sábado, 20 de febrero de 2016

Rey Sueño y el bardo


JAVIER FERNÁNDEZ



SANDMAN: SHAKESPEARE. Neil Gaiman, Charles Vess, Michael Zulli. ECC. 176 páginas. 17,95 euros.

Los amantes de la obra de Neil Gaiman están de enhorabuena. Acaba de ver la luz el sexto y último cuadernillo de Sandman Obertura, la esperadísima miniserie que ha supuesto el reencuentro entre el guionista y su creación más famosa, Morfeo, más conocido como Sandman. Con impactantes dibujos de J. H. Williams III, esta Obertura es un digno broche a una de las series más significativas del mainstream estadounidense de las últimas décadas, la que sirvió para elevar a Gaiman al panteón de los escritores más celebrados del medio.

Y hablando de escritores celebrados, ahora que se cumple el cuarto centenario del fallecimiento del mismísimo William Shakespeare, ECC nos ofrece el volumen Sandman: Shakespeare. A modo de homenaje al bardo de Strafford-upon-Avon, van aquí recopilados sus tres encuentros con el Rey del Sueño, ocurridos en los números 13, 19 y 75 de The Sandman. Siempre con guiones de Gaiman, el primero de ellos fue dibujado por Michael Zulli, y los otros dos, entre los que se incluye El sueño de una noche de verano, por Charles Vess. Para el que no los conozca, es una lectura absolutamente recomendable, el mejor ejemplo de la genialidad de Gaiman. Para el que ya los tenga en cualquiera de sus múltiples ediciones previas, la presente impresión, además de una excusa para releerlos, añade un nutrido apartado extra, 80 páginas sacadas de The Sandman Companion y de los dos primeros tomos de The Absolute Sandman. En pocas palabras, una auténtica delicia.


Como delicioso es también el álbum Corazón de arlequín, con el que cierro el apartado de recomendaciones de novedades de Gaiman. Esto último es otra reedición, la de la novela gráfica Harlequin Valentine, editada originalmente por Dark Horse en 2001, y protagonizada por versiones modernas de Arlequín y Colombina, dos personajes de la Commedia dell'arte. El tebeíto pintado por John Bolton (el tomo tiene apenas 40 páginas, incluyendo el material adicional) es un bello ejemplo de la poética de Gaiman y una muestra de su especial talento para el relato corto.

Malaga Hoy

Detectives y superhéroes

JAVIER FERNÁNDEZ



POINT BLANK. Ed Brubaker, Colin Wilson. ECC. 128 páginas. 12,50 euros.


De las franquicias alumbradas al comienzo de Image, probablemente la de WildC.A.T.s sea la que más satisfacciones ha dado a los lectores: James Robinson, Alan Moore, Travis Charest, Joe Casey, Sean Phillips y Dustin Nguyen, entre otros, se encargaron de aumentar exponencialmente el interés de los (más bien planos) conceptos creados por Jim Lee y Brandon Choi. Otro de los que jugueteó con ellos fue Ed Brubaker, quien dejó para el recuerdo la magnífica Sleeper, considerada con toda justicia una de las mejores obras del guionista. Poco antes, Brubaker y el dibujante Colin Wilson colaboraron en la miniserie Point Blank, con Grifter, John Lynch y Tao imbricados en una trama de espías, detectives y superhéroes que sentó las bases de Sleeper. ECC recopila ahora en un solo tomo los cinco números de esta maravilla editada originalmente por WildStorm en 2002.


Malaga Hoy

Una cabecera espléndida

JAVIER FERNÁNDEZ



GOTHAM CENTRAL, 4: CORRIGAN. Ed Brubaker, Greg Rucka y otros. ECC. 224 páginas. 22 euros.


