jueves, 27 de noviembre de 2014
domingo, 23 de noviembre de 2014
El triunfo de los muertos
El quinto integral de 'Los muertos vivientes' es una cita obligada para los aficionados a los zombis, ese motivo que parece no querer pasar de moda.
JAVIER FERNÁNDEZ
Lo que son las cosas. Comencé a leer Los muertos vivientes al poco de editarse en España y la serie me entusiasmó. Había ya varios tomitos en el mercado y, en cuanto leí el primero, salí corriendo a por los otros. Estuve enganchado durante meses, convencido de que la historia no daba para mucho y el final sería inminente. Harto como estoy de las series inacabables (con su absurda sucesión de giros argumentales para estirar la trama hasta el infinito), en cuanto descubrí que aquello no era un proyecto limitado, más o menos largo, sino un auténtico serial abierto y sin final previsto, sentí tal frustración que abandoné su lectura. O sea, que hubo un tiempo en que quería que se acabara Los muertos vivientes. Ya ven si soy idiota.
Hoy me ocurre justo al contrario: rezo por que no se termine nunca, como los miles y miles de lectores de las aventuras de Rick, Carl, Andrea, Glenn y compañía (la compañía incluye una inquietante e inagotable legión de zombis). No me extraña que, mes tras mes, la serie original esté incluida en el Top Ten de las más vendidas en Estados Unidos (con más de 70.000 ejemplares reservados según el Previews), ni que sus recopilatorios encabecen invariablemente la lista de ventas de novelas gráficas (superando los 20.000 ejemplares por tomo; cifras esta y la anterior que son solo un porcentaje de la venta final). El trabajo de Robert Kirkman, Richard Adlard y el resto de colaboradores de la serie es sencillamente extraordinario. Como dice Javier Agrafojo en el prólogo del presente volumen integral: "Los muertos vivientes, pasito a pasito, se ha convertido en un fenómeno imparable, recuperando aquello que parecía perdido sin remisión en la ficción por entregas: la irreversibilidad de los hechos. Fue la promesa de Kirkman a sus lectores: Los muertos vivientes sigue cuando los otros relatos concluyen. No hay vuelta atrás. Siempre hacia delante, encadenando situaciones a vida o muerte, sin desfallecer. Un ritmo, a veces, puede sonar familiar, pero conduce a una melodía distinta, un arreglo inesperado, un brillante arpegio".
El quinto integral de Los muertos vivientes editado por Planeta recopila los episodios 97 a 120 de The Walking Dead (mayo de 2012-enero de 2014), entre los que se incluye el significativo número 100, presentación de uno de esos personajes inolvidables que pueblan la cabecera, el sanguinario Negan, con su bate de púas al hombro. Van también un montón de extras: las portadas de los distintos episodios, bocetos e ilustraciones especiales y una larga charla entre el director editorial de Image, Eric Stephenson, y el propio Kirkman. Una gozada para todo aficionado a los zombis, ese motivo tan morboso que parece no querer pasar de moda. Como nos recuerda Agrafojo: "El zombi es el reverso de nuestra aspiración ancestral de derrotar a la muerte. (…) El zombi deja atrás todo lo que somos para pasear la carcasa. Y no con muy buen aspecto que digamos. No es el triunfo de la vida sobre la muerte, sino el de la muerte sobre la vida".
Malaga Hoy 23.11.2014
A beneficio de Yojimbo
JAVIER FERNÁNDEZ
Tal como explica en su prólogo Tone Rodríguez, vicepresidente de Comic Art Professional Society (CAPS), El proyecto Stan Sakai nació como una subasta benéfica destinada a paliar las facturas médicas generadas por la enfermedad de la esposa del dibujante de Usagi Yojimbo. "Tras repartir un pequeño folleto en una convención de cómics", recuerda Rodríguez, "algunos de los artistas participantes me entregaron un par de dibujos de Usagi, incluida una hermosa ilustración pintada con acuarelas. Y pensé: '¿No sería realmente chulo que algunos artistas enviaran sus propias interpretaciones de los personajes de Stan?". De modo que la iniciativa se publicitó en las redes sociales, y la respuesta de los colegas de profesión superó toda expectativa: Rodríguez acabó recibiendo centenares de dibujos del conejo samurái, entregados generosamente para la subasta, además de donaciones monetarias. En palabras del también prologuista Mark Evanier, "la mayoría [de las ilustraciones] eran tan buenas que Tone dijo: 'Cielos, alguien tendría que publicar un libro con todo eso y que las ganancias se entregaran a los Sakai". Dicho y hecho, el material acabó recopilado en el lujoso álbum que publica ahora Planeta.
La nómina de colaboradores de El proyecto Stan Sakai es extensísima, tanto que resulta imposible consignarla completa en el espacio de esta reseña. El índice comienza con Arthur Adams y termina con Zero; entre uno y otro, hay dibujos de Jordi Bernet, Richard Corben, Jack Davis, Don Edwards, Gary Fields, Matt Groening, Gilbert Hernandez, Dave Johnson, Jeff Keane, Jeff Lemire, Mike Mignola, Dustin Nguyen, James O'Barr, Eric Powell, Randy Queen, Darick Robertson, Bill Sienkiewicz, Craig Thompson, Mike Vasquez, Matt Wagner y Skottie Young, por escoger un solo nombre por cada letra del alfabeto. En total son más de 250 dibujantes, ahí es nada, y el resultado (más allá del valor encomiable de la iniciativa) es un festín visual para los amantes de Yojimbo. No falta ni el propio Sakai, que se suma a la fiesta con una estupenda portada a color.
Malaga Hoy 23.11.2014
Realidad y delirio
JAVIER FERNÁNDEZ
En su empeño por ofrecer todos los mangas del difunto Satoshi Kon (1963-2010), Planeta traduce ahora Opus, una virguería en la que descuellan ya los temas principales del autor de Paprika. Realidad y delirio se dan la mano en este ejercicio virtuoso, en el que un mangaka sobreexplotado es transportado al interior de su propia obra. Allí le espera Satoko, agente del departamento de investigaciones especiales, que anda tras la pista de la enigmática secta Religión Anónima. Dicha secta está dirigida por un peligroso gurú, el Enmascarado, y se sirve de una droga sintética para controlar la política, aunque esto es solo el principio. Tratándose de Kon, nunca nada es lo que parece. Opus fue serializada originalmente por Comics Guy entre 1995 y 1996, y ahora se presenta en dos volúmenes recopilatorios, con páginas a color y un par de dibujos preliminares.
Malaga Hoy 23.11.2014
Los sueños imposibles
JAVIER FERNÁNDEZ
Fénix. Osamu Tezuka. Planeta. 335 páginas. 25 euros.
Metido ya de lleno en la etapa inédita en nuestro país, el volumen octavo de Fénix presenta la conclusión de la larga saga Caos, que comenzó en el anterior tomo. Se trata de una especie de adaptación (tan divertida y libre como cabe esperar del genio Osamu Tezuka) de los sucesos del poema épico El cantar de Heike, clásico donde los haya de la literatura japonesa del siglo XIII. Como explica el propio Tezuka: "En Caos se da el caso de que el verdadero fénix no aparece en ningún momento (…) Sin embargo, muchas de las acciones de los distintos personajes se articulan alrededor del llamado pájaro de llamas". Una vez más, el objetivo de Fénix no es otro que diseccionar las ansias y los sueños imposibles del ser humano. Delicioso.
Malaga Hoy 23.11.2014
sábado, 22 de noviembre de 2014
La Historieta por Rubén Garrido (Parte III y Final)
Realizado por Rubén Garrido en Marzo de 2001
El Roto: “La naturaleza tiene tiempo, el hombre no"
Andrés Rábago presenta 'El libro verde', recopilación de viñetas sobre el medio ambiente y su destrucción por el hombre
MAURICIO VICENT Madrid 21 NOV 2014
Viñeta de 'El libro verde' de El Roto, publicado por Penguin Random House / EL ROTO
El Roto vuelve a la carga con su pincel y su capacidad para desmontar trampas que nos afectan a todos. La diana esta vez no es la crisis, ni la injusticia social, ni la manipulación de la realidad por los medios de comunicación. El libro verde, su última criatura, recopila un centenar de viñetas publicadas en EL PAIS en los últimos años que tratan el tema del medio ambiente y su incesante destrucción por el hombre, un asunto que, a su entender, “está oscurecido por la actual situación de emergencia social y económica”, pero que no es menos urgente. “La naturaleza tiene tiempo… El hombre no”, dice en su estudio madrileño Andrés Rábago, el lúcido artista y analista social que está detrás de El Roto y que antes -en el tardofranquismo- cedió su talento a OPS.
El libro verde (Penguin Random House) comienza con dos dibujos sin palabras que van directos al mentón del lector y al corazón del problema. En uno, el globo terráqueo lleva un termómetro en la boca: la tierra, como un enfermo, se toma la temperatura rodeada de las estrellas del universo. En la otra viñeta -que es además la portada del libro- un gran río de agua azul corre por el cerebro del hombre. “Es imposible limpiar la suciedad de afuera si antes no limpiamos la de adentro”, explica. El mensaje puede leerse también a la inversa: "mientras dentro estemos llenos de basura, fuera habrá suciedad”.
El Roto considera que la “mirada antropocéntrica” del hombre sobre la realidad que le rodea tiene mucho de “suicida”. Es un error, cree, que proviene de la Biblia “mal leída” (“el hombre como centro de todas las cosas”), y que hace que se conciba “la vida en función de lo que sirve al hombre”, y no del valor que tiene en sí misma.
“Recordad que os coméis el maltrato que nos dais”, grita desde una viñeta una vaca colgada por las patas traseras. En otra, bajo un puente y el cauce de un arroyo seco, se lee el siguiente aviso: “Estoy en el golf”, y firma “El río”.
Se sabe que al Roto no le interesa el humor sino la sátira (considera el humor “desactivador”, mientras que la sátira, dice, profundiza más en aquello que uno quiere llamar la atención y “lo deja dentro, en un lugar del que es difícil escapar”). En este caso se trata de exponer que lo que debe preocuparnos no es la naturaleza, “sino la propia subsistencia”.
Los vasos comunicantes entre la corrupción imperante y la agresión al medio ambiente están ahí. “Cuando el aire está sucio y el agua está sucia, el pensamiento también está sucio”, dice. Por eso ve positivo “que aparezcan nuevas formas de política que vayan más allá de los paradigmas económicos y sociales establecidos”. Habla de Podemos, que llegan “limpios y menos contaminados”, aunque todavía son una incógnita. “Lo que no puede ser es que se perpetúe un sistema en que siempre se sucedan los mismos”.
A diferencia de sus tres últimas recopilaciones de dibujos satíricos -Viñetas para una crisis (2011), Camarón que se duerme (se lo lleva la corriente de opinión) (2012) y A cada uno lo suyo (2013)-, en El libro verde El Roto toca “preocupaciones más íntimas” y “asuntos de más largo recorrido”. Cree que la crisis pasará, pero no la vigencia de los problemas medioambientales; sería bueno, entonces, que entendiéramos que “la manera en que tratamos la vida es la manera en que nos tratamos a nosotros mismos”.
El Pais 22.11.2014
viernes, 21 de noviembre de 2014
El arte de la película de 'Mortadelo y Filemón'
viernes 21.nov.2014 por Jesús Jiménez
Ya queda menos para el estreno de 'Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo' (28 noviembre) y la productora nos ha facilitado algunos diseños de esta espectacular adaptación del cómic de Ibáñez. Por cierto que todo el material se puede ver en la exposición 'Los intríngulis de Mortadelo y Filemón', en el museo ABC de Madrid.
Destacar la gran expresividad que ha conseguido el dibujante de estos estudios de personajes,Víctor Monigote, director de arte de la animación de la película y colaborador de Goma Espuma desde hace muchos años. Por cierto que también era el cantante de los Peter Sellers.
Para desarrollar el largometraje han sido necesarias las manos de más de 150 artistas que han conseguido modelar 3.250 objetos, diseñar alrededor de 900 efectos visuales complejos, construir 60 personajes –con capacidad para estirarse, aplastarse, evaporarse, explotar… Y siempre respetando el espíritu de Ibáñez.
También han creado 13.700 superficies, han animado casi 1.600 planos, iluminado 56 escenarios diferentes... y todo rodado con dos cámaras para tener la versión estereoscópica 3D. Y en la que, por supuesto, no podía faltar 13 Rue del Percebe. ¿La reconocéis?
Una película realmente revolucionaria que trae a Mortadelo y Filemón al siglo XXI por la puerta grande, manteniendo el espíritu del cómic de Ibáñez que ha seducido a varias generaciones de lectores.
Ya queda menos para el estreno de 'Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo' (28 noviembre) y la productora nos ha facilitado algunos diseños de esta espectacular adaptación del cómic de Ibáñez. Por cierto que todo el material se puede ver en la exposición 'Los intríngulis de Mortadelo y Filemón', en el museo ABC de Madrid.
Fuente:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Con motivo del 50 aniversario del Hombre de Acero, la cadena norteamericana CBS presentó en las pantallas de todo el mundo una s...
-
André Edouard Marty (1882-1974) colaboró con revistas como Fémina, Le Sourire, Vogue, Harper's Bazaar o Gazette du bon ton (imagen dch...
-
UNIDADES NARRATIVAS Constituyen los parámetros por los que se rigen la narración gráfica. Sin ellas no tendríamos historia, se encargan de l...