viernes, 29 de enero de 2016

Los amigos de Peter Parker

JAVIER FERNÁNDEZ


ULTIMATE SPIDERMAN: RENACIMIENTO
. Brian Michael Bendis y otros. Panini. 192 páginas. 9,99 euros.


Y no se han acabado aún, pero a punto están de hacerlo, las andaduras del Spiderman del universo Ultimate, al que pronto le tocará enfrentarse con las transformaciones derivadas de Secret Wars. El presente tomo, penúltimo de la serie, ofrece el emotivo número 200 de Ultimate Spider-Man, junto con los 1 a 7 de Miles Morales: The Ultimate Spider-Man, escritos por Brian Michael Bendis y dibujados por David Marquez (al que se suma puntualmente en la fiesta del episodio 200 un elenco de excepción: David Lafuente, Sara Pichelli, Mark Brooks, Mark Bagley y Andrew Hennessy). Han pasado dos años desde la muerte de Peter Parker, y sus amigos se reúnen para rendirle tributo. Luego, Miles Morales tendrá que vérselas con Norman Osborn.

Malaga Hoy

martes, 26 de enero de 2016

Portada original de Barry Windsor-Smith


En esta dirección de KothComicArt y por el precio de 75.000 dólares la portada original de Pathways to Fantasy#1, del año 1984 y editado por Pacific Comics. Ilustración dibujada, entintada y coloreada por Barry Windsor-Smith sobre una cartulina Bainbridge de medidas 13+3/8" x 17+7/8".

lunes, 25 de enero de 2016

Bud Plant´s Incredible Catalog



Catálogos de comics, libros de ilustraciones, posters y una larga lista de elementos comunes a los tebeos. Me fascinan los catálogos, a pesar de internet, a pesar de no comprar apenas nada de esa forma y aún así me gustan. Estas revistas en concreto, via Venantius, me enseñan las listas de obras  que no se publican por aquí. Curiosidades, fascinación,  dos pautas que me llevan continuamente a una búsqueda infinita y no por ello menos interesante.














viernes, 22 de enero de 2016

De fantasmas japoneses, monstruos occidentales y seres del espacio


Una exposición en Matadero Madrid presenta la fascinación del 'manga' por las mezclas imposibles de lo cotidiano y lo sobrenatural

IÑIGO LÓPEZ PALACIOS
Madrid 21 ENE 2016

Ilustraciones de la exposición Un planeta enloquecido en Matadero sobre dibujos y arte manga japonés. CARLOS ROSILLO

El paso por Madrid de Un planeta enloquecido: fantasmas, monstruos locales y alienígenas en el manga, será fulgurante. Se inauguró ayer en la Nave 16 de Matadero Madrid y estará solo hasta el 31 de enero. Apenas dos semanas para ver una exposición que gira sobre una de las particularidades conceptuales del manga, el cómic japonés: su interés en combinar lo atávico y lo futurista, lo local y lo ajeno, como si fuera un todo surgido en el mismo lugar y al mismo tiempo.

Es lo que la comisaria de la exposición, Kodama Kanazawa, resume en “sincretismo”. “A pesar de su historia insular, Japón ha estado en contacto con conceptos culturales extranjeros desde hace muchos siglos. Posiblemente, el primer gran caso fuera el del budismo, que llega alrededor del año 550”, afirma.

La historia de Japón está marcada por su complicada relación con el exterior. Tras la aparición de los primeros viajeros europeos se decreta un cierre casi total que dura 251 años, hasta 1854. Después llegaría la expansión imperial y el trauma de la II Guerra Mundial, que concluye con la ocupación estadounidense. Hoy, la porosidad es absoluta gracias a Internet. “El arte japonés en general, y el manga en particular, ha sido capaz de incluir todos estos factores en su producción artística”, concluye Kanazawa, curadora independiente especializada en el análisis de las formas de creación que entrelazan la vida y el folclore nipón con las influencias externas; fenómenos ajenos que van de apariciones sobrenaturales a extraterrestres.


Urusei Yatsura
La exposición está dividida en dos partes. La primera presenta reproducciones de mangas que se han ocupado especialmente de la interacción entre las diferentes dimensiones de lo cotidiano y lo extraordinario. Llevada al mundo del cómic japonés esta peculiaridad de la narrativa se inicia en la década de 1970.

Por eso el recorrido empieza en Urusei yatsura, de la autora Rumiro Takashaki. El cómic, nacido en 1978, contaba las aventuras de un estudiante de secundaria elegido para representar a la humanidad en una desquiciada competición galáctica. La muestra recorre obras de los años ochenta o noventa y termina con La casa y las vías del tren, de Natsujikei Miyazaki, de 2013.

La segunda parte está dedicada a Ryo Hirano, joven artista audiovisual japonés seleccionado en el Japan Media Arts Festival, un certamen organizado por el gobierno japonés para premiar a los nuevos talentos del manga y las artes visuales. La de 2015 fue su edición número 19, y muestras como esta de Matadero sirven para dar a conocer su trabajo en el exterior.

Hirano, nacido en 1988, y licenciado en diseño, colabora habitualmente ilustrando los vídeos de Omodaka, un colectivo musical que combina voces tradicionales con la denominada 8-bits Music, música realizada con Gameboys y otras antiguas consolas de videojuegos. El resultado es anticuado y futurista al tiempo.“Encaja perfectamente porque aunque no es estrictamente un dibujante de manga, sus obras son de estética pop y abarcan desde la antropología cultural o el folclore hasta la cultura alternativa”, concluye la comisaria. Entre la selección presente en Matadero está su obra más reciente, Mirror Ball chan, un webcómic hecho con GIFs.


El Pais


Las cosas que se derrumban


El cómic español vive una edad dorada y a su alrededor se deshilacha el mundo conocido

TEREIXA CONSTENLA 18 ENE 2016

Mientras el cómic español vive una edad dorada, a su alrededor se deshilacha el mundo conocido. De esa ironía circunstancial surgen piezas redondas, historias perfectas como las que Nadar (Castellón, 1985) recrea en El mundo a tus pies (Astiberri). Sus personajes son pluriempleados con piso compartido, emigrados forzosos con título bajo el brazo, accidentados sin baja por temor al despido, parados que merodean por turbios márgenes de la clase media a la que pertenecían, jóvenes sobreformados tan carcomidos por la precariedad como por el resentimiento contra unos padres que llegaron más lejos que ellos. En suma, los rostros de la crisis económica en plena crisis existencial.


Tan víctimas de las burbujas del dinero como de un relato generacional que les predestinaba a comerse el mundo. Pep Domingo –que decidió quedarse con el nombre de Nadar en sus días de Bellas Artes en Barcelona– conoce a la perfección esa frustración porque él es uno de ellos. Después de una estancia becada en la Casa de los Autores de Angulema (Francia), donde sacó adelante un aplaudido primer trabajo, Papel estrujado, el retorno le colocó frente a la nada. “Me vi en una circunstancia dramática y vi a muchos compañeros pasar por una gran situación de ruptura. Estuve a punto de no hacerlo”.

Incómodo papel: “Pisar el lodo y contarlo al mismo tiempo”. Arropado por su contexto familiar, Nadar salió airoso. “Somos una generación en crisis; sin embargo, el retrato que se hace desde algunos medios es fragmentario y somero. Me interesaba empezar a escribir ese relato que todavía no existe, sobre todo entre los jóvenes”. Sus tres historias son ficciones pegadas al día a día con emociones dañinas, como el rencor, y algunos asideros, como la amistad. Nadar hace suya una frase de Paul Auster: “Lo que realmente me asombra no es que todo se esté derrumbando, sino la gran cantidad de cosas que siguen en pie”.


Viñetas de la crisis

Si una tendencia predomina en el cómic de autor español es su rabioso presente. Los estragos de la crisis en una generación preparada para el triunfo y abocada al paro inspiraron también ‘Lo que me está pasando’, la primera novela gráfica del dibujante Miguel Brieva, e ‘Inercia’, con la que Antonio Hitos ganó el VII Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic. Mientras Brieva e Hitos lo hacen con toques irreales y juegos oníricos, Nadar ha optado por tres historietas realistas.

El Pais Semanal

Incombustible Corben

La colección 'Grandes autores de Vertigo' rescata al dibujante de títulos de terror tan recordados como 'Den', 'Mundo Mutante' o 'Bloodstar'.

JAVIER FERNÁNDEZ



GRANDES AUTORES DE VERTIGO: RICHARD CORBEN. Richard Corben y otros. ECC. 200 páginas. 19,95 euros.

El segundo número de la colección Grandes autores de Vertigo celebra el trabajo de una auténtica leyenda del cómic: Richard Corben (Anderson, Misuri, 1940), autor de algunas de las mejores historietas de terror de la editorial Warren y de títulos tan recordados como Den, Mundo Mutante o Bloodstar.

