domingo, 26 de enero de 2020

Las viñetas de terror ya tienen a sus reinas

Emil Ferris, Julia Gfrörer y Emily Carroll apuestan en cómic por el género del miedo

LAURA FERNÁNDEZ
26 ENE 2020


Viñeta de Emily Carroll.

El terror vuelve a estar de moda. No es solo que Drácula, el viejo y canónico vampiro de Bram Stoker al que Francis Ford Coppola parecía haber dado la última estacada en los 90, haya vuelto a televisión. Tampoco que la obra de Stephen King esté remontando el vuelo. Ni que se recuperen clásicos del terror escrito por mujeres visibilizando la importancia que siempre tuvieron para el género, como demuestran los casos de Shirley Jackson y Angela Carter. Es que hasta en la historieta se está abandonando la autoficción —el género por antonomasia más allá de los superhéroes—, para reformular el horror desde un punto de vista, sobre todo, femenino.


Ahí está la celebrada obra de Emil Ferris, Lo que más me gusta son los monstruos (Reservoir Books); Julia Gfrörer y su Devastación (a punto de aterrizar en España el 10 de febrero, vía la nueva colección Alpha Cómic); la dibujante de Pretty Deadly, Emma Ríos; o los aún más aterradores Cruzando el bosque y La noche que llegué al castillo (Sapristi) de Emily Carroll.


Viñeta de Emil Ferris.

¿Coincidencia, o normalización en lo creativo de un género que se consumía de forma masiva en las décadas en las que estas creadoras se formaban? La obra de Ferris contiene una suerte de respuesta. La protagonista es una adolescente lobo que trata de investigar un asesinato ocurrido en su bloque de apartamentos, dejándose ayudar por —y a la vez intentando huir de toda la ficción de horror— que ha leído.

Emily Carroll (Londres, 36 años) remite a su infancia su querencia por el horror: “No recuerdo haber escrito o haber dibujado cosas que diesen miedo cuando era pequeña, pero sí que recuerdo ver un montón de pelis de terror y leer libros de miedo. Mi padre y mi hermano mayor eran súper fans del terror, y yo quería pasar el rato con ellos, así que acababa viendo esas pelis que les gustaban. Y siempre me gustaron los cuentos de miedo, y los de hadas que dan miedo, y por supuesto, empecé a leer a Stephen King antes de la cuenta”.

La nueva ola de inquietantes viñetistas rompe incluso el formato narrativo. Si Ferris utilizaba el bolígrafo, y una composición en la que la narración estaba al nivel del retrato de personaje y escena en Lo que más me gusta son los monstruos, Carroll apuesta por un híbrido que, a ratos, pasa por relato ilustrado, siempre con voz, y a ratos, por viñeta en expansión. El uso del color —su obra de compone de tres únicos colores: el blanco, el negro, el rojo— es también fundamental en la creación del desasosiego. El lector se enfrenta a cada nuevo libro de la dibujante como a una especie de temible contenedor de pesadillas. “No sé cómo lo hago. Intento pensar en la página como un todo repleto de posibilidades, no me cierro al patrón de la viñeta, y el texto, y sobre todo, la oscuridad, eso lo tengo muy presente”, dice Carroll al teléfono. Es un día de invierno en Londres. Está, dice, tomándose un café junto al ordenador. “Las historias a veces provienen de sueños que he tenido, o de cosas horribles que me acompañan desde hace tiempo y que quiero quitarme de encima”, afirma.

El género de terror es por eso, también, exorcismo. “La noche que llegué al castillo tiene ese aire desorientado y aterrador porque es un reflejo de la manera en que fue concebido. Atravesaba una mala época, estaba en mitad de una depresión horrible, y bebía muchísimo. El cómic es el resultado de mi lucha con eso”, confiesa la autora. Para Carroll, como para Ferris —tal y como explicó en su visita a España el año pasado—, el cómic es una forma de terapia. “Es bastante evidente en La noche que llegué al castillo que estoy a la vez luchando por darle sentido a lo que estoy creando y disfrutando mientras lo hago, pese a lo horrible que resulte por momentos”, añade. En una conversación entre las dibujantes Phoebe Glockner y Julia Gfrörer, esta última dice que si sigue dibujando es “para tratar de encontrar una explicación a aquello que no entiendo”. En su caso, su tono histórico viene de que “de pequeña, quería ser egiptóloga”.

Carroll, pese a compartir con Angela Carter tono narrativo y una obsesión por los hermanos Grimm, no la leyó hasta que empezaron a compararla con ella. Se dio cuenta luego de que una de las películas que más le impactaron de niña, En compañía de lobos, estaba basada en una novela de Carter. Su verdadero padre gráficamente hablando, explica, es alguien aún mucho más siniestro: el terrorífico Charles Keeping, autor de libros infantiles nacido en Londres en 1924.

“No sé qué es una edad de oro, o si estamos ante una, en lo que respecta al cómic de terror hecho por mujeres. Lo que creo es que debería prestarse atención al increíble trabajo que están haciendo y han hecho siempre las dibujantes, más allá de los premios y el reconocimiento mainstream. Hay gente ahí fuera haciendo cómics de terror, un montón, pero ¿hasta qué punto no han estado ahí siempre?”, apunta Carroll.



OBRAS



Cruzando el bosque / La noche que llegué al castillo, Emily Carroll (Sapristi): Parecen terroríficos cuentos de hadas sobre casas que se van quedando vacías y castillos endemoniados, pero son mucho más.


Lo que más me gusta son los monstruos, Emil Ferris (Reservoir Books): En la premiada obra hasta cierto punto autobiográfica de Ferris hay niñas lobo que sueñan con ser detectives en un Chicago escalofriante.


Devastación, Julia Gfrörer (Alpha Cómic): Un virus desata la barbarie y el fin de los tiempos en una época en la que ni siquiera parecían haber empezado. Un apocalipsis medieval en blanco y negro.


I. D., Emma Ríos (Astiberri): La dibujante de Pretty Deadly es más de ciencia ficción que de gótico, pero algo de terrorífica tiene esta distopía sobre el trasplante de cuerpos.


El Pais


sábado, 25 de enero de 2020

Fantasía mitómana

JAVIER FERNÁNDEZ
22 Enero, 2020

'The Wicked + The Divine, 5: Fase imperial, primera parte'. Kieron Gillen, Jamie McKelvie. Norma Editorial. 200 pág. 19,50 euros.

El equipo creativo formado por Kieron Gillen y Jamie McKelvie nos ha dejado ya varias joyas como Phonogram, Jóvenes Vengadores o The Wicked + The Divine, series que captan, con estilo propio, el gozo y las ansiedades de la juventud que busca su lugar en el mundo actual. De ellas, seguramente la mejor sea The Wicked + The Divine, una retorcida fantasía sobre la mitomanía en la que no faltan el sexo, la violencia o las drogas. Los protagonistas son un panteón de dioses que regresa el mundo cada noventa años como jóvenes que solo pueden vivir dos años antes de volver a morir y que, en esta última reencarnación, se han convertido en estrellas del pop. El presente tomo, primera parte del arco llamado Fase imperial, contiene los números 23 a 28 de la serie original (2016-17), entre ellos, uno diseñado íntegramente como si fuese una revista de tendencias.

Malaga Hoy


Personajes que enamoran


JAVIER FERNÁNDEZ
22 Enero, 2020

'Strangers in Paradise, Integral 2'. Terry Moore. Norma Editorial. 624 pág. 34,95 euros

Más de seiscientas páginas tiene el segundo integral (de los cinco previstos) de Strangers in Paradise, la recopilación por parte de Norma Editorial de una de las series emblemáticas del tebeo norteamericano independiente de los noventa y la primera década del siglo XXI. Compuesta por noventa números publicados por el propio autor entre 1993 y 2007, la obra maestra de Terry Moore es una desenfadada mezcla de géneros que incluye el romántico, la comedia, el drama y el thriller, aunque si algo realmente enamora a los lectores de Strangers in Paradise son los propios personajes, tan entrañables que parecen reales, agraciados como están con el repertorio gestual y expresivo que les proporciona el extraordinario dibujo de Moore.


Malaga Hoy


Una nueva mujer para una nueva era

'Ms. Marvel' (1977), de Gerry Conway, Chris Claremont y John Buscema, fue la primera serie de Marvel de larga duración protagonizada por una mujer, pensada para apoyar el feminismo

GERARDO MACÍAS
22 Enero, 2020

'Ms. Marvel'. Guion: Gerry Conway y Chris Claremont. Dibujos: John Buscema y otros. Panini Cómics, 2019.

Marvel Comics siempre se ha preciado de ser la editorial que mejor ha sabido trasladar la sociedad a sus tebeos, plasmando las revueltas estudiantiles, lucha por los derechos civiles, las drogas... Había pocas protagonistas femeninas en el cómic americano, y Stan Lee quiso enmendarlo: cuando en los sesenta nacieron Los Vengadores, X-Men y Los 4 Fantásticos, había una mujer por grupo.

El verdadero avance fue cuando Roy Thomas llegó a redactor jefe en 1972. La liberación femenina quedó reflejada en los setenta y ochenta con Valkiria, Hellcat, Tormenta, Mantis, Dragón Lunar, Dazzler… Además se crean contrapartidas femeninas: Spider-Man/ Spider-Woman; Hulk/ Hulka; Conan el Bárbaro/Red Sonja; Capitán Marvel/ Ms. Marvel.

En 1968, Thomas incluye en la serie Capitán Marvel a Carol Danvers, Jefa de Seguridad de la NASA, como interés romántico del protagonista, un guerrero Kree que quería invadir la Tierra, al que el amor por Carol ponía de nuestra parte. En Capitán Marvel nº 18, Carol se expone a radiación Kree y adquiere superpoderes.

En 1977, Ms. Marvel fue la primera serie de Marvel de larga duración con protagonista femenina. El personaje fue pensado por Stan Lee y Roy Thomas para apoyar el movimiento feminista. Spider-Man era el personaje más popular de Marvel y por eso, en Ms. Marvel nº 1, Carol Danvers deja la NASA para dirigir la revista feminista Woman, que edita J. J. Jameson. Thomas encargó la serie a Gerry Conway, guionista de Peter Parker: The Spectacular Spider-Man, así que los secundarios son los de Spider-Man, incluso Peter y Mary Jane.

Los lápices corrieron a cargo de John Buscema (Conan el Bárbaro, Los Vengadores). El entintador era Joe Sinnott (famoso por Los Cuatro Fantásticos).

El título de la serie es una declaración de intenciones: Ms. Marvel, no Miss. (mujer soltera, con el apellido único de su padre) ni Mrs. (mujer casada, que en USA cambia el apellido paterno por el del marido). Desde 1961, se usa Ms., de connotaciones feministas, obviando el estado civil. Como Mr. para el hombre (que no distingue entre soltero y casado).Conway firma los nº 1 y 2 y el plot del nº 3, que escribió Chris Claremont, guionista de The Uncanny X-Men. La llegada de Chris Claremont es un revulsivo, ya que es un maestro creando personalidades femeninas modernas.

En el nº 4, se va John Buscema. Toca baile de dibujantes: Jim Mooney, Sal Buscema, Keith Pollard, Carmine Infantino, Dave Cockrum, Mike Vosburg...Claremont se deshace de los secundarios de Spider-Man, y presenta némesis como Ave de Muerte y Mística, que luego se popularizan en The Uncanny X-Men. Claremont termina con la personalidad compartida de Carol y Ms. Marvel. En el nº 9, sugirió al dibujante Keith Pollard que cerrara la apertura del ombligo para lograr un uniforme menos sexualizado.

La entrada de Dave Cockrum, en el nº 20, propició la indumentaria de tonalidad azul oscuro con botas altas, pañuelo anudado y rayo dorado en su corpiño. Este cambio de traje coronaba la transformación que el guionista había puesto en marcha. Pero, cuando Claremont más entonado se encontraba, se tuvo que echar el cierre en abril de 1979.

Posteriormente, Ms. Marvel llega a The Avengers, Vol. 1, nº 183 (mayo de 1979), y permanece hasta The Avengers, Vol. 1, nº 200 (octubre de 1980). Esta etapa es olvidable, ya que no tiene en cuenta los principios feministas que habían creado a la heroína en 1997.

En The Uncanny X-Men nº 163 (noviembre de 1982), Claremont la da la nueva identidad de Binaria y la exilia al espacio hasta que en 1992, vuelve a Los Vengadores, cambia de uniforme y decide llamarse Pájaro de Guerra.

En 2006, sale Ms. Marvel vol. 2. Volvemos al sobrenombre con el que la conocemos desde los setenta y ochenta, uniforme incluido. La nueva cabecera duró cincuenta entregas, hasta 2010.

En Captain Marvel, Vol. 7, nº 1 (septiembre de 2012), escrito por Kelly Sue DeConnick y dibujado por Dexter Soy, Carol pasa de ser Ms. Marvel a ser Capitana Marvel, heredando el título de su mentor, de quien obtuvo los poderes de manera indirecta.

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y dicha fecha fue la elegida por Marvel Studios en 2019 para estrenar a nivel mundial la película Capitana Marvel.


Malaga Hoy



Regreso a Neo Tokyo

La edición de Norma de 'Akira' es una maravilla que hace justicia, siendo fiel al original, a uno de los mangas más conocidos e importantes de la historia


JAVIER FERNÁNDEZ
22 Enero, 2020

'Akira, 1 (Edición original). Katsuhiro Otomo. Norma Editorial. 350 páginas. 19,95 euros.

Les voy a hablar de la nueva edición de Akira, pero antes déjenme que les recomiende este otro libro publicado también por Norma Editorial: 501 mangas que leer en español. Escrito por Marc Bernané y Oriol Estrada, el grueso volumen es una lectura útil para cualquier lector interesado en el tebeo nipón, esté o no versado en la materia. Según los propios autores, su objetivo principal es "dar una visión de la variedad de títulos, autores y autoras, temáticas, estéticas y tendencias que se pueden encontrar en el manga publicado en español desde principios de los años 1990", y, para ello, han seleccionado 501 de los "más de 2000 títulos diferentes editados en español a lo largo de los casi 30 años de historia de edición regular de manga en este idioma".



Una selección realizada en base a diversos criterios que son explicados puntualmente en el libro, tras la advertencia primera de que no es esta una lista de "lo mejor de", sino un manual divulgativo que busca representar el conjunto del cómic japonés. Claro está que en un trabajo de tal naturaleza es decisivo el gusto personal, pero no veo nada malo en ello, especialmente cuando se trata del gusto de dos expertos. Habría otras listas posibles, pero esta es la suya.

En cuanto al contenido, las entradas están ordenadas por orden alfabético (con una sola excepción: la primera ficha es La nueva isla del tesoro, de Osamu Tezuka, ya que, en palabras de los autores, "su importancia en la historia del manga moderno es crucial"), contienen un pequeño resumen de cada título seleccionado, el año original de salida, información de su edición española y "algo del contexto histórico o sociológico de la época en la que fue creado, o de su autor", junto con "alguna que otra valoración subjetiva". Va también la demografía de cada obra, esto es, el público al que iba dirigida en origen, y referencias cruzadas a otros títulos para el que quiera ampliar la lectura. En pocas palabras, un libro interesante y muy ameno.

Ahora sí, a lo que íbamos, les aviso de que se ha puesto en librerías la edición definitiva de Akira, la obra maestra de Katsuhiro Otomo. En palabras de Óscar Valiente, director editorial de Norma: "muchos ansiábamos una versión más fiel al original (...) Otomo accedió por fin a que los editores internacionales pudiéramos publicar esta nueva versión, digitalizando además por primera vez todos los materiales de reproducción con gran calidad. Eso sí, no sin antes exigirnos un grado de fidelidad máximo: nuestra nueva edición debía ser un calco de la japonesa". De modo que aquí las páginas ya no están invertidas, ni se han retocado las onomatopeyas ("solo los carteles cuya traducción es esencial para entender la narrativa"); además, la traducción que se ofrece es completamente nueva (a cargo de Marc Bernabé) y se han copiado los elementos de diseño de la edición original (incluyendo "el característico toque de color en los cantos de las páginas"). En resumen, una maravilla que hace justicia a uno de los mangas más conocidos e importantes de la historia.


Malaga Hoy


viernes, 24 de enero de 2020

Acción y diversión


JAVIER FERNÁNDEZ
22 Enero, 2020

'The Umbrella Academy, 3: Hotel Oblivion'. Gerard Way, Gabriel Bá. Norma Editorial. 200 páginas. 19,50 euros.

Iniciada en noviembre de 2006, con una historieta de dos páginas publicada en la web de Dark Horse, The Umbrella Academy es una original serie de superhéroes escrita por Gerard Way, vocalista de la banda musical My Chemical Romance y cofundador del sello Young Animal de la editorial DC, y dibujada por Gabriel Bá, hermano del también dibujante Fabio Moon, con quien ha firmado virguerías como Casanova o Daytripper.

Está compuesta por tres miniseries: Suite apocalíptica (2007-08), Dallas (2008-09) y la reciente Hotel Oblivion (2018-19), apenas diecinueve tebeos, más un puñado de historietas cortas promocionales reimpresas en los tomos recopilatorios. Los protagonistas son siete jóvenes con extraños poderes, los restantes de un total de cuarenta y tres niños nacidos al mismo tiempo "de mujeres solteras que no habían dado muestras de embarazo, en lugares aparentemente al azar a lo largo del mundo".

