domingo, 7 de febrero de 2016

De nostalgias e inmersiones por Manuel Rodriguez Rivero

ISABEL ROMERO, Una amiga muy querida que murió a destiempo (como si tal cosa no fuera siempre la maldita norma), tuvo durante años, sujeto con chinchetas en el vestíbulo de su casa, uno de esos pósteres euforizantes típicos de los ochenta en el que destacaba la leyenda "Hoy es el primer día del resto de tu vida". Hace poco le leí a mi admirada Rosa Montero otro truismo arrebatado que también invitaba al carpe diem más o menos epicúreo: "Nunca seremos tan jóvenes como hoy". Ambas certidumbres funcionan como admonición, como si su mensaje implícito fuera "ahora tu verás lo que haces" o "la pelota está en tu tejado". Existen, sin embargo, otras maneras más resignadas de llegar a parecida conclusión: en No volveré a ser joven (hacia 1968), su favorito entre todos los poemas que compuso, Gil de Biedma proclamaba con estoicismo quevedesco su conclusión de que "envejecer, morir, / es el único argumento de la obra". Como la vida se vive hacia delante, pero se comprende hacia atrás (por eso los viejos tienden a ser más sabios, pero menos listos), todas esas certezas no vienen a ser otra cosa que distintas variaciones del clásico memento mori. Lo anterior viene más o menos a cuento a propósito de Valentina (DeBolsillo), el estupendo (y barato: 17,99 euros) volumen de Guido Crepax que reúne la "tetralogía de Baba Yaga", una de las aventuras protagonizadas por la más célebre heroína del cómic europeo de los sesenta y setenta, que estos días he vuelo a leer con renovada admiración impregnada de nostalgia. Lá conocí —cuando era tan joven que aún no existía "el resto de mi vida" y la muerte era una abstracción al otro lado del espejo— gracias a los fanzines Corto Maltese o Linus que mi amigo Carlos Sambricio (descendiente, por cierto, de don José de Echegaray) se traía clandestinamente de Italia, en un equipaje que incluía literatura marxista publicada por Feltrinelli y otros bocados entonces prohibidos y doblemente deseados. Crepax (1933-2003), lector de Bataille, Sade y Sacher-Masoch, había dado con la fórmula perfecta de éxito para una época en la que el cómic aún no había completado su revolución sexual: erotismo desenfrenado y vanguardia compositiva. Valentina, que se nos antojaba tan joven como el mundo nada franquista en que añorábamos vivir, era el trasunto en papel de la nueva feminidad manifestada en la psicodelia de Carnaby Street; icónicamente inspirada en Louise Brooks, una de las más rutilantes estrellas del cine de los veinte, el



Valentina, heroína de las viñetas de Guido Crepax.

personaje exhibía, como su modelo, una sexualidad gozosa que no hacía ascos a nada (repito: a nada). Pero, medio siglo después del nacimiento de su heroína, lo más permanente de Crepax sigue siendo la puesta en página de sus historias en glorioso blanco y negro, con recursos como la descomposición o deconstrucción de las imágenes en microviñetas significativas, las elipsis gráficas y el flash-back, elementos todos ellos aprendidos en el cine. Un volumen de fondo de armario para todos los aficionados al cómic.

El Pais Babelia 06.02.16

sábado, 30 de enero de 2016

En busca del fuego



Este es el décimo año del blog "El Ojo de Melkart". Blog que nació con el propósito de comunicar entre los miembros del grupo y de quien quisiera verlo, la evolución y creación de una obra de la Historieta. Y aunque parezca increíble, en ello seguimos. Nunca dejamos de informarnos, de buscar, entre los miles de elementos que definen en una Historieta parte de la Historia Antigua, y en este caso se trata de vislumbrar un mundo que desapareció, al menos, la parte que no era romana.

Continuamos en la brecha, aunque entre tanto también sirva el blog como mi archivo personal, y archivo en general del mundo del comic, la historieta y la ilustración.




viernes, 29 de enero de 2016

El surfista cósmico


Panini ofrece una nueva edición del volumen recopilatorio que dedicó a Estela Plateada en 2010, con mejor impresión y los colores adecuados.

JAVIER FERNÁNDEZ



MARVEL GOLD. ESTELA PLATEADA. Stan Lee, John Buscema. Panini. 200 páginas. 19,95 euros.

La primera aparición de Estela Plateada en el número 48 de The Fantastic Four (marzo, 1966) anunciaba la venida de su señor Galactus, un implacable devorador de mundos dispuesto a comerse nuestro planeta. Pero el contacto con los seres humanos acabaría despertando la compasión en el surfista cósmico (recordemos que el nombre original de Estela Plateada es Silver Surfer, o sea, surfista plateado, y es que navega por el universo subido a una especie de tabla de surf y envuelto en una sustancia del color de la plata). Así, el heraldo se rebeló contra su amo y se sumó a los 4 Fantásticos en su afán por salvarnos a todos del funesto destino. Tras la consiguiente lucha, Galactus fue finalmente derrotado y se comprometió a marcharse ipso facto, no sin antes castigar la rebeldía de su subordinado: Estela Plateada fue desposeído de sus poderes espaciotemporales y quedó confinado en las cercanías de la Tierra.

Ingenuo y melancólico, este héroe raro se ganó rápidamente el favor de los lectores y siguió asomando como secundario aquí y allá hasta que, con fecha de agosto de 1968, la editorial le concedió su propia cabecera, titulada sencillamente The Silver Surfer. Aquella colección se prolongó por espacio de 18 números, hasta septiembre de 1970, y está considerada como uno de los clásicos por excelencia de Marvel. Fue en ella donde el guionista Stan Lee se explayó más a gusto, escribiendo largas peroratas, ahondando en las torturas emocionales del personaje, explorando su pasado extraterrestre y enfrentándolo con la realidad del mundo en que ha quedado varado, un mundo que no comprende y que lo trata con desprecio y violencia. Con todo, la alta consideración de que goza aún hoy día la serie se debe, muy especialmente, al bellísimo arte exhibido por un John Buscema en estado de gracia. Apoyado en las tintas de Joe Sinnott o su hermano Sal, el mayor de los Buscema firmó las que son algunas de sus mejores páginas de superhéroes. The Silver Surfer no fue un tebeo al uso. En lo creativo, destila mayor sofisticación que la mayoría de las historietas del género en aquella época; y en lo puramente editorial, tuvo cadencia bimestral y un elevado número de páginas por episodio.


En 2010, Panini publicó un grueso volumen recopilatorio con todo el material del primer volumen de The Silver Surfer, complementado con el Annual 5 de Fantastic Four, la historieta The Answer (incluida en el número 1 de Epic Illustrated), una breve parodia extraída del Not Brand Ecch, diversos artículos y bocetos. La mayor pega de dicho tomo era el coloreado, que no respetaba los tonos originales. (En descargo de Panini, cabe decir que aquellos colores son los de la colección Masterworks, proporcionados por la propia Marvel.) Esta nueva edición ofrece idéntico material, pero mejorado en su impresión y ya con colores adecuados, procedentes de los tomos Omnibus estadounidenses, más recientes. Habiendo leído ambas versiones, les puedo asegurar que no hay punto de comparación. Todo lo que allí era un dolor, aquí es puro goce.



Malaga Hoy

Una alianza inestable

JAVIER FERNÁNDEZ 





MARVEL LIMITED EDITION: SUPERVILLANOS UNIDOS. VV. AA. Panini. 472 páginas. 42,95 euros.

Cuando se cumple un año de su lanzamiento, la colección Marvel Limited Edition continúa ofreciendo a los lectores series o etapas de culto procedentes del ingente material publicado por Marvel durante la década de 1970. En esta ocasión le toca el turno a la cabecera Super-Villain Team-Up, una curiosidad que solo había conocido ediciones incompletas o deficientes en nuestro idioma y que se presenta aquí en un solo tomo, bajo el título de Supervillanos unidos. La mayor parte de los 17 números y dos especiales Giant-Size que compusieron Super-Villain Team-Up, editados todos entre 1975 y 1980, concitaron los destinos del malísimo Doctor Muerte, monarca de Latveria, y el anfibio Namor, soberano de Atlantis, cuya problemática relación con los "habitantes de la superficie" lo convierte en un personaje ambiguo, tan pronto héroe como villano. Estos dos extraños compañeros de viaje firmaron la alianza inestable que da pie a las presentes aventuras. (Huelga recordar que las primeras cabeceras de género superheroico protagonizadas por villanos se remontan a los años 40, a la llamada Edad de Oro, aunque tampoco es que fuese una idea tan frecuente, de modo que la publicación de estos cómics por parte de Marvel supuso cierta novedad en su tiempo.) Ya digo que Namor y el Doctor Muerte fueron los principales protagonistas de la serie, pero no los únicos. En los últimos episodios, lucieron palmito otros pérfidos como Magneto, Cráneo Rojo, el Aborrecedor o el siempre delirante Arnim Zola.


El apartado creativo de Supervillanos unidos es una miscelánea de escritores y dibujantes: Roy Thomas, Tony Isabella, Jim Shooter, Bill Mantlo, Steve Englehart y Peter Gillis se cuentan entre los primeros; y John Buscema, Larry Lieber, Mike Sekowsky, George Tuska, George Evans, Sal Buscema, Herb Trimpe, Keith Giffen, Bob Hall, Carmine Infantino o el propio Shooter figuran entre los segundos. El tomo se completa con tres episodios de The Avengers y uno de The Champions, coetáneos y relacionados temáticamente con el resto.


Malaga Hoy

Un aplauso unánime

JAVIER FERNÁNDEZ



DAREDEVIL: LA AUTOBIOGRAFÍA DE MATT MURDOCK. Mark Waid, Chris Samnee. Panini. 208 páginas. 18,95 euros.


De toda la oferta reciente de Marvel, uno de los tebeos que más he disfrutado (y recomendado) es el Daredevil que ha escrito el veterano Mark Waid y dibujado un puñado de artistas entre los que destaca, por ejemplo, Chris Samnee. Divertidos, elegante, modernos y clásicos a un tiempo, estos estupendos episodios que venimos disfrutando desde 2011 han merecido el aplauso unánime de crítica y público, y solo se me ocurre verles un defecto: que se hayan acabado. La autobiografía de Matt Murdock pone punto final a la que Julián M. Clemente denomina en su prólogo "etapa legendaria", al nivel de las mejores intervenciones sobre el personaje. Van aquí recopilados los número 11 a 18, más el 15.1, del volumen 4 de Daredevil, publicados originalmente con fechas de febrero a noviembre de 2015. Una delicia.

Malaga Hoy