jueves, 13 de junio de 2013

Mortadelo Especial nº168 "Elemental, Querido Watson", 1983 : Un caso agotador por Raf








Del cómic al cine... y viceversa

Del cómic al cine... y viceversa
Gubern y Gutiérrez Aragón charlan de ambos mundos
El primero ingresará en Bellas Artes con una disertación sobre el tema
GREGORIO BELINCHÓN Madrid 26 ABR 2013 - 21:07 CET5


Manuel Gutiérrez Aragón y Román Gubern, ayer en Madrid. / GORKA LEJARCEGI

“Pues en su momento al cómic le llamaban el cine de los pobres, por sus imágenes, porque era más barato y podías releerlo, guardarlo, prestarlo… ¿Tú te acuerdas? Bueno, puede que no ya que eres más joven”, dice Román Gubern (Barcelona, 1934). Y el aludido, Manuel Gutiérrez Aragón (Torrelavega, 1942) concede que sí, que será más joven, pero que en el cómic son, si no de la misma generación, al menos de generaciones colindantes. El primero leerá su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando mañana, y el segundo será el encargado de responder a un texto titulado De los cómics a la cinematografía. Y por eso ambos se sientan a charlar sobre esos cómics, una afición para Gutiérrez Aragón y una pasión y objeto de estudio para Gubern, reputado experto en el mundo audiovisual y uno de los grandes historiadores del cine. “Soy niño de la guerra, y en los años posteriores, el cómic sirvió como evasión, de, como decía Gramsci, ‘soñar con los ojos despiertos’. Tenías Flash Gordon, Mandrake el mago… En mi infancia en Francia leí además cómics de allí”.

Gutiérrez Aragón apunta: “Claro que me acuerdo, y también el hallazgo que supusieron en mi niñez los cómics en color. Me impresionaba mucho que los personajes iban muy bien vestidos…”.

Roman Gubern. Porque venían de la modernidad americana. España era un país pobre… Y Flash Gordon te mostraba utopías, mundos futuristas…

Manuel Gutiérrez Aragón. Eran una ventana al mundo, como el cine. Y los niños iban a tomar sodas y hamburguesas a barras de bares. Fíjate nosotros si estábamos lejos de aquello.

R. G. Nuestra culturización infantil-adolescente se hizo con el cine, y luego con los tebeos y la novela popular americana, con el personaje del científico Doc Savage… Ese era el 'pasto' que comíamos.

Gubern es el culpable —“quiero presumir de ello”— de la incorporación de la palabra cómic al castellano. En 1972 publicó el libro El lenguaje de los cómics: “Yo ya había conocido a Umberto Eco y aquello fue el primer intento de semiótica del cómic. Para mí tebeo es la revista catalana TBO, que comenzó en 1917. Hoy se han inventado más nombres como narración figurativa, narrativa dibujada y la última, novela gráfica… Son propuestas para la dignificación social de un género tenido por menor”. Entre las sorpresas que esconde Gubern, de vida nómada, es que durante un tiempo trabajó en la mítica editorial Bruguera. “Volví de París hacia 1964, no tenía trabajo y allí había un pariente lejano mío. Y durante dos años dirigí el departamento dedicado a la sección de cromos. La última colección que hice, antes de irme a rodar con Vicente Aranda Brillante porvenir, fue novelizar en cromos La conquista del Oeste”. Gubern encuentra aquí el puente al cine: “Una cosa es la narrativa dibujada y otra la imagen en movimiento. Es obvio que hay una diferencia: la direccionalidad, y por eso es distinto un storyboard de una película”. Aragón interrumpe.

M. G. A. Y una temporalidad. Aunque en el cómic clásico los encuadres, muy bien hechos, tienen que ver con el cine.

R. G. Por ejemplo, The spirit. Con sus claroscuros, su expresionismo. O fíjate en el racor de McCay, de su palacio de hielo de 1907, cuando el cine era rudimentario y sin embargo el cómic acertaba con arte en la continuidad.

A Gutiérrez Aragón le gustaba de crío que en los cómics los héroes nunca se casaban, “podían vivir libremente, encima con grandes dosis de erotismo subterráneo, mientras que en el cine en el 90% las parejas deben de acabar juntas”. Y aquella libertad se ha recuperado en otro formato: “Las series de televisión, que recuperan la promiscuidad y el adulterio”. Gubern explica que Superman se acostó antes con Louis Lane en el cine que en el cómic.

