The Amazing Spider-Man, publicados originalmente entre 1973 y 1975. Hay numerosos hitos argumentales en este puñado de episodios, pero claro está que los principales son el debut de The Punisher y la inquietante primera saga del clon (no confundir con el invento aquel de la década de los 90 que casi arruina creativamente la franquicia). Las páginas aquí reunidas son frenéticas y sofisticadas, y releyéndolas uno comprende el por qué de la supremacía comercial del personaje previa a la explosión de los mutantes.


La otra es la aclamada etapa de Roger Stern y John Romita Jr., también en la cabecera principal del superhéroe, The Amazing Spider-Man. Stern aterrizó allí después de que la serie atravesara un periodo inestable, y supo enderezar el rumbo con una excelente mezcla de tradición y modernidad. Su Spiderman no se lee como una versión posmoderna o un homenaje a tiempos pretéritos, sino como una auténtica continuación del espíritu inicial; dicho de otro modo, su Spiderman tiene el alma del personaje de Lee, Ditko y Romita. El guionista tuvo además la fortuna de contar con un sobresaliente Romita Jr., que comenzó a forjar aquí su larguísima y muy fructífera relación con el Hombre Araña. El número 69 de la colección Marvel Héroes recupera esta etapa al completo (números 224 a 251 de Amazing, más los Annuals 16 y 17, todos editados entre 1982 y 1984), solventando los problemas de papel e impresión que había padecido la anterior reedición de este mismo material y añadiendo un estupenda galería de ilustraciones que allí faltaba.


Malaga Hoy

Mercenarios espaciales


JAVIER FERNÁNDEZ 



STAR SLAMMERS. LA COLECCIÓN COMPLETA. Walter Simonson. Panini. 304 páginas. 30 euros.

Para todos los que nos criamos leyendo los cómics Marvel en los 80, el título Star Slammers tiene una resonancia especial. Se publicó en aquella vieja colección de novelas gráficas que prometía aunar el estilo estadounidense con la sensibilidad europea, y fue una de las primeras obras maestras que pudimos leer de Walter Simonson (junto con su magnífico Thor, que no ha parado de reeditarse desde entonces). La epopeya de estos mercenarios espaciales, los mejores en el arte de la guerra, circunspectos y atormentados, es un delirio gráfico cargado de recursos narrativos, así como una lectura imaginativa que invita a soñar, en la mejor tradición de la ciencia ficción.


Más de tres décadas han pasado desde que Star Slammers asomó por primera vez en el quiosco, y la trayectoria editorial de esta corta serie, que pasó por Marvel, Malibu y Dark Horse, complicaba hasta ahora su lectura. Por fortuna, IDW decidió compilar en 2015 la totalidad en un solo tomo cargado de extras, y Panini lo pone en nuestro mercado al alcance de los nostálgicos y las nuevas generaciones. El volumen incluye la novela gráfica original, junto con la historieta corta Sueño febril, incluida en el número 114 de la revista Dark Horse Presents, la miniserie de cuatro números, el Star Slammers Special y el puñado de páginas del número 0 de Bravura. Todo este material llega en edición remasterizada, con nuevos colores, nueva traducción y nueva rotulación castellana, y se acompaña de una estupenda introducción del propio Simonson, más el impagable apartado Star Slammers: Los años RISD (que reproduce con gran calidad las historietas anteriores a la novela gráfica, autopublicadas en fotocopias, escritas y dibujadas en la década de los 70, cuando Simonson estudiaba aún en la Rhode Island School of Design y las influencias de Robert Crumb y Vaughn Bodé eran más que patentes). Va también una última sección de ilustraciones promocionales, cartas y portadas de la serie. Una auténtica gozada de principio a fin, de la mano de un artista en estado de gracia.


Malaga Hoy

Lovecraft según Moore

JAVIER FERNÁNDEZ 




PROVIDENCE, 1: EL MIEDO QUE ACECHA. Alan Moore, Jacen Burrows. Panini. 176 páginas. 18,95 euros.



Alan Moore ha regresado, dispuesto a actualizar y reinventar el universo de H. P. Lovecraft, maestro del terror psicológico y una de las figuras más destacadas de la literatura pulp del pasado siglo. Quizá conozcan títulos como The Courtyard o Neonomicon, dos precedentes de esta misma hebra en los que Moore se aproximó al universo lovecraftiano, pero les pido que se olviden de lo que hayan leído hasta la fecha. Providence está a otro nivel. Como dice Antonio Solinas en su epílogo: "cada viñeta, cada réplica, cada detalle del dibujo se concibe como una serie de muñecas rusas de referencias y conexiones". Y, en palabras del propio Moore, tal vez sea esta "la aproximación en forma de cómics más seria y ambiciosa que jamás se haya intentado sobre Lovecraft". El primer tomo de la esperadísima traducción de la serie contiene los números 1 a 4 originales.


Malaga Hoy

Una joven 'fashionista'

JAVIER FERNÁNDEZ



MINIBLOGGER. Georgina Gerónimo. Panini. 104 páginas. 15 euros.



La siempre incansable colección Evolution ofrece este divertido y fresco relato sobre las vicisitudes de una joven fashionista que sueña con tener su propio blog de moda… y lo consigue. Con estilo propio, una línea moderna, desenfadada, y un atractivo uso de la composición de página y los colores, la autora, Georgina Gerónimo, compone una especie de comedia de situación de tiernos personajes, pero trasciende la anécdota para acabar hilando una verdadera colección de tips para todo aquel o aquella que quiera meter las narices en la blogosfera y triunfar en las redes. Miniblogger ganó la Beca Carnet Jove Connecta't al Còmic 2015, se beneficia de la cuidada edición de Panini e incluye un imprescindible glosario para neófitos.

Malaga Hoy