Antes de la publicación del presente tomo, ECC ya había obsequiado a los lectores con las páginas de Hellblazer dibujadas por el artista (contenidas en el tomo Hellblazer de Azzarello) o con su estupenda adaptación de La casa en el confín de la Tierra, el clásico de la literatura de terror escrito en su día por William Hope Hodgson, y ahora le toca el turno a esta reunión de historietas cortas y otros trabajos suyos menos conocidos. Van aquí compilados cómics procedentes de cabeceras colectivas como Weird War Tales, Gangland, Flinch, Heartthrobs, Strange Adventures, Masks - Too Hot For TV, House of Mystery y Men of War, pero también los números 7, 8 y 20 de Swamp Thing, un breve episodio de la mítica American Splendor, un complemento incluido originalmente en Just Imagine Stan Lee With Walter Simonson Creating Sandman y la fenomenal aportación de Corben a la (añorada) serie de monografías Solo. Son trabajos relativamente recientes, firmados entre 1997 y 2012, menos experimentales que sus perdurables obras maestras, pero igualmente idiosincráticos. Amén de plasmar ocasionalmente sus propios guiones, el dibujante cuenta aquí con una nutrida y prestigiosa nómina de escritores: Bruce Jones, Joe R. Landsdale, Will Pfeiffer, Simon Revelstroke, Michael Uslan, Joshua Dysart, Marc Andreyko, John Arcudi, Harvey Pekar y Bill Willingham. Uno de los fuertes tradicionales de Corben era el uso del color, y ya hace tiempo que decidió dejar esa labor en otras manos. Por fortuna, algunas de estas páginas han sido coloreadas por él, lo que añade un nuevo aliciente a un tomo que salta de la estantería de novedades a las manos de todo amante de las viñetas.

También procedentes del sello Vertigo, ECC nos sirve dos jugosas reediciones que paso a recomendarles. Muerte es la recopilación de las dos miniseries protagonizadas por la hermana de Morfeo, escritas allá en la década de los noventa por Neil Gaiman. El creador de Sandman colabora con el artista Chris Bachalo en Muerte: El alto coste de la vida (1993), y Mark Buckingham se suma a ambos en Muerte: Lo mejor de tu vida (1996). El libro se completa con otras tres historietas cortas del personaje procedentes de aquí y de allá, dibujadas por Bachalo, Jeff Jones y Dave McKean, y un bello apartado de bocetos.


El ángel caído, por su parte, es el más reciente volumen de la recuperación de los viejos episodios de Astro City, la magnífica serie de superhéroes de Kurt Busiek y Brent Anderson, incorporada hace poco al sello Vertigo. Cuenta con los números 14 a 20 del segundo volumen de la cabecera, alumbrados originalmente entre 1998 y 2000, y son tan imprescindibles como cualquier capítulo de uno de los títulos más premiados de la historia reciente del género.

Malaga Hoy





El relámpago y la flecha

JAVIER FERNÁNDEZ



FLASH: RENACIMIENTO. Geoff Johns, Ethan Van Sciver. ECC. 168 páginas. 17,50 euros.

Hace nada les comentaba que ECC ha comenzado a reeditar desde el inicio la larga etapa de Green Lantern escrita por Geoff Johns, esto es, el trabajo que redefinió al superhéroe en la primera década del siglo XXI. Y no se ha secado aún la tinta de dicho tomo, cuando llega a librerías Flash: Renacimiento, recopilación de la miniserie de 2009 con la que de nuevo Johns y Ethan Van Sciver revitalizaron a otro de los personajes emblemáticos de DC, el velocista Flash. Aplicando la fórmula que había funcionado con Green Lantern, Johns y Van Sciver trajeron de vuelta al principal alter ego de Flash desde los años 50, Barry Allen, muerto en acción en el clímax de Crisis en Tierras Infinitas.

"Si se piensa bien", dice Matt Cherniss en la introducción de este volumen, "es casi inconcebible que Barry estuviera fuera tanto tiempo. No se trata de ningún superhéroe de segunda, sino de un estandarte. Es el personaje que dio pie a la Edad de Plata en Showcase núm. 4, el que nos presentó el Multiverso en The Flash núm. 123 y el que contribuyó a fundar la Liga de la Justicia en The Brave and the Bold núm. 28". En total, pasaron 23 años desde la muerte de Barry Allen hasta su presente resurrección, más de dos tercios del tiempo que estuvo vivo, por lo que el impacto emocional afectó sobre todo a los lectores muy veteranos. Como es habitual en Johns, el escritor mantuvo en la órbita de la serie al resto de personajes vinculados con el protagonista, potenciando una auténtica familia de superhéroes afectados por la misteriosa Fuerza de la Velocidad. El resultado es un tebeo ejemplar en su género y fundamental para entender el desarrollo posterior de Flash.


Y ya que hablamos de remodelaciones de superhéroes, les recomiendo el tomo Green Arrow: Año Uno, también publicado por ECC en estas fechas. Contiene los seis números de la fenomenal miniserie de 2007 escrita por Andy Diggle y dibujada por Jock, reinvención del origen del arquero esmeralda, fuente de inspiración para la teleserie Arrow y uno de sus mejores tebeos hasta la fecha.

Malaga Hoy