Localizados, adoptados y criados por Sir Reginald Hargreeves, un científico y emprendedor alienígena, dichos jóvenes han aprendido a controlar sus habilidades y han sido preparados para salvar al mundo del apocalipsis, tal como se narra en el primer arco argumental.

Las aventuras de esta familia disfuncional fueron saludadas fervientemente por pesos pesados como Neil Gaiman ("The Umbrella Academy es de esos pocos y escasos cómics que, simplemente, me hacen feliz") o Grant Morrison ("los superhéroes del siglo XXI están aquí, por fin"), y el estilo sofisticado y oblicuo de Way se ha comparado precisamente con el de Morrison, o, yendo aún más lejos, con la impagable mezcla de delirio y existencialismo de hitos como Los Defensores, de Steve Gerber.

Con todo, si hay un auténtico protagonista en The Umbrella Academy es el dibujo de Bá, sobresaliente como todo lo que firma el brasileño, y es que el festín visual que nos regala de principio a fin justifica por sí solo la adquisición de una serie que supera con mucho su adaptación televisiva en Netflix y que ofrece exactamente lo que promete: acción, diversión y extravagancia.



Malaga Hoy


Regreso al futuro

El cuarteto de protagonistas se va a ver, de golpe y porrazo, transportadas a una versión muy diferente de su localidad, Stony Stream


JOSÉ LUIS VIDAL
20 Enero, 2020

Aunque para ser exactos debería de decir quinteto, ya que en el anterior arco se les unió la versión 'fin de milenio' de Tiffany, a la que han rebautizado como Tiff Cero Cero y que se ha convertido en una más del grupo.


Paper Girls Volumen 5
Brian K. Vaughan/ Cliff Chiang
Rústica
136 págs.
16,95 euros
Planeta Cómic

Atrapadas en medio de una cruenta guerra, estas jóvenes repartidoras de periódicos tan solo quieren regresar a su propia época, recuperar sus vidas que les han sido arrebatadas en un remolino de saltos temporales que las han llevado a diferentes emplazamientos.

Pero ahora se encuentran en el año 2171, y Stony Stream ha cambiado, se ha transformado en una urbe dominada por altos y brillantes edificios, repleta de gente que habla un argot extraño, mientras en el cielo patrullan agentes de la ley a lomos de aparatos voladores.

Perdidas, solo se les ocurre un lugar al que ir para obtener información. ¿Podéis adivinar cuál? Pues bien, en una biblioteca una de ellas va a darse cuenta de que el oscuro futuro que conocía puede que tenga una solución.

Sin querer avanzar demasiado más en el argumento de este quinto, penúltimo volumen, tan solo os adelanto que por fin Erin, Tiffany, Mac y K.J. van a obtener respuestas a sus preguntas. Y curiosamente las van a recibir de la persona que menos piensan. Un personaje con el que ya se cruzaron en uno de sus saltos temporales, que les va a aclarar qué hace en esa lejana época (a la que no pertenece, por cierto) y les va a dar una pista para poder huir y regresar a sus añorados años ochenta, que en estos momentos parecen tan lejanos e imposibles de alcanzar.

Pero claro, si las cosas hubieran sido fáciles en esta historia tan solo habría durado una entrega, así que el improvisado quinteto se va a tener que separar para lograr sus objetivos. Mientras tanto, la mente pensante tras este conflicto, Japoh, debe impedir que las chicas sigan avanzando en el tiempo, ya que el desastre que se avecina pude borrar apocalípticamente el mundo tal como lo conocemos…

Una visita a una anciana que se pierde entre sus recuerdos y la estancia en un moderno hospital serán los dos momentos clave de este volumen, el peligro acechará al doblar la esquina y visiones tal vez se hagan realidad mientras, en la ochentera Stony Stream el cielo se abre para recibir al ejercito de agentes temporales, que no llevan muy buenas intenciones.

La pareja artística formada por Brian K. Vaughan y Cliff Chiang ha sabido, desde prácticamente, la primera página de esta serie, mantenernos pegados a ella, intentando resolver junto a sus protagonistas los misterios que las rodean y llevándonos, gracias al ingenio del guionista y el buen hacer y talento del dibujante a otros mundos que, aunque no lo parezcan, pueden estar en este.

Y al final, cuando todo parece estar a punto de resolverse, ocurre lo peor e inesperado…


Malaga Hoy


Que no acabe la fiesta

JAVIER FERNÁNDEZ
15 Enero, 2020

'Batman: Especial Detective Comics 1000'. VV. AA. ECC. 168 páginas. 19,95 euros.

El año pasado se cumplieron ochenta años del debut de Batman, y ECC publicó dos estupendos volúmenes que celebran la historia y la vigencia del Hombre Murciélago. Uno de ellos es Batman: Especial Detective Comics 1000, espectacular conmemoración del tebeo número mil de la cabecera. Con una portada exclusiva firmada por el español David Rubín y las introducciones del cineasta Nacho Vigalondo y el dibujante Álvaro Martínez Bueno, las casi 170 páginas del cómic son una multitudinaria fiesta a la que están invitados guionistas como Scott Snyder, Kevin Smith, Paul Dini, Warren Ellis, Denny O'Neil, Brian Michael Bendis, Geoff Johns y Tom King, y dibujantes como Jim Lee, Kelley Jones, Greg Capullo, Becky Cloonan, Neal Adams, Tony S. Daniel, Mikel Janin, Doug Mahnke y Amanda Conner, a los que se suman los responsables del aluvión de portadas alternativas que tuvo el tebeo, y entre los que se cuentan Steve Rude, Jim Steranko, Bernie Wrightson, Frank Miller, Tim Sale, Brian Bolland, Alex Ross o Bill Sienkiewicz. Un tebeo histórico que celebra el presente y futuro del superhéroe por excelencia del siglo XXI.


El otro tomo es Detective Comics: 80 años de Batman, un repaso a las ocho décadas de existencia del personaje con una selección de sus historietas más representativas. Son más de 400 páginas, empezando por la presentación de The Crimson Avenger (precedente de Batman) en el número 20 de Detective Comics (1938) y siguiendo con el debut del propio Caballero Oscuro en el número 27 (1939). Se incluyen las primeras apariciones de personajes clásicos de la familia del superhéroe como Robin, Batwoman, Batgirl o Batmito, así como de algunos villanos como Dos Caras o el Acertijo. Hay guiones de Bill Finger, John Broome y Gardner Fox, entre otros; y páginas dibujadas por Bob Kane, Dick Sprang, Sheldon Moldoff, Carmine Infantino, Neal Adams, Marshal Rogers o Gene Colan, y bocetos inéditos de Lew Sayre Schwartz y una historieta inédita de Paul Levitz y Denys Cowan.


Malaga Hoy



Respuestas en el pasado

JAVIER FERNÁNDEZ
15 Enero, 2020

'Batman: El último caballero de la Tierra'. Scott Snyder, Greg Capullo. ECC. 56 págs. 10,95 euros.

El guionista Scott Snyder y el dibujante Greg Capullo, la dupla creativa que narró las principales aventuras de Batman entre 2011 y 2016, o sea, durante el periodo conocido como los Nuevos 52, se reúnen de nuevo para ofrecernos una última historia, o, mejor dicho, la que podría ser la última historia del Caballero Oscuro. Situada dentro de veinticinco años, esta recientísima serie limitada de tres entregas se inicia cuando un Bruce Wayne amnésico y extrañamente rejuvenecido se despierta en el Asilo Arkham, en un futuro post-apocalíptico en el que el mal campa por sus respetos y en el que Batman nunca ha existido. El héroe emprenderá entonces un viaje por el desolado paisaje en busca de respuestas acerca de su propio pasado y sobre las causas del desastre, llevando consigo la parlanchina cabeza del Jóker dentro de un tarro que recuerda a una linterna.


Malaga Hoy

martes, 21 de enero de 2020

Lo mejor del renacer de DC

JAVIER FERNÁNDEZ
15 Enero, 2020

'Batman de Tom King, 4: Yo soy Bane'. Tom King. ECC. 208 pág. 22,50 euros

El guionista de moda, Tom King, se hizo cargo de la serie quincenal Batman en 2016, tras el relanzamiento que supuso DC: Rebirth. Teóricamente iba a escribir cien números del título, aunque parece que la cosa se va a quedar en ochenta y cinco, más tres anuales, y que el resto de lo que tenía previsto contar formará parte de una miniserie de doce episodios protagonizada por Batman y Catwoman. El interés amoroso entre ambos es uno de los atractivos de la etapa, y el protagonismo de Bane es otro de sus puntos fuertes. Yo soy Bane recopila los números 16 al 20, 23 y 24 de la serie original, junto con el primer anual, uno de los mejores arcos argumentales del conjunto, agraciado con los espectaculares dibujos de David Finch.

Malaga Hoy


Mira quién ha venido

La serie 'Año uno', creada por dos de las firmas esenciales del tebeo de superhéroes, narra los inicios del Superman de 'Batman: El regreso del Caballero Oscuro'


JAVIER FERNÁNDEZ
15 Enero, 2020

'Superman: Año uno - Libro uno'. Frank Miller, John Romita Jr. ECC. 64 páginas. 12,95 euros.

A estas alturas, ni Frank Miller ni John Romita Jr. necesitan presentación, pero, por si acaso, aquí la tienen. Miller es uno de los autores más influyentes del tebeo estadounidense contemporáneo, famoso por redefinir a Daredevil y a Batman en la década de los ochenta, y por obras visualmente tan impactantes como Sin City o 300. Romita Jr., por su parte, ha dejado una marca indeleble en personajes como Spiderman, Iron Man o el propio Daredevil, y es el dibujante de la conocida sátira Kick-Ass. Tampoco Superman necesita presentación, y, sin embargo, Superman: Año uno es el recuento de su origen, firmado por ambos, una serie limitada que toma su nombre de uno de mejores tebeos de Miller, Batman: Año uno, y que se propone narrar los inicios del Superman del enorme Batman: El regreso del Caballero Oscuro, nada menos.Me pregunto cómo habría sido este cómic de haber llegado a librerías hace veinte o veinticinco años, cuando el dúo creativo estaba en la cresta de la ola, porque conviene recordar que los méritos antes mencionados han sido temperados por la larga decadencia de los dos artistas. Miller rompió la baraja con su DK2 y, desde entonces, ha ido documentando su caída en picado con cositas como All-Star Batman y Robin, Holly Terror o el DKIII, aptas principalmente para groupies. Romita Jr. mantuvo el nivel hasta, más o menos, el primer volumen del citado Kick-Ass, y en los siguientes guisos ha ido alternando viñetas bien cocinadas con otras, digamos, crudas. Cierto es que me gustaría haber visto el Año uno de Superman en los años que firmaron juntos Daredevil: El hombre sin miedo, pero esto es lo que hay, un producto meramente entretenido. Alguna idea ingeniosa, alguna escena memorable, alguna cuestionable y la sensación de no aportar gran cosa.

Miller está aquí contenido (no sé si esto es bueno o malo) y a Romita Jr. no se le puede negar un storytelling magistral, pero tampoco el descuido en la anatomía y las expresiones de sus personajes. En resumen, una obra que se sitúa lejos de lo que cabría haber esperado en su día de estos dos genios, no de lo que cabe esperar de ellos hoy.



Hablando de Superman, y de obras de vacas sagradas, ECC ha recuperado recientemente en edición integral las tres miniseries que componen Superman y Batman: Generaciones, escritas y dibujadas por John Byrne. El grueso volumen reúne los primeros cuatro prestigios editados en 1999, los cuatro siguientes, de 2001, y los doce cómic books de la tercera y última serie, fechada entre 2003 y 2004, todos pertenecientes a la vieja línea Otros Mundos. Byrne trabaja aquí la idea de qué ocurriría si los héroes envejecieran a tiempo real y su manto fuera pasando de generación en generación. Lo que empezó como un ejercicio nostálgico, ambientado entre 1939 y 2019, tuvo tan buena acogida entre los lectores que acabó generando otras dos secuelas. En la segunda de ellas, la cronología abarca del siglo XIX al XXX, lo que permite a Byrne jugar con auténticas dinastías de los superhéroes principales de DC.



Malaga Hoy


lunes, 20 de enero de 2020

'Tempus fugit'

'La búsqueda del pájaro del tiempo' (1983), de Serge Le Tendre y Régis Loisel, cuenta cómo la joven guerrera Pelisse y el anciano guerrero Bragon tratan de salvar el mundo de Akbar


GERARDO MACÍAS
15 Enero, 2020

'La búsqueda del pájaro del tiempo'. Guion: Serge Le Tendre. Dibujos: Régis Loisel. Norma Editorial, 2014.

La espada y brujería es un subgénero de la fantasía épica que describe las aventuras de héroes de un pasado remoto de la antigüedad mítica, aunque en ocasiones con elementos propios de la Edad Media, y especialmente sus batallas contra enemigos mágicos o sobrenaturales. Los elementos propios de este subgénero son lo sobrenatural, el romance y la magia.

Un buen ejemplo de este subgénero es la saga de cómics titulada La búsqueda del pájaro del tiempo, con guion de Serge Le Tendre y dibujos de Régis Loisel, que se publicó por primera vez en cuatro álbumes: La concha de Ramor (La Conque de Ramor, 1983); El templo del olvido (Le Temple de l'oubli, 1984); El maestro (Le Rige, 1985); y El huevo de las tinieblas (L'Oeuf des ténèbres, 1987). El éxito de esta obra marcó el inicio de la edad dorada de la fantasía francobelga, que sirvió como referente en toda Europa. La historia nos sitúa en el mundo de Akbar, sobre el que se cierne el mal, puesto que el dios Ramor pronto será liberado. Solamente la princesa hechicera Mara ha hallado la manera de evitar que se libere. Así, envía a su hija, la joven guerrera Pelisse, para que encuentre al antiguo amante de Mara. Pelisse y Bragon deberán emprender juntos un peligroso viaje para encontrar el Pájaro del Tiempo, un ser mágico necesario para completar el hechizo que detendrá a Ramor.



La locución latina Tempus fugit hace referencia al transcurso del tiempo. La expresión deriva de un verso de las Geórgicas, del poeta romano Virgilio (70 a. C.- 19 a. C.). El tiempo es un personaje más dentro de la trama de este cómic, que parte de parámetros ya conocidos en el género, pero que tiene el acierto de contarlo desde otra perspectiva, con un guerrero cansado y viejo, aunque honorable; una bruja fuerte e independiente; una intrépida guerrera; y un héroe joven nada honorable. La vejez, en esta obra, resulta triste, pero a la vez es reivindicada con orgullo. También es protagonista el mundo que les rodea, con ecos de un pasado glorioso.Serge Le Tendre teje una historia que incluye muchos elementos que forman parte de los mitos de la Humanidad, y de gran cantidad de obras de ficción: el héroe que debe afrontar una misión, el mentor, la magia, el viaje como metáfora del descubrimiento personal...; pero le da una vuelta de tuerca al transformarla en un discurso sobre la nostalgia por las glorias pasadas.

El ritmo de la serie es muy cinematográfico, con el uso de todo tipo de planos, por lo que resulta una narración muy fluida. Las viñetas en muchas ocasiones funcionan como silencios para dotar a la trama de peso dramático.El dibujo de Régis Loisel es sobresaliente: desde el imaginativo diseño del mundo de Akbar hasta la excelente caracterización que tienen todos los personajes principales, pasando por un trazo muy detallado que consigue atrapar en la historia a los lectores, complementando a la perfección el guion de Serge Le Tendre.



El nuevo coloreado de la obra mejora notablemente al original, y, sin ninguna duda, contribuye sobremanera al disfrute visual que supone recorrer esos parajes fantásticos junto al pequeño grupo de protagonistas. Este integral también cuenta en sus páginas con un interesante extra: nada más y nada menos que la primera versión de la historia en blanco y negro, publicada en un fanzine llamado Imagine (1975), y que, en el año 1982, rehízo para así darles forma a los dos primeros álbumes de esta serie.

Entre 1998 y 2013, Serge Le Tendre y Régis Loisel retomaron esta historia en una precuela, formada por cuatro álbumes, inédita hasta la fecha en España, donde cuentan cómo se conocieron el guerrero Bragon y la princesa hechicera Mara durante sus tiempos de juventud.Serge Le Tendre (Vincennes, Francia, 1946) comienza a publicar sus primeros guiones en 1975 en las revistas Pilote y Tousse Bourin. En 1985, creó, con los historietistas Pierre Makyo y Alain Dodier, la serie detectivesca Jérôme K. Jérôme Bloche; y, en 1987, Le Cycle de Taï-Dor, otra serie de fantasía heroica.

Régis Loisel (Saint-Maixent-l'École, Francia, 1951) es conocido por ilustrar la serie La búsqueda del pájaro del tiempo y por su versión del clásico de James Matthew Barrie, Peter Pan. Trabajó también para Walt Disney Studios en las películas animadas Atlantis y Mulan.


Malaga Hoy


sábado, 11 de enero de 2020

Por arte de magia

'Fairy Tail' (2006), de Hiro Mashima, es una serie de manga que relata las aventuras del joven mago Natsu, en busca de su padre adoptivo, siempre acompañado por el gato parlante Happy


GERARDO MACÍAS
08 Enero, 2020


'Fairy Tail Vol. 1'. Guion y dibujos: Hiro Mashima. Norma Editorial, 2017.

La serie de manga titulada Fairy Tail, escrita e ilustrada desde 2006 por Hiro Mashima en la revista Shonen Magazine, de la editorial japonesa Kodansha, cuenta la historia de un joven llamado Natsu que pertenece a Fairy Tail, gremio de magos localizado en Magnolia, una ciudad en Fiore, país ficticio con una población de 17 millones de personas. El gremio de Fairy Tail es tristemente famoso por los destrozos que provocan en diversas ciudades. El mundo de Fairy Tail gira alrededor de distintos tipos de mago que realizan encargos a cambio de dinero, de manera similar a los mercenarios.

Natsu, el protagonista de Fairy Tail, es un mago cuya especialidad es el dominio del fuego. Natsu está en búsqueda de un dragón que lo crió durante los primeros años de su vida. El mago no realiza esta aventura en solitario, porque junto a él viaja su gato parlante, Happy.

Lucy es una guapa adolescente cuya mayor ilusión es que la admitan entre los integrantes de Fairy Tail. Lucy da comienzo a la historia, de modo similar a Bulma en Dragon Ball, cuyo viaje la llevó hasta las montañas, donde conoció al protagonista Son Goku. Lucy se topa con un impostor, que se hace pasar por miembro de Fairy Tail. Ella, con mucha ilusión va tras él, pero el hombre aprovecha para raptarla y así venderla como esclava. Natsu la rescata y le dice que él es el verdadero mago que estaba buscando. La alegría no terminó para Lucy, ya que Natsu le ofrece unirse al afamado grupo de Fairy Tail, aceptando ella de inmediato.

Natsu le presenta a Erza y Gray. La primera se encarga de preparar las armas y los trajes de protección a cada miembro; por su parte, él es capaz de crear ondas gélidas para congelar todo a su paso. Ahora con Lucy, el grupo se hace más fuerte, para llevar a cabo las misiones necesarias para restituir el orden. Si el equipo lleva a buen término alguna misión muy importante, cada miembro será recompensado.

Antes de encontrarse con Natsu e integrarse en los Fairy Tail, Lucy Heartfilia ya es una maga especializada en espíritus estelares, gracias a las puertas que abre con unas llaves que va consiguiendo durante la serie (cada llave abre una constelación). El emblema de Fairy Tail lo lleva tatuado en la mano. Como curiosidad, decir que Hiro Mashima le puso este nombre porque cuando la creó estaba oyendo el tema Lucy in the sky with diamonds de The Beatles.

El protagonista, Natsu Dragneel, domina el fuego, hasta tal punto que es capaz de comérselo y convertir su cuerpo en llamas. Natsu lleva el emblema del gremio tatuado en el hombro derecho.

Gray Fullbuster es un mago especializado en el dominio del hielo alquímico, técnica que desarrolló con su maestra Ur. Siempre está peleando con Natsu, y suele quitarse la ropa sin querer. La característica más destacada de Gray es su pelo en puntas de color negro. Tiene ojos azules, y cuerpo musculoso. Su marca de Fairy Tail está por debajo de la clavícula, en su pectoral derecho y es de color azul oscuro.

Erza Scarlet es una maga de equipamiento, que consigue armaduras y espadas de todo tipo, lo que la convierte en la mujer más poderosa de todo el gremio. Su ojo derecho es artificial, reemplazando el que perdió cuando era niña. Tiene una figura esbelta, y como la mayoría de las mujeres en la serie, tiene senos grandes. Lleva una armadura a medida, en la zona del corazón se encuentra una cruz de los Herreros Kreuz, también lleva una falda azul, y botas de color negro. Su sello de Fairy Tail es azul y está situado en el centro de su brazo izquierdo.El manga tiene 545 capítulos, los cuales han sido recopilados en 63 volúmenes, hasta su finalización en julio de 2017. En 2009, se estrenó la adaptación en anime, con un total de 175 capítulos. En agosto de 2012, se estrenó la película Fairy Tail the Movie: Phoenix Priestess en salas de cine de Japón, basada en una historia derivada del manga.

Hiro Mashima (Nagano, Japón, 1977) es un mangaka japonés conocido por ser el creador de Fairy Tail. El manga sería adaptado a anime en 2009, con un total de 175 capítulos. Cuando sólo tenía 21 años, realizó su primera obra de larga duración, el manga Rave Master. Fue publicado por la editorial Kodansha en Weekly Shonen Magazine entre 1999 y 2005.


Malaga Hoy

La magia del caos

JAVIER FERNÁNDEZ
08 Enero, 2020

'Kid Eternity'. Grant Morrison, Duncan Fegredo. ECC. 168 pág. 19,95 euros.

La Biblioteca Grant Morrison de ECC recupera Kid Eternity, reinvención extrema del personaje de la editorial Quality (adquirido décadas atrás por DC) a cargo de Morrison y el siempre espectacular Duncan Fegredo. Esta miniserie de tres números, editada en 1991, poco antes de la creación del sello Vertigo (que acabaría acogiendo las futuras reediciones de la obra), no se cuenta entre los trabajos más populares de Morrison, pero es una lectura sofisticada que recurre al flujo de conciencia para expresar ideas relacionadas con la magia del caos, y visualmente apabullante. La presente edición de la obra en un solo tomo se completa con una galería de bocetos inéditos y material promocional proveniente de los archivos de Fegredo.


Malaga Hoy


Periodista gonzo

JAVIER FERNÁNDEZ
08 Enero, 2020


'Transmetropolitan, 2: Pasión por vivir'. Warren Ellis, Darick Robertson. ECC. 144 págs. 13,95 euros.

Antes de elevarse a los altares con The Authority y Planetary, el británico Warren Ellis comenzó una de sus series más recordadas, Transmetropolitan, sátira futurista protagonizada por el periodista gonzo Spider Jerusalem y vehículo ideal para la mirada crítica, el cinismo y el humor negro del guionista. El norteamericano Darick Robertson, autor de tebeos impagables como la fabulosa reinvención de Punisher en Born o el feroz alegato antisuperheroico The Boys (ambos con Garth Ennis), resulta el dibujante ideal para este título inolvidable, iniciado en el sello Helix y reubicado dentro de Vertigo, un total de sesenta tebeos que ECC ofrece compilados en dos formatos distintos: diez tomitos encuadernados en rústica o cinco volúmenes en cartoné. El segundo libro de la serie en tapa blanda contiene los números 7 a 12, publicados originalmente en 1998.


Malaga Hoy


Todo un milagro


JAVIER FERNÁNDEZ
08 Enero, 2020

'Mr. Milagro'. Tom King, Mitch Gerads. ECC. 344 páginas. 35 euros.

Con siete premios Eisner en tres años (dos al mejor escritor, dos a la mejor serie limitada, dos a la mejor historieta corta y uno a la mejor reimpresión), la obra de Tom King se postula como una de las propuestas más interesantes del mainstream estadounidense actual. Títulos como El sheriff de Babilonia, Grayson (escrito a medias con Tim Seeley), Omega Men o La visión (su único cómic para Marvel) dan noticia de un universo propio, poblado por superhéroes reconvertidos en espías, policías metidos a consultores militares en Oriente Medio, terroristas galácticos y androides que pretenden integrarse, como buenos vecinos, en los suburbios estadounidenses.

La experiencia de King como antiguo agente de la CIA otorga a sus guiones, que incorporan con frecuencia temas como el conflicto bélico o el estrés postraumático, cierta autenticidad y un sabor propio. Sus tebeos están causando sensación, y la prueba es que, habiendo debutado en 2012, en apenas cuatro años DC lo puso al frente de Batman y poco después le permitió jugar con los pesos pesados de su catálogo en la miniserie Héroes en crisis (2018), cuyo título retoma la etiqueta favorita de los grandes eventos de la compañía.

ECC ha publicado casi todo lo publicable de King y recientemente ha puesto en librerías el que seguramente sea su mejor trabajo hasta la fecha, Mr. Milagro, realizado junto al dibujante Mitch Gerads. Esta miniserie de doce números, publicados originalmente con fechas de cubierta de octubre de 2017 a enero de 2019, atrapa al lector desde su propio inicio (el intento de suicidio del experto en fugas creado por Jack Kirby como parte de El cuarto mundo) y no lo suelta hasta la última viñeta.

La depresión, la guerra, el amor, la familia, el compromiso, el sentido y el absurdo de la vida son algunos de los temas que hacen de Mr. Milagro un tebeo excepcional, y el raro humor que destila, sumado al ritmo medido y elegante de sus páginas y a una conclusión bella y satisfactoria lo convierten en un serio aspirante al mejor tebeo de superhéroes de la década.

Malaga Hoy


Morfeo y la estrella

'El corazón de una estrella' es el título de 'Sandman' dedicado al propio Morfeo y el honor de dibujarlo recayó en el gallego Miguelanxo Prado

JAVIER FERNÁNDEZ
08 Enero, 2020

'Sandman: El corazón de una estrella'. Neil Gaiman, Miguelanxo Prado. ECC. 64 páginas. 14,95 euros.

Hace más de veinte años que concluyó la edición de Sandman, quién lo diría, y la genial creación de Neil Gaiman sigue gozando de una enorme popularidad. O al menos eso se deduce de su presencia, amplia y constante, en librerías. El universo de Sandman es uno de los hitos del cómic contemporáneo, una joya de la literatura fantástica, y su legado está vivo principalmente por las mil reediciones del corpus original (las hay de toda clase y tamaño), pero también gracias a una miríada de proyectos especiales alumbrados tras el cierre de la serie y relacionados en mayor o menor medida con ella. Uno de dichos proyectos fue el volumen antológico Sandman: Noche eternas (2003), reunión de siete nuevas historias escritas por Gaiman, protagonizadas por los Eternos y dibujadas por artistas de la talla de Dave McKean, P. Craig Russell, Milo Manara, Bill Sienkiewicz o Frank Quitely, toda una virguería que se coló por sorpresa en la lista de bestsellers del New York Times y acabó alzándose con el premio Bram Stoker a la mejor narración ilustrada y el premio Eisner a la mejor antología.

De aquellas siete historias, El corazón de una estrella es el título de la dedicada al propio Morfeo, y el honor de dibujarla recayó en el gallego Miguelanxo Prado, autor de maravillas como Trazo de tiza (1993) o la posterior Ardalén (2012), en las que lo onírico también juega un papel destacado. ECC ya publicó el cómic de Prado en su edición de Noches eternas, pero ahora lo ofrece por separado en una hermosa edición especial limitada, de gran formato.

El corazón de una estrella imprime las veinte páginas originales, acompañadas de los numerosos extras que ha proporcionado el mismo Prado, un contenido exclusivo que permite conocer en detalle el proceso creativo de este artista superlativo, ganador de premios tan prestigiosos como el Alph'Art, el Eisner, nuestro Premio Nacional de Cómic o el Gran Premio del Salón Internacional del Cómic de Barcelona.

El relato en cuestión nos muestra a Sueño y su amante Killalla, de viaje al principio de los tiempos para asistir a un parlamento compuesto por fenómenos cósmicos, tales como soles o galaxias. En una sola palabra: memorable.

Por otra parte, ECC ha comenzado al fin a publicar Universo Sandman, la línea de tebeos con que DC celebra los treinta años de existencia del personaje y los veinticinco del sello Vertigo. La cosa comienza con un primer one-shot publicado originalmente en 2018, continuado por varias series que toman personajes y conceptos relacionados con las creaciones de Gaiman en DC y, en general, el rincón esotérico de la compañía: Sandman: El sueño, Lucifer, Los libros de la magia, La Casa de los Susurros, en una primera fase, y, posteriormente, Hellblazer.

Gaiman lidera y supervisa el trabajo de los guionistas Dan Watters, Kat Howard, Nalo Hopkinson, Simon Spurrier y de los dibujantes Bilquis Evely, Sebastian Fiumara, Max Fiumara, Tom Fowler y Dominike Stanton, consagrados a la expansión de este singular y perdurable universo de ficción.


Malaga Hoy


domingo, 5 de enero de 2020

Resuélvelo todo

Panini está reeditando los dos polos principales del trabajo de Jonathan Hickman en Marvel, 'Los 4 Fantásticos' y 'Los Vengadores'


JAVIER FERNÁNDEZ
01 Enero, 2020

'Los 4 Fantásticos de Jonathan Hickman, 2'. J. Hickman, D. Eaglesham. Panini. 232 págs. 23€

Durante la primera década del siglo XXI, los cómics Marvel tuvieron a Brian Michael Bendis como arquitecto principal. Bendis llegó a la editorial en el año 2000, después de haber firmado en solitario un interesante puñado de historietas de género negro, más la estupenda Powers, junto al dibujante Michael Avon Oeming. En la Casa de las Ideas, inauguró el sello Ultimate con Spiderman, abrió también fuego en la línea MAX con Alias y firmó, dentro de la sugestiva propuesta de Marvel Knights, una etapa de Daredevil que figura entre los mejores tebeos de superhéroes de nuestro tiempo. Con estos éxitos en su haber, allá por 2004, tomó las riendas de Los Vengadores y los reventó en mil pedazos para luego volver a armarlos.

Durante los ocho años que permaneció al frente de la franquicia, los situó en el centro mismo del universo Marvel e hizo que de ellos emanaran eventos editoriales tan sonados como Dinastía de M, Civil War, Asedio o Los Vengadores Vs. La Patrulla-X. Con esto último, en 2012, se despidió del supergrupo, entregando el testigo a su amigo Jonathan Hickman.

El nuevo escritor no solo continuó la labor de Bendis como guionista de los Héroes más Poderosos del Mundo, sino que acabó también ocupando su sitio como arquitecto de la compañía en la segunda década del siglo.




Conocido en el ámbito independiente por incorporar el diseño gráfico a la narración de densas historietas de ciencia ficción, Hickman aterrizó en Los Vengadores con una mirada ambiciosa y un estilo muy personal y sofisticado. El escritor de The Nightly News y Pax Romana se había estrenado en Marvel con Secret Warriors, de la mano precisamente de Bendis, y suyos eran también la interesante S.H.I.E.L.D. y una revolucionaria etapa en Los 4 Fantásticos en la que Reed Richards se había propuesto solucionar todos los problemas del mundo y que, en lo formal, demostraba la calma de Hickman a la hora de narrar. El escritor no paró de lanzar conceptos sin que, aparentemente, la historia avanzase hacia ninguna parte. Nada más lejos de la realidad, todo seguía un plan prefijado y solo al alcanzar la conclusión de la etapa las piezas diseminadas acabaron por tener sentido. Más aún, este fascinante capítulo de Los 4 Fantásticos dejó algunos interrogantes que conectaron con la nueva etapa de Los Vengadores y que siguieron como melodía de fondo hasta ponerse en primer plano en Secret Wars, un evento prodigioso desde el punto de vista editorial, pues conectaba seis años de historietas en un solo tapiz.

Ahora mismo, Panini está reeditando los dos polos principales del trabajo de Hickman en Marvel, Los 4 Fantásticos, dentro de la colección Marvel Saga, y Los Vengadores, en la colección Marvel Now! Deluxe. No me canso de recomendar fervientemente la lectura de lo que me parece uno de los capítulos más satisfactorios y excitantes de la historia moderna de Marvel, por su factura impecable, su riqueza imaginativa, su originalidad y una complejidad estructural que acaba recompensando al lector paciente.

sábado, 4 de enero de 2020

La gran ilusión

Jojakim Cortis y Adrian Sonderegger se dedican a resucitar imágenes icónicas. Del 11-S a la plaza de Tiananmen, esta es su versión de la historia de la fotografía. Hecha en estudio. Irreal. De cartón piedra.

Cortis & Sonderegger

27 JUL 2016

Una simple pisada y la imaginación vuela: el 21 de julio de 1969 el hombre llega por primera vez a la Luna. La fotografía original la tomó el astronauta Buzz Aldrin. CORTIS & SONDEREGGER

Jojakim Cortis y Adrian Sonderegger se dedican a resucitar imágenes icónicas. Del 11-S a la plaza de Tiananmen, esta es su versión de la historia de la fotografía. Hecha en estudio. Irreal. De cartón piedra.

Jojakim Cortis y Adrian Sonderegger se podrían definir como dos magos de la imagen. En esta serie, su truco a dos consiste en insertar en otro escenario fotografías icónicas de la historia reciente sin recurrir al engaño. Se trata de “cuestionar el aspecto documental” de la imagen y desconcertar al observador en un juego que funde pasado y presente.

De esta forma, estos dos fotógrafos, nacidos en Aquisgrán (Alemania) y Bülach (Suiza) respectivamente, reproducen un momento que muchas personas del planeta tienen grabado en su retina, pero olvidan en el campo visual que abarca su obra las herramientas, andamios, maquetas, telas y otros accesorios que terminan por conformar el nuevo paisaje.

Ambos artistas comenzaron su asociación en 2005, después de encontrarse en la Universidad de Artes de Zúrich. Desde entonces crean sus mundos surrealistas en un trabajo que ellos califican “por etapas” y con el que colaboran en distintas revistas internacionales. | Por MAITE NIETO

1 Los tanques enviados por el Gobierno chino ocupan la plaza de Tiananmen en Pekín la noche del 3 de junio de 1989 para reprimir las manifestaciones estudiantiles que se repetían desde mediados de abril. Fotografía original de Stuart Franklin (1989). Cortis & Sonderegger

2 El hongo mortal que cambió la historia. Bomba atómica sobre Hiroshima lanzada el 6 de agosto de 1945. Fotografía original de Charles Levy. Cortis & Sonderegger

3 Soldados británicos durante la batalla de Broodseinde en octubre de 1917. Fotografía original de Ernest Brooks. Cortis & Sonderegger

4 El 11 de septiembre de 2001, John Del Giorno inmortalizó este momento en Nueva York: la Torre Norte ardiendo y un avión en vuelo directo hacia la Sur. El atrezo marca la diferencia. Cortis & Sonderegger

5 El 25 de julio de 2000, el primer accidente grave de un Concorde acabó con los viajes de la famosa nave aerosónica. Fotografía original de Toshihiko Sato. Cortis & Sonderegger

6 El primer vuelo con motor de la historia (diciembre de 1903). A los mandos Orville Wright; a la derecha, su hermano Wilbur. Fotografía original de John Thomas Daniel (1903).


El Pais Semanal Nº 2.078 24/07/2016

viernes, 3 de enero de 2020

El crepúsculo de las ideologías

'Las Falanges del Orden Negro' (1979), de Pierre Christin y Enki Bilal, muestra una visión cínica y desencantada del crepúsculo de las ideologías y el fin del romanticismo político



GERARDO MACÍAS
01 Enero, 2020




La serie de cómics Leyendas de Hoy es una colaboración entre el guionista Pierre Christin y el dibujante Enki Bilal en cinco álbumes que aparecieron entre 1975 y 1983. El mensaje antisistema de las primeras historias (El crucero de los olvidados y El navío de piedra), se atenúa en La ciudad que nunca existió y desaparece en Las Falanges del Orden Negro (1979) y Partida de caza (1983).

En el álbum Las Falanges del Orden Negro (1979), se muestra una visión cínica y desencantada de las ideologías y el fin del romanticismo político. Una noche de invierno de 1978, un escuadrón llega al pueblo turolense de Nieves y mata a todos sus habitantes, empezando por el alcalde comunista. La noticia llega a Jefferson Pritchard, editor de un periódico londinense, que comprende que la Falange del Orden Negro ha regresado.

Pritchard fue voluntario para combatir en la Guerra Civil Española integrado en las Brigadas Internacionales. Allí coincidió con un grupo multinacional de combatientes que creían defender la libertad. El otro bando tuvo su propia asociación internacional de luchadores por un ideal fascista: la Falange del Orden Negro. Pritchard contacta con sus antiguos compañeros para que se unan a él en una última misión: acabar con la Falange.

Las Falanges del Orden Negro es un tebeo al que hay que acercarse entendiendo el marco histórico: se sitúa en una España que, en plena Transición, elegía por primera vez en cuarenta años sus representantes políticos. Mientras, los jóvenes europeos se debatían entre el hippismo y la lucha proletaria y el Muro de Berlín dividía al viejo continente, que estaba amenazado por células terroristas de distintos signos que pugnaban por influir en el proceso. La obra es un alegato contra los peligros de los extremismos.

Tratándose de un cómic de tono realista, propone una idea de partida inverosímil: que cuarenta años después de la Guerra Civil, un grupo de ancianos fascistas orqueste una cadena de atentados de escala internacional. Para colmo, sus antiguas némesis toman también las armas cuando deberían estar en un geriátrico.

Cuando Pritchard les llama, no dudan en dejar atrás sus vidas anodinas. Sin embargo, a medida que mueren los camaradas y el objetivo no parece estar más cerca, el entusiasmo se convierte en obsesión.

Se equipara la brutalidad de falangistas y brigadistas, hasta el punto de que brigadistas y falangistas resultan idénticos: ambos grupos recurren a la violencia, más movidos por venganza que por justicia. Aquellos por los que los brigadistas dicen estar luchando, solamente ven muerte y decadencia. Ambos bandos están equivocados, pero se resisten a adaptarse a unos nuevos tiempos en los que su modo de dirimir los conflictos se ha visto superado.

Christin acentúa el pesimismo conforme avanza la historia. Los únicos supervivientes son María, que abandona el equipo por un joven artista con el que poder recuperar el tiempo perdido sin recurrir a la violencia; y Pritchard, que se da cuenta de que él es el responsable de enviar a todos sus camaradas a la tumba. Las últimas escenas muestran a un Pritchard amargado, esperando más la muerte que lo que le resta de vida. Bilal utiliza planos medios, con el fin de evitar que el lector simpatice con los protagonistas. Bilal demuestra su talento para dibujar todo tipo de ambientes, retratando las cimas nevadas de los Pirineos, las calles de Barcelona, las orillas del lago suizo Lemán, la Roma monumental, la Sicilia profunda o las bodegas de un mercante. La elección de tonos cromáticos contribuye al carácter crepuscular.

Pierre Christin (Saint Mandé, Francia, 1938), es guionista de cómics. Su primera historieta, Le Rhum du Punch (1966) fue dibujada por Jean-Claude Mézières y publicada en la revista Pilote. Al año siguiente, colaboró con Mèzières para crear la serie Valérian: Agente Espacio Temporal. Con Jacques Tardi y Enki Bilal creó la serie Leyendas de hoy.

Enki Bilal (Belgrado, ex Yugoslavia, 1951) es guionista y dibujante de cómics; y cineasta. A los diez años se instala con su familia en París. Debuta en 1971 en la revista Pilote. Su primera obra larga, El crucero de los olvidados, con guion de Pierre Christin, aparece en 1975. Paralelamente, trabaja en obras con guion propio, como la trilogía Nikopol.


Malaga Hoy


Una nueva vigilancia


JAVIER FERNÁNDEZ
01 Enero, 2020

'Décadas. Marvel en los años 10'. VV. AA. Panini. 248 pág. 25 euros.

Leyendas y legado es el título del último volumen de la serie Décadas, y, en esta ocasión, se incluyen ejemplos seleccionados de la producción de Marvel durante la década de 2010. Nuevos héroes como el joven hispano Miles Morales (que tomó el manto de Spiderman en el universo Ultimate), una reivindicativa Capitana Marvel (inspirada por el gran Mar-Vell), la adolescente paquistaní Ms. Marvel (inspirada precisamente por la Capitana Marvel), un Thor femenino (la mismísima Jane Foster), los actuales Guardianes de la Galaxia, Pantera Negra o la Chica Ardilla dan aquí un paso al frente y convierten el universo Marvel en un territorio que representa la diversidad. En lo creativo, el tomo cuenta con autores de la talla de Brian Michael Bendis, Kieron Gillen, Kelly Sue Deconnick, G. Willow Wilson, Jason Aaron, Chris Samnee, Russell Dauterman o Jason Latour.


Malaga Hoy


Pieza de coleccionista


JAVIER FERNÁNDEZ
01 Enero, 2020

'La espada salvaje de Conan: Marvel Original, 2'. Roy Thomas y otros. Panini. 408 págs. 40,95 euros.

El segundo volumen de La Espada Salvaje de Conan: La etapa Marvel original recupera el contenido de los números 10 a 15 de la mítica cabecera The Savage Sword of Conan, publicados por primera vez en 1976. Se trata de la mejor adaptación a viñetas del universo creado para los pulps por Robert E. Howard, y uno de los mejores ejemplos de fantasía heroica de toda la historia del cómic, merced al trabajo de Roy Thomas, John Buscema, Alfredo Alcalá y otros ilustradores del calibre de Boris Vallejo, Ken Barr o Earl Norem. Esta edición de Panini, basada en los Omnibus estadounidenses, presenta el material en el orden de las revistas originales, con una alta calidad de reproducción y una enorme cantidad de extras. Vamos, una maravilla.


Malaga Hoy


A las puertas del infierno



JAVIER FERNÁNDEZ
01 Enero, 2020

'Marvel Gold. El poderoso Thor, 6'. VV. AA. Panini. 680 páginas. 44,95 euros.

El sexto tomo en cartoné de El poderoso Thor en la colección Marvel Gold contiene los números 210 a 241 de la serie The Mighty Thor, y enlaza con los volúmenes en rústica publicados hace unos años (¡Si Asgard pereciera...! era el título del primero de ellos). De este modo, Panini ha reeditado casi la totalidad de los episodios del dios del trueno hasta el número 300, a falta solo de sus primerísimos tebeos, que verán la luz el próximo enero, en el postergado primer tomo con el comienzo de la saga. De este largo periodo inaugural, destaca sobremanera la maravillosa etapa de Stan Lee y Jack Kirby (esto es, los tomos 2 a 4: En mis manos... ¡Este martillo!, Campo de batalla: la Tierra, Y ahora... ¡Galactus!), uno de los hitos de la creación del universo Marvel, tan rica conceptualmente como poderosa en lo visual, con un Kirby en verdadero estado de gracia.

Menos sublime, pero también digno de mención, es el trabajo de guionistas como Len Wein y Roy Thomas, embellecido por los lápices de John Buscema o Keith Pollard y las tintas de Joe Sinnott, Tony de Zúñiga o Chic Stone, que le dieron a algunas fases del conjunto una solidez notable.

¡La batalla a las puertas del infierno!, que es como se llama el presente volumen, cubre los años 1973 a 1975 y cuenta con la excelencia artística del mayor de los hermanos Buscema, acompañado por otros habituales del periodo como su hermano Sal o el inevitable Rich Buckler, en tanto los guiones son, en su mayoría, obra de Gerry Conway, el jovencito que sustituyó a Stan Lee en The Amazing Spider-Man y tuvo la ocurrencia de matar a Gwen Stacy. En las distintas aventuras del presente volumen, Thor se une a Hércules para combatir la amenaza de Plutón y Ares, asoman seres cósmicos como Ego, el Planeta Viviente, y Galactus (que toma al Señor del Fuego como nuevo heraldo) y regresa un personaje tan emblemático como Jane Foster. Como curiosidad, se incluye también el número 26 de Marvel Premiere, protagonizado por Hércules, más los extras de rigor.



Malaga Hoy



Cómo hemos cambiado

Volver, regresar a los orígenes, al esperado encuentro con los personajes de '¿Así es como me ves?', nacidos de la genial mente de Jaime Hernandez


JOSÉ LUIS VIDAL
24 Diciembre, 2019


¿Así es cómo me ves? Jaime Hernández. Rústica. 100 págs. 14,90 euros. Ediciones La Cúpula.

Aunque el título de la canción del grupo Presuntos Implicados no casa demasiado bien con el estilo de música preferido por las protagonistas de esta historia, sí que define bien el tono de este nuevo relato que reúne, una vez más, a este par de Locas, Maggie y Hopey.

¿El objeto de este reencuentro? Pues volver a Hoppers, a Huerta, ese lugar donde tantas y tantas situaciones han vivido juntas y por separado. El objetivo es reencontrarse con las viejas amistades y disfrutar de un buen bullicio de música punki.

Pero claro, las protagonistas ya comienzan a peinar canas, la agilidad ya no es la de antaño y, obviamente, el tiempo no pasa en balde… Ambas tienen sus respectivas parejas, y Hopey es hasta madre de un chaval, así que, pese al cariño que se profesan, el paso del tiempo es cruel y refrena los sentimientos, los impulsos, creando incómodos silencios entre estas amigas que lo compartieron todo y fueron locas protagonistas de mil y una peripecias, como seremos testigos a lo largo del relato, que viene trufado por varios flashblacks que remarcan aún más si cabe que las hojas del calendario no han ido cayendo en vano.

Pese al tono algo agridulce del relato, no van a faltar las situaciones divertidas, muchas de ellas surrealistas, e incluso habrá algo de suspense y tensión, como cuando Maggie y Hopey se vean metidas en una situación que parece sacada de un thriller.

Para nosotros, los lectores, también supone un agradable reencuentro con estos personajes a los que uno ve como a viejos amigos, personas con las que te vuelves a ver pasado el tiempo y te cuentan cómo les ha ido la vida, con sus cosas buenas y las malas. Son muchos años ya, las hemos visto crecer, cambiar de peinado y estilo de vestir una y mil veces, siempre rodeadas por esa fauna de amigos y conocidos, parte de la cual vuelve a asomar su rostro por estas viñetas.

Viñetas, por cierto, en las que el autor, excelso miembro del clan Hernández, vuelve a dejar muy claro que no solo posee un talento innato para contar historias, sino que es un excepcional dibujante, con un estilo reconocible a la legua y al que considero uno de los grandes maestros de la narración gráfica, el cómic, ya que sin grandes alardes visuales, tiene el control absoluto de la acción, que fluye a la perfección a lo largo de toda la historia que, por supuesto, nos mantiene hipnotizados en la página que estamos leyendo, obligándonos a continuar, embebidos en una trama apasionante, en la que, a veces, podemos encontrarnos con situaciones que no nos son para nada ajenas. ¿No os ha pasado nunca eso de que te has vuelto a reunir con los colegas de la infancia-juventud y la cosa ya no funcionaba, recurriendo una y otra vez al manido recurso de contar una y otra vez las viejas y trilladas anécdotas?

Pues no esperes más, si quieres saber cómo les va a Maggie y Hopey en esta esperadísima reunión, no tardes en leer ¿Así es cómo me ves? Una historia de Locas.


Malaga Hoy


Una telaraña no es suficiente

En la colección Marvel Team-Up, Spiderman compartiría multitud de aventuras con aliados de lo más variado

JOSÉ LUIS VIDAL
23 Diciembre, 2019

En este sello de La Casa de las Ideas se dio un momento único, la reunión de dos talentosos jóvenes que, por aquel entonces, los ya lejanos años setenta, comenzaban a despuntar por su talento.

Un inglés y un canadiense, juntos para llevar a Spiderman, uno de los grandes iconos de la editorial, a través de variadas peripecias que siempre lo pondrían en peligro, enfrentándose a multitud de villanos. Chris Claremont y John Byrne no eran desconocidos, ya cada uno sabía sacar lo mejor de su compañero de fatigas y, curiosamente, dentro de su etapa a lo largo de esta colección, incluso iban a rematar arcos argumentales que, por culpa de la tijera de la cancelación, habían quedado en el aire, como por ejemplo la colección protagonizada por Danny Rand, alias Puño de Hierro.

100% Marvel HC. Spiderman: Marvel Team-Up de Chris Claremont y John Byrne
Chris Claremont, John Byrne, VV.AA.
Cartoné
264 págs.
26 euros
Panini Cómics

Pero no adelantemos acontecimientos, sino más bien pongamos el acento en lo variado de estas aventuras, la mayoría eran resueltas en un par de entregas, por lo que no obligaba al lector a estar al tanto de la colección todos los meses si no quería. Aunque en este caso particular, tanto el acierto como guionista, aportando en muchas ocasiones ese talento para el drama que sería uno de los rasgos de identidad en las futuras historias surgidas de su máquina de escribir, como el papel de Byrne, al que considero como el dibujante perfecto de superhéroes. Pensadlo bien, ya a estas alturas se podía considerar que poseía un estilo gráfico identificable y sobre todo, era capaz de transportarnos a cualquier lugar de este, u otros, mundos con una facilidad pasmosa (en apariencia, claro).

Pues bien, con este tándem de genios a los controles poco podía ir mal, y como comprobaréis, los relatos contenidos en este volumen que recoge su etapa juntos al frente de esta colección, es una lectura de lo más distraída, que va a llevar al Cabeza de Red a enfrentarse con peligrosas amenazas como Equinoccio, un tipo que contiene en su interior el frío del hielo mezclado con el fuego más ardiente, o con un villano que reúne en su cuerpo los poderes de cierta familia de superhéroes… Se trata, cómo habréis imaginado, del imparable Super Skrull, un tipo con el que conviene no cruzarse.

Y antes os hablaba de sagas interrumpidas, como este encuentro con un peligroso as de las artes marciales, Serpiente de Acero, que ha escapado de la mítica ciudad de K´un Lun para ajustar cuentas con el poseedor del poder del dragón Shou-Lao…

¿Os gustan los parques temáticos? Bueno, al pobre Spidey no le va a dejar muy buen recuerdo el ideado por el letal Arcade, un lugar construido para su absoluta diversión y del que se entra pero no se suele salir.

Poco descanso va a tener el pobre Peter Parker, que se verá las caras con una interminable galería de villanos, cada uno con su propio y maléfico plan: Kraven el Cazador, D´Spayre, El Faraón Viviente, El Monolito Viviente y Kulan Gath (brujo con el que, en un futuro, volverá a cruzar su camino, en una de las escenas más impactantes jamás vistas).

Pero claro, os preguntaréis, ¿Solo villanos, y los otros héroes? Pues bien, ajustados los cinturones, porque aquí van, y son una auténtica legión: Chaqueta Amarilla, La Avispa, La Antorcha Humana, Ms. Marvel, Puño de Hierro, Misty Knight, Colleen Wing, Capitán Britania, Tigra, El Hombre-Cosa, Kaos, Thor, Power Man y, sí, aunque parezca imposible, la pelirroja y bárbara Red Sonja.

¿Qué, os habéis quedado con ganas de leer todas estas apasionantes aventuras? ¡Pues corred, insensatos, que os esperan en la librería más cercana!


Malaga Hoy