Se publica la mítica serie de Marvel de los años 70 y 80 creada por Bill Mantlo y Michael Golden
Más noticias sobre cómics e ilustración en El Cómic en RTVE.es
Tres personajes, un hombre y una mujer con pistolas y un robot, luchan contra un enorme robot oscuro en una escena de acción de la portada del cómic 'Los Micronautas'.
Jesús Jiménez
09.06.2025
En mayo os recomendábamos Rom, el caballero del espacio (Panini/SD Distribuciones), y ahora hacemos lo propio con otra serie de cómics mítica de los años 70 y 80, que comparte varias cosas con ella: Los Micronautas. La etapa Marvel Original (Panini/SD Distribuciones). Ambas están basadas en juguetes, pertenecen al género de la ciencia ficción, tienen como creador y guionista a Bill Mantlo (1951) y no se han vuelto a publicar por problemas de derechos (tanto en Estados Unidos como en España) desde hace casi 40 años.
Ese es el tiempo que los que leímos la serie en 1981, cuando las editoriales Vértice y Surco publicaron por primera vez estos cómics en España, hemos esperado para poder leer completas estas dos series en español.
En su etapa en Marvel Los Micronautas constó de dos series (de 59 y 20 episodios) que Panini/SD Ediciones recogerán en tres tomos integrales, en una estupenda edición limitada similar a la americana.
Este primer número contiene los números 1-29 de la colección, más los dos primeros anuales. Además de interesantes artículos de Bill Mantlo sobre cómo creó la serie, páginas originales de sus dibujantes (entre los que destacan Michael Golden, Pat Broderick, Steve Ditko, Rick Butler o Howard Chaykin) y anuncios publicitarios de la serie que se incluyeron en los cómics de la época. Un tomo que es un sueño largamente acariciado por los aficionados a Marvel.
Por cierto, estos tomos no incluirán la mítica miniserie que unió a Los Micronautas y a La Patrulla-X en 1984 y que estuvo a cargo de Chris Claremont, Bill Mantlo y Jackson Guice.
Unos juguetes diminutos
El propio Bill Mantlo cuenta en uno de esos artículos que la idea para la serie se le ocurrió en la navidad de 1977 cuando su hijo Adam desenvolvió sus regalos, entre los que se encontraban estos muñecos de origen japonés y comercializados en Estados Unidos por la compañía de juguetes MEGO.
El guionista cuenta que le llamó mucho la atención su diminuto tamaño, sus exóticos nombres (Viajero del tiempo, Acroyeer, Guerrero Galáctico, Deslizador Espacial…) su interesante diseño y que tuvieran partes removibles e intercambiables, como puños proyectables y cuerpos opcionales en forma de centauro.
Imaginó a los personajes aún más pequeños, de carácter microscópico, y empezó a crear todo un mundo alrededor. Fue con la idea al Director Editorial de Marvel que la aceptó enseguida. Compraron los derechos para crear el cómic y el resto es historia.
Por cierto, que el diminuto tamaño de los muñecos originales, creados en Japón a mediados de la década de los setenta, se debió a una crisis energética global que obligó a la compañía Takara a disminuir el tamaño de sus figuritas para abaratar costes.
¿Es el Barón Karza familiar de Darth Vader?
Una de las razones por las que la colección recibió luz verde enseguida es que el 25 de mayo de 1977 se había estrenado Star Wars, el mayor éxito cinematográfico de la historia hasta ese momento. Y la colección de Marvel sobre la película de George Lucas estaba siendo tal éxito que había salvado a la empresa de una de sus mayores crisis.
Por eso, si os fijáis, encontraréis numerosas semejanzas entre la película de Lucas y el cómic. La más evidente es ese villano enfundado en una armadura negra, el barón Karza, que tiene muchos puntos en común con Darth Vader. Pero, además, tenemos a un piloto espacial rebelde, dos androides (uno humanoide y otro bajito), una rebelión, una princesa en apuros que luego se convertirá en una guerrera…
Sin olvidar que tenemos un Imperio, unos rebeldes, unos misteriosos “sacerdotes sombra” (ataviados con túnicas como la de Obi-Wan Kenobi), y una poderosa fuerza, La Fuerza Enigma, que es la que impide que el Microverso, el sistema solar subatómico en el que viven los Micronautas, colisione con el nuestro.
Por cierto, si os fijáis en la portada del tomo, que es obra de otro mítico dibujante de Marvel, Dave Cokrum (La Patrulla-X) veréis que es muy parecida a los posters de Star Wars. La tenéis al final de este artículo.
Un mundo que parece una cadena de ADN
Pero, aparte de esas evidentes inspiraciones, lo cierto es que Bill Mantlo y el dibujante Michael Golden (1955), una joven promesa que solo había dibujado una historia corta de Allan Poe para Marvel antes de ocuparse de la colección, crearon un mundo apasionante. Y los detallistas, pero expresivos y dinámicos dibujos de Golden, lo convertirían en una estrella en los apenas 12 números que se mantuvo en la colección (aunque se ocuparía de las portadas hasta el número 24). Golden también es recordado por otra colección mítica, The Nam, sobre la guerra del Vietnam.