La charla entre ambos pasa del Ostras, Pedrín al cómic italiano, a la prohibición de Mussolini de los cómics estadounidenses “excepto de Mickey Mouse, Topolino en Italia, porque era el favorito de sus hijos”. Delos héroes del cómic que nunca envejecen “y antes mueren sus dibujantes”, a la influencia mutua entre ambas artes. “Yo envidio su posibilidad de jugar con el tamaño de la viñeta, la pantalla dinámica. Su forma tiene más libertad”, confiesa el cineasta. Hoy, apunta Gutiérrez Aragón, el cómic influye sobre otros medios, más allá del pop art y los videojuegos: “Todas esas onomatopeyas del cómic, esas metáforas visuales que reflejan sentimientos como las zzz de dormir, las culebras con cuchillos y las calaveras en vez de las palabrotas, la idea luminosa con una bombilla, el golpe reflejado con estrellas… Todo aquello que había desaparecido, ha vuelto con los móviles, con los emoticones”. Gubern lo confirma: "El lenguaje del iPhone contiene una cierta regresión a los pictogramas egipcios, aztecas…".

Gubern lo confirma: “Son, en semiótica, los sensogramas. El lenguaje del iPhone contiene una cierta regresión a los pictogramas egipcios, aztecas…”.

Lo último: el cine digital. “Claro que esas películas parecen cómics, porque están ‘pintadas”, dice Gubern. “Del videojuego al cine, vuelta al tebeo, viaje a la tele…. La clave de la cultura de masas actual es la promiscuidad intermedial, con personajes e historias que valen para todos los formatos”.


El Pais sabado 27 de abril de 2013

lunes, 10 de junio de 2013

Entrevista a Jesús Martínez del Vas "JMV" en la Feria del Libro

Por: Jesús Delgado | 9 Jun 2013 - 18:30

Aprovechando la presencia de Jesús Martínez del Vas "JMV" en el stand de Akira Cómics en la Feria del Libro de Madrid 2013, hemos conseguido una entrevista con el autor de El Jovit, Bok, Pabernos Matao y, su última obra, Pobretheus.

Aunque asediado por la cola de fans que ayer hicieron cola frente a la caseta de Akira Cómics en La Feria del Libro de Madrid para hacerse una firma y un dibujo suyo, Jesús Martínez del Vas, más conocido como JMV,  nos recibió ayer sábado un ratito, para atender amablemente nuestras preguntas acerca de su último trabajo: Pobretheus, una currada parodia de Prometheus de Ridley Scott, en la que no deja títere con cabeza al críticar la actúal recesión económica.

No obstante, si alguno de nuestros lectores aún no conoce a JMV (muy mal, por cierto), ahí va un breve resumen de su carrera como dibujante paródico de CI-FI y uno de los principales exponentes del humor "friki" actual.

JMV, arquitecto de profesión según la Wikipedia y él mismo, es el autor de Bok y de diversas parodias de Star Wars y El Señor de los Anillos. Obras como los Epichodes 1 al 6 y El Jovit hacen befa de la obra de George Lucas y J.R.R. Tolkien, tiñendo sendas historias con un humor muy de aquí, así como de cierto guiños propios del autor, que desarrolla  de manera ingeniosa y sorprendente, haciendo de juegos de palabras y referencias que no sólo pueden entender los muy geeks, sino también un público menos docto en la materia.

Sin embargo, JMV no sólo ha sido autor de parodias frikis. También se le ha visto guionizando capítulos de la web serie animada Cálico Electrónico de Niko Demo y haciendo tiras para medios de comunicación en las que se burla de la actualidad, todas ellas recopiladas en los dos tomos de Pabernos Matado.  En esta aspecto, Pobretheus, su último trabajo aúna ambas vertientes de su labor como historietista, parodiando una peli de CI-FI, al tiempo que hace sangre de la difícil situación actúal que vive España, criticando a los actores del teatro político.

Ah, y por cierto, como bien hace notar uno de nuestros lectores en los comentarios, Jesús Martínez del Vas fue el ganador de un concurso de Hobby Consolas, creando a Neo Vatio, la mascota de SNK en España durante los años 90. ¿Que cuál fue el premio? Una consola Neo Geo, que en su día costaba la friolera de 200.000 pesetas. Casi nada.

Leer más:   
 



sábado, 8 de junio de 2013

Cercenador, corta y pega

Puede que Stanton ya no sea un tipo musculado y estiloso. Seguramente no entre en ningún traje de lycra. Pero tiempo atrás fue despiadado y letal, un profesional sin escrúpulos. Ahora tiene dos pulgares menos y unos kilos de más, pero no ha perdido facultades y no hay nada como un ex cazarrecompensas motivado.

Cercenador es un cómic incorrecto y gamberro. Una historia cruda, de viejas glorias y sus cicatrices, cocinada con exceso de grasa y picante. Un western de feos y malos sazonado con sexo y venganza. La historia de un hombre que perdió su figura, pero no se detendrá hasta recuperar su honor.




LOS AUTORES

ALBERTO BALLESTER


Guionista, creador de contenidos, desarrollador de formatos televisivos, productor audiovisual, escritor de relato corto y aficionado al cine de artes marciales. Co-creador de Cercenador y a punto de publicar en libro electrónico “William Walnuts” recopilatorio de su serie online.


