lunes, 18 de febrero de 2013

State of the Art: Illustration 100 years after Howard Pyle





































En el Museo de Arte de Delaware hay una exposición titulada "El estado del arte: La ilustración cien años después de Howard Pyle", estará hasta el 1 de junio de 2013. David Apatoff muestra la evolución de la ilustración a través de ocho autores contemporáneos: Ralph Eggleston (diseñador producción de Pixar), Peter de Sève (diseñador de personajes para películas de animación y portadas de la revista The New Yorker, Bernie Fuchs (Ilustrador), Milton Glaser (diseñador gráfico), Mort Drucker autor de comics e ilustrador de la revista MAD), Phil Hale (pintor e ilustrador de libros), Sterling Hundley (pintor e ilustrador de revistas), y John Cuneo (artista editorial). Un detalle para los que no puedan ir a exposición, se puede ver en un libro en la red, aquí.

Via Cartoon Brew



Modelos entre ruinas



Exposición de Alberto de las Heras - colaborador  de diseñadores como Carlos Díez o Ana Locking- en la galeria La Fresh Gallery hasta el 15 de marzo





domingo, 17 de febrero de 2013

Lorna Star por Esther Gili








Historieta (genial) publicada en la revista Dos veces breve nº3 segunda época por Ariadna Editorial


Velázquez en primera persona Javier Portús




A través de sus obras, los artistas no sólo narran historias, reflexionan sobre la realidad o su entorno, y transmiten sentimientos. También, con frecuencia, nos hablan sobre ellos mismos, sus inquietudes, sus aspiraciones o el lugar que creen ocupar en la sociedad donde les ha tocado vivir y en la historia de su propia disciplina creativa. En muchas ocasiones, la información de carácter personal que se infiere de los cuadros tiene un valor equiparable o superior a la que revelan las fuentes documentales escritas. Uno de esos casos es el de Velázquez. A través de documentación de archivo o antiguos tratados de pintura es posible conocer los episodios más importantes de su biografía, casi todos los aspectos de su vinculación laboral con la Corte o los avatares de sus dos viajes a Italia. Sin embargo, este tipo de fuentes deben ser completadas con el estudio de la información de carácter personal que revelan sus obras, que resulta muy útil para conocer la imagen propia que quería transmitir o su ideología artística.



Empecemos, por ejemplo, por su imagen física. De entre los autorretratos probables o seguros que han llegado hasta nosotros, el de más calidad y mayor valor informativo es el que aparece en Las meninas, una obra que realizó en 1656, en plena madurez creativa. Es uno de los cuadros de mayor tamaño que hizo nunca, y la complejidad de su contenido y de su construcción artística sugiere que era plenamente consciente de que estaba realizando una de las pinturas por las que en el futuro mejor se le recordaría. Se trata de una obra de arte abierta, que a lo largo de su historia ha estado sujeta a una infinidad de interpretaciones diferentes y se ha ido




 enriqueciendo con nuevos significados. Aunque hay muchas divergencias sobre su sentido último, tanto el escenario como los personajes o los elementos principales de la acción están claramente identificados. En primer término vemos a la infanta Margarita rodeada de personas que trabajaban al servicio de la corte, como sus damas de honor, una pareja de enanos o un guardadamas. Al fondo, un espejo nos devuelve la imagen reflejada de los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, padres de la infanta. En las paredes cuelgan varios cuadros, algunos de los cuales han sido identificados. La obra no es un mero retrato colectivo, pues le está asociada una red de contenidos políticos y artísticos que trascienden las fronteras del género retratístico, y la convierten en un cuadro de contenido histórico, en el que se reflexiona muy sutilmente sobre la monarquía española. No es cuestión de explayarse aquí sobre un cuadro tan rico en significados; pero sí de reflexionar sobre la posición que ocupa el pintor dentro del mismo.

Nantala Kantala


 Via Lines and Colours veo a este ilustrador japonés. Siempre disfruto de la variedad, de los diferentes matices culturales, y por supuesto es un auténtico placer descubrirlos. Su página esta aquí, en japonés, Google no ha podido traducirla, pero siempre te apañas.