Corrigan es el título del cuarto tomo recopilatorio de Gotham Central, el exitoso tebeo escrito por Ed Brubaker y Greg Rucka entre 2003 y 2006, mezcla de superhéroes y género policiaco. La serie se centra en el día a día del Departamento de Policía de la ciudad, obligado a lidiar con las actividades delictivas de los supervillanos. El presente volumen recoge los números 32 a 40, esto es, los nueve últimos de una cabecera espléndida e irrepetible. El misterio del hallazgo en plena calle del cadáver de Robin, las repercusiones de Crisis Infinita y la resolución de los conflictos de Renee Montoya con sus compañeros, previos a 52, son algunos de los argumentos de estas páginas dibujadas por Kano, Stefano Gaudiano y Steve Lieber.


Malaga Hoy


lunes, 15 de febrero de 2016

Relato de iniciación

La nueva edición de 'El Playboy' llega con un montaje diferente, limpio y minimalista, y un epílogo que incluye las anotaciones del autor.


JAVIER FERNÁNDEZ




EL PLAYBOY. Chester Brown. La Cúpula. 236 páginas. 14 euros.

Si no me equivoco, El Playboy fue lo primero de Chester Brown (Montreal, 1960) que se publicó en nuestro país. Salió a mediados de la década de los noventa, en dos cuadernillos de la extinta colección Brut Comix de La Cúpula, que también nos trajo virguerías como La ciudad de cristal, Como un guante de seda forjado en hierro, Mundo idiota, Agujero negro, Juego de manos, Art & Beauty, Locas o Río veneno, es decir, los trabajos de luminarias del calibre de David Mazzucchelli, Daniel Clowes, Peter Bagge, Charles Burns, Jason Lutes, Robert Crumb, Jaime Hernandez y su hermano Beto. El hecho de que se publicaran en formato cómic book (eso sí, con gruesa cartulina de cubierta y papel de mayor gramaje que lo habitual) me hace pensar que la línea Brut iba dirigida a un público formado mayormente entre superhéroes, ese al que pertenece mi generación y que, por edad, estaba deseoso de probar nuevas sensaciones, mensajes más sofisticados, contenidos menos adolescentes. Los hallazgos del panorama independiente estadounidense, que es lo que nos ocupa, habían ido llegando hasta entonces con cuentagotas y, de repente, La Cúpula abrió el grifo. Por fortuna, no ha vuelto a cerrarse.

Confieso que aquel trabajo seminal de Brown, posterior solo a las historietas primerizas recopiladas en los volúmenes Ed the Happy Clown y El hombrecito, me resultó entretenido, y poco más. De hecho, cuando compré Nunca me has gustado, que descubrí en una mesa de saldos, ya se habían publicado (con él) otros tres álbumes del canadiense y no les había prestado la más mínima atención. Craso error. Tras devorar Nunca me has gustado, corrí en busca del resto y lo devoré igualmente. Varias veces he releído El Playboy desde entonces, y siempre ha habido algo en este libro que me parecía incorrecto, un defecto de forma ausente en sus otras exploraciones biográficas (Louis Riel) o autobiográficas (Pagando por ello y Nunca me has gustado) que poseen una asombrosa pulcritud narrativa. Con todo, este crudo retrato de la relación de Brown con la revista erótica por excelencia, "fascinante relato de iniciación y casi un thriller en torno a la vergüenza, la culpa y la obsesión" (tomando prestadas las palabras de la contraportada) no dejaba de resultarme encomiable.


Hubo al fin una edición en tomo, la de Ponent Mon, con la composición de página alterada por el autor, que solo he ojeado; y ahora llega esta nueva propuesta de lectura, con un montaje diferente, limpio y minimalista, y un jugoso epílogo que incluye las anotaciones del autor. Observado otra vez, atentamente, con el ritmo que impone la presente versión, me parece que El Playboy disipa todas las dudas y alcanza mayor vuelo, como una canción deliciosa que goza al fin de la producción adecuada. Es por eso que lo recomiendo igualmente a los que no lo conozcan y a los que ya lo hayan leído en anteriores formatos. Estoy convencido de que a unos y otros les resultará sorprendente este retrato valiente, íntimo y complejo de uno de los autores más aventajados del medio.


Malaga Hoy

Aquella rosa

JAVIER FERNÁNDEZ




HISTORIA DE IVÁN. Andrés G. Leiva. Bandaàparte. 96 páginas. 20 euros.

La editorial cordobesa Bandaàparte, que tan buenas sensaciones despierta con su creciente catálogo, ha decidido lanzarse a la piscina de la novela gráfica. Y no puede hacerlo con más acierto: reeditando Historia de Iván, el primer libro del también cordobés Andrés G. Leiva. Si ya es una buena noticia que los lectores puedan acercarse a esta obra de escasa distribución (fue publicada en el año 2000 por la Diputación de Córdoba), lo es doblemente porque se ofrece en una edición muy hermosa y enriquecida. Al siempre espectacular diseño de Pedro Peinado, cabe sumar el cuidado por parte de Antonio de Egipto y Marga Suárez, responsables de que el tebeo nos llegue ahora con una impresión nítida y con más de 40 páginas de material extra, que se suman a las 47 de la obra original. En diversos epílogos, generosamente ilustrados, se repasan cuestiones como la técnica usada por Leiva, las influencias presentes en su trabajo, el montaje de la obra, los cameos del protagonista en otros cómics, la aparición en diversas viñetas del malogrado Juan Antonio Canta, los detalles de aquella lejana primera edición o la bibliografía de un autor esencial en el panorama actual.


En cuanto a Historia de Iván, el relato del bruto asesino enamorado de una rosa quimérica es, tal como desvela el dibujante, "un tebeo realizado de manera casi automática. Desde su inicio hasta el final", a la manera de maestros como Moebius. Hay una cierta aleatoriedad en el argumento, que se construye siempre hacia delante, pero no así en el grafismo, que tiene en Das Pastoras o José Muñoz los primeros espejos en que mirarse. Y es seguramente la atmósfera, gris y abigarrada, la que cose esta gozosa exploración, sórdida y sucia, aunque también tierna y afectada por la poesía. Como punto de partida de una carrera que, por el momento, incluye otros cuatro álbumes (El misterio de Electra/Horrible hórreo, Juana de Arco, Evelyn y Serie B), este de Iván es un tebeo fresco que anuncia ya un autor de raza, diestro y ambicioso.


Malaga Hoy

La esencia de Superman

JAVIER FERNÁNDEZ




LAS AVENTURAS DE SUPERMAN, 1. Mark Millar, Aluir Amancio, Mike Manley. ECC. 256 páginas. 25 euros.


Allá por 1998, antes de hacerse mundialmente famoso con títulos como The Ultimates, Superman: Hijo Rojo, Civil War o Kick-Ass, Mark Millar firmó un estupendo puñado de episodios de Las aventuras de Superman, la cabecera que trasladaba a viñetas el espíritu desenfadado y la estética retro de la serie homónima de dibujos animados. ECC ha anunciado que recopilará al completo este trabajo de Millar en dos tomos de la colección Grandes autores de Superman, el primero de los cuales ya está en librerías y recopila los números 16, 19 y 22 a 30 de Superman Adventures, con guiones de Millar y divertidos dibujos de Aluir Amancio y Mike Manley, siempre con tintas de Terry Austin. Son un auténtico viaje a la esencia del Hombre de Acero, una exploración de los fundamentos de su mitología y una lectura obligada para cualquier aficionado al género de superhéroes.

Malaga Hoy


Una etapa irrepetible

JAVIER FERNÁNDEZ




JLA VOL. 4. Grant Morrison y otros. ECC. 320 páginas. 30,50 euros.


El cuarto y último volumen de la recopilación de la etapa de Grant Morrison en la cabecera JLA ofrece los números 32 a 34 y los 36 a 41 (1999-2000), algunos de ellos escritos por Mark Waid. El último tramo compone el arco argumental conocido como La Tercera Guerra Mundial, magnífico clímax de una etapa irrepetible que merece figurar entre los mejores títulos de superhéroes de las últimas décadas y que supuso un salto cualitativo en la producción de Morrison. Junto a estos episodios, el libro de ECC incluye los números 1 a 3 de JLA Classified, también escritos por Morrison, pero en 2005. En el apartado gráfico, sigue Howard Porter, acompañado aquí por Mark Pajarillo y Ed McGuinness, dibujante este último de los Classified.

Malaga Hoy