Alberto Ballester trabaja creando contenidos desde 1999. Ha desarrollado su actividad en algunas de las productoras más conocidas de este país y para las principales cadenas de televisión.

ALBERTO SILVA

Ilustrador editorial, infografista y dibujante de cómics. Alberto es Co-creador de Cercenador y creador de la serie de webcómics Steel Raining. Ha colaborado con Image Comics, WorldWorks Games, la revista Hobby Consolas o el diario El Mundo y dibuja regularmente colecciones oficiales de Sketchcards con los personajes de Marvel Cómics, Dynamite Cómics o Valiant Entertainment
Desde el año 2004, Alberto J. Silva trabaja creando ilustración narrativa y editorial de calidad bajo la marca de Pencil in Pain. Ilustración, cómics e infografía puestos al servicio de tu proyecto audiovisual o tu página web.

Más información:

jueves, 30 de mayo de 2013

Para Todos La 2 - Debate: Superman


28 may 2013

Hace 75 años, en junio de 1938, lanzaba su primer ejemplar la serie "Action Comic" que, de la mano de Jerry Siegel y Joe Shuster, marcaría el debut del primer gran superhéroe de la historia. Hoy, Superman no solo es el superhéroe más famoso de la historia del cómic, sino también uno de los iconos más universales y representativos de la cultura pop. Coloquio entre Carles Santamaría, director de Ficomic, la entidad que organiza el Salón Internacional del Cómic y el Salón del Manga, ambos en Barcelona; Pere Pérez, dibujante de cómics que, trabajando para DC Comics, ha intervenido en las series "Superman" y "Batman"; y Javier Olivares Tolosa, escritor y uno de los mayores expertos en Superman, es el creador de www.supermanjaviolivares.net, la web más visitada sobre el personaje de Superman.



http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-superman/1842210/

jueves, 23 de mayo de 2013

Homenaje a los clásicos del cómic de terror

23.May.2013    Por Jesús Jiménez

La portada de Tales from the end of the world (Norma) es un homenaje a las célebres historias de terror de EC Comics de los años 50, que marcaron un antes y un después en el género; unos cómics realmente irrepetibles. La mejor presentación posible para un libro que recoge las visones personales sobre el “fin del mundo” de algunos de los mejores autores nacionales e internacionales.
Según Álex Fernández (coordinador del proyecto y Editor de Norma):  "Este cómic es una compilación de historias cortas de terror que pretende homenajear y, en cierta medida, recuperar el estilo y la esencia de publicaciones clásicas como Creepy, Eerie y 1984".


Pero Álex asegura que la inspiración en los cómics de EC es: "Solo en cuanto a concepto. A nivel argumental o estilístico Tales from the end of the world es un proyecto en el que todos sus participantes han gozado de libertad creativa. Hay historias más clásicas como Carne Fría de Recchioni y Vincenzo, otras más actuales como El pintor del apocalipsis de El Torres y Sagar y algunas totalmente "postmodernas" como ¡Chicas denle duro! de Javier Rodriguez y Natasha Bustos o El día que dios vino a vernos de José Domingo. (Sigue leyendo la entrevista por 'Tales from the end of the world')



http://blog.rtve.es/comic/2013/05/homenaje-a-los-cl%C3%A1sicos-del-c%C3%B3mic-de-terror.html

viernes, 26 de abril de 2013

Iron Man 3: El espectacular desahogo de Tony Stark

CRÍTICA DE CINE

MADRID, 26 Abr. (EUROPA PRESS - Israel Arias)


Tras erigirse, junto a Hulk, en la gran estrella de Los Vengadores, Iron Man regresa a los cines con su tercera película en solitario. Dirigido ahora por Shane Black, Robert Downey Jr. vuelve a dar vida a Tony Stark en la que es, de largo, la mejor entrega de la saga.

   Después de repartir mamporros con Thor, La Viuda Negra, Hulk, El Capitán América y compañía en la hipertaquillera reunión de Marvel, Tony Stark regresa a su vida de millonario, chulo, descarado, vividor... pero ya nada es como antes.

   Ahora nuestro héroe apenas duerme, sufre ataques de ansiedad y vive obsesionado con proteger lo único sin lo que, confiesa a cámara, no puede vivir: su amada Peper Potts. No en vano a su chica es Gwyneth Paltrow, la mujer más bella del mundo según la revista People. Stark nunca ha sido tonto.

   Ella se encarga de dirigir el imperio Stark mientras el ahora huraño Tony pasa día y noche encerrado en el sótano de su mansión de Malibú enredando con sus juguetitos.
   Cuando el héroe vive sus horas más bajas, una nueva amenaza estalla ante sus narices: El Mandarin. Un terrorista dispuesto a acabar con todo y con todos de forma indiscriminada. En ese "todos" también va incluido Iron Man que sentirá en sus propias carnes el poder abrasador del despiadado villano. Una figura que tras su ecléctica y cuidada iconografía esconde fantasmas del pasado.