El centro de ese Microverso subatómico es Mundo Hogar, un mundo con la forma de una cadena de ADN dividido en varias zonas como Polaria, Oceanía, el Palacio Real, donde habitan todo tipo de criaturas. “Mundos dentro de mundos”, como lo describía Mantlo.
Al comienzo de la historia, Mundo Hogar, antaño un pacífico planeta, lleva mil años dominado por el despótico Barón Karza, antiguo líder científico de la derrocada y casi extinta Monarquía. Karza ha descubierto el secreto de la inmortalidad gracias a los Bancos de cuerpos en los que los cuerpos de los disidentes al régimen son reciclados para que los afines puedan tener una vida eterna.
La princesa Mari y el príncipe Argon lideran la rebelión, que está a punto de ser aniquilada, cuando, en medio de ese escenario caótico, regresa el Comandante Acturus Rann, un explorador interplanetario que ha realizado un viaje de mil años a través del Microverso. Un personaje que se unirá a la rebelión para intentar derrocar a Karza.
En su lucha contra Karza, los personajes acabarán en el planeta Tierra donde tienen el tamaño de muñecos y cualquier cosa es una amenaza gigantesca para ellos, como un cachorro canino o una cortadora de césped. Incluso a veces se hacen pasar por juguetes para despistar a los humanos.
Grandes personajes
Aparte de las semejanzas que detallábamos con Star Wars, lo cierto es que los personajes están muy bien escritos y sus diseños son espectaculares. Entre los protagonistas destacamos al villano, el Baron Karza, que gobierna el Microverso con mano de hierro y puede cambiar su cuerpo por el de un centauro, aparte de lanzar sus puños.
El comandante Arcturus Rann es un aventurero espacial que podría ser pariente de Han Solo y que enseguida se convertirá en líder de la rebelión junto a Marioneta, que pasa de ser una princesa delicada a una guerrera sedienta de venganza tras la muerte de su familia a manos de Karza. O al Viajero del Tiempo, un personaje misterioso capaz de controlar la poderosa Fuerza Enigma.
También tenemos a esa pareja de androides (Biotrón y Microtón), que se asemejan a C-3PO y R2-D2. Biotrón acompañó a Arcturus en su viaje de mil años y se ha quedado obsoleto, mientras que Microtón, al igual que R2-D2, es el fiel acompañante de la princesa Mari (Marioneta).
No podemos olvidar a Acroyear, el príncipe de los Acroyears, un guerrero al que su hermano su hermano, el príncipe Shaitan ha arrebatado el trono y los poderosos guerreros Acroyears, convertidos en las tropas de asalto (los Stormtroopers) del Barón Karza.
Y el personaje más popular del grupo es Bicho, un ladrón que pertenece a la raza de los insectivóridos y que es experto en el manejo de cualquier tipo de arma, aunque siempre suel usar una lanza.
A pesar de que Marvel perdió los derechos de Los Micronautas, los personajes (que sí pertenecen a la editorial), han seguido apareciendo en algunos cómics e incluso Bicho llegó a pertenecer a Los Guardines de la Galaxia.
Grandes dibujantes
La serie fue un éxito desde sus inicios e incluso, como pasó con Rom, tuvo una carrera mucho más larga que los muñecos. Y después de Marvel fue publicada por otras editoriales (pero eso es otra historia).
Uno de los motivos de ese éxito fue, como decíamos, el espectacular dibujo de Michael Golden, que diseño a los personajes principales, como Bicho o Marioneta y creó el mundo de Los Micronautas. Su partida en el número 12, junto con la del villano Karza, fue un duro golpe para la colección, que, sin embargo, contó con algunos de los mejores artistas de Marvel de la época.
El primero el mítico Howard Chaykin (American Flagg!), uno de los grandes del cómic americano, que fue un relevo muy apropiado ya que acababa de ocuparse de los primeros números de la colección de Star Wars de Marvel. Pero hay que reconocer que aquí no se esforzó demasiado y el entintador que le pusieron (Al Milgrom), tampoco fue el más indicado.
Una de las mayores leyendas de Marvel, Steve Ditko (creador de Spider-Man o el Doctor Extraño), se ocuparía de dos anuales de la serie.
Pero hasta la llegada de Pat Broderick (1951), la serie no volvió a contar con un apartado gráfico sólido y permanente, con unos lápices también muy detallistas, entintados por otros grandes artistas como Armando Gil y Danny Bulanadi.
En fin, un cómic mítico que hemos tardado más de 40 años en poder disfrutar al completo. Sin duda una gran noticia para los aficionados marvelitas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario