sábado, 22 de noviembre de 2025

Del estigma social de la calvicie femenina a una biografía del dictador norcoreano por Álvaro Pons y Noelia Ibarra

 Lo mejor del mes



1. El laberinto del Cuco. Max. Editorial La Cúpula

Concebido originalmente como una instalación a modo de laberinto en el que las viñetas guiaban al visitante, parecía imposible trasladar esa propuesta al papel, pero Max demuestra que su larga carrera se ha gestado desde la experimentación continua con el lenguaje de la historieta. Traduce la tridimensionalidad a un clásico "sigue la aventura" donde la acción se convierte en puro slapstick, en dinamismo y movimiento que toman el legado de Coll para traerlo al presente, pero sin renunciar nunca a una reflexión que transcurre en paralelo y transciende siempre.



2. Aquí donde estoy. María Castro Hernández y Tyto Alba. Editorial Astiberri

Recuperación del relato de un superviviente de la Quinta del biberón en la batalla del Ebro, que apuesta con acierto por conjugar la voz del protagonista con la mirada actual de un adolescente. Castro y Alba crean un potente discurso antibelicista que no cae en la trampa de la equidistancia, gracias a un relato en primera persona que narra con realismo el absurdo infinito de ese horror que se convierte en vivencia cotidiana, pero leído desde el presente de una persona que hoy tiene la misma edad que aquel que asumía con resignación una muerte que parecía inevitable.



3. Mi amigo Kim Jong-un. Keum Suk Gendry-Kim. Reservoir Books. Traducción de María Rosario Albarracín en castellano y Yasmine Bonjoch en catalán.

La autora coreana de obras tan estimable como Hierba o La espera se embarca en su última novela gráfica en la espinosa tarea de dibujar la biografía de Kim Jong-un, el dictador norcoreano. Una tarea compleja en tanto la historia se ha reescrito por completo para ensalzar o demonizar una figura que deviene más en personaje que en humano, lo que le permite a la dibujante crear en paralelo una sugerente reflexión sobre la evolución de su país y de una sociedad criada en la confrontación constante y el miedo a la guerra, tanto desde la realidad interior como desde la política mundial.



4. Calva. Teresa Drahonôvská y Štěpánka Jislová. Traducción al castellano y catalán de Katerina Valentova. Andana Gráfica.

Los estereotipos sociales han definido el pelo como una herramienta de control de la mujer, desde el castigo hasta la imposición de una norma estética, que provoca que la alopecia aceptada en el hombre como un signo de masculinidad se transforma en la mujer en estigma insuperable. Desde la experiencia personal de la guionista, Calva explora el camino aceptación de la enfermedad no como una resignación, sino como una reivindicación de una identidad que no puede ser dictada por normas excluyentes, jugando con el simbolismo gráfico de la ausencia del cabello como clave narrativa de una obra muy sugerente.



5. Brunilda en la Plata. Genis Rigol. Apa Apa Cómic.

Brunilda es puro teatro, una reflexión surrealista que va de Godot a Pirandello, que rompe la figura del demiurgo para que sea el espectador quien decida sobre una propuesta tan sorprendente como sugerente. Rigol debuta jugando con el absurdo cotidiano que, trasladado al escenario y las bambalinas del teatro, obliga a plantearse las ficciones como formas poliédricas de una realidad que nunca se deja ser representada en su totalidad, que termina por seguir los caminos de un guion que parece prefijado en nuestra existencia, pero que, quizás, pueda ser reescrito por un hábil espectador.


Babelia Núm. 1.774. Sábado 22 de noviembre de 2025

No hay comentarios: