miércoles, 30 de julio de 2025

GodsTV: Campaña de Kickstarter (para el juego)


El próximo videojuego " GodsTV "  del estudio español Melbot se está financiando colectivamente en Kickstarter .

La diseñadora de personajes del proyecto es la artista Anna Cattish , y el videojuego incluirá cinemáticas 2D animadas por el estudio Honkfu .


El tráiler animado (con nuevo diseño de sonido) dirigido por Stas Bashkatov, así como los créditos completos de esta secuencia.

Hay una demo del juego disponible en Steam .





>> kickstarter.com/projects/melbitspod/godstv-fame-is-fate

Via Catsuka


Promethea / Alan Moore y J. H. Williams III




«La energía que desciende por el Árbol de la Vida carece de forma hasta que llega a Hod, la octava esfera de los dioses escritores, donde se viste con el ropaje de las imágenes y las palabras».

Alan Moore

Todo en Promethea, desde el diseño de personajes hasta la distribución de las viñetas, está planificado milimétricamente: son legendarios los detalladísimos guiones de Moore que dejan sin embargo libertad creativa al dibujante. La parte ocultista está explicada de forma clara y concisa: los cuatro palos (armas) del Tarot, las cartas, las sefirot del árbol de la Vida, el significado del Apocalipsis. Un cóctel filosófico mucho más preciso y estructurado que el deslavazado corpus místico-espiritual de Jodorowsky (por citar otro eminente mago-guionista de cómic).

Hay muchos números inolvidables en Promethea. El duodécimo es un prodigio de la planificación: una historia completa del universo, desde el Big Bang hasta el lejano futuro, en la que en cada una de sus veintidós páginas se describe una carta del Tarot, se muestra un anagrama (con sentido y relación con lo que se habla) de la palabra «Promethea» y se narra un largo chiste de Aleister Crowley sobre el significado de la magia. Un cómic cuyas páginas pueden arrancarse y colgarse en horizontal, como un largo friso continuo...

En Sexo, estrellas y serpientes, el décimo número y uno de los mejo- res (ganó un premio Eisner en 2001), se narra con todo detalle un polvo entre Promethea y el mago Jack Faust, que lleva por cierto los mismos espectaculares anillos que Alan Moore luce en la vida real. Aparecen descritos no solo cada uno de los pasos de un coito, desde el strip-tease inicial hasta los orgasmos, sino también su significado simbólico, su efecto sobre la imaginación y el inconsciente... Como dice Faust: «el simbolismo es importante. Podemos hacer el amor entre dioses o joder en un colchón sucio, tú eliges».

Pero la mayor locura de Moore fue el último número, no solo un epílogo sino un gigantesco puzle cuyas páginas pueden desmontarse y reordenarse formando un póster en cuyas dos caras se pueden ver, desde lejos, dos enormes imágenes de Promethea. Una machada inaudita en el mundo del cómic que fue posible no solo gracias a Alan Moore sino al otro padre de la criatura, el dibujante J. H. Williams III. Y es que incluso los detractores de Promethea reconocen que es una maravilla de la espectacularidad y la experimentación gráfica: viñetas en forma de banda de Möebius, cómics narrados en horizontal, inesperadas páginas fotorrealistas, bellísimas combinaciones cromáticas (cada número dedicado a cada esfera del árbol de la Vida está dominado por un color diferente). Tanto gráfica como narrativamente cada número es más experimental que el anterior hasta desembocar, dónde si no, en el Fin del Mundo. Un Apocalipsis que ocupa los últimos y sobrecogedores números de Promethea, y que no hay que entender necesariamente como la destrucción del mundo sino de la forma en que lo percibimos. O, por citar a Neil Gaiman en Sandman: «la muerte de un punto de vista».



Para que esta reseña sea sincera, he de terminarla reconociendo algo importante: estoy enamorado de Promethea. No de Sophie Bangs o Grace Brannagh o alguna de las otras encarnaciones prometeicas creadas por Alan Moore, sino de la Promethea que logré invocar, no sé cómo, el 7 de diciembre de 2012 en un accidentado encuentro que incluyó cuerdas, un error de agenda y una varita mágica japonesa. Pero esa es otra historia y será contada en otra ocasión.

Por mucho que suela escribir sobre otro tipo de placeres más carnales, toda mi vida he disfrutado básicamente con la lectura... O, por ser más preciso, con la narración en cualquiera de sus formas. Cuentacuentos, teatro, cómic: cualquier medio a través del que se manifieste una historia interesante. A veces una narración resulta tan potente que cobra vida propia; conecta con el inconsciente colectivo, con imágenes, ideas y emociones que resuenan poderosamente en nuestro interior. Historias que parecen a la vez nuevas y tan antiguas como el mundo, relámpagos de imaginación pura que se encarnan en palabras e imágenes.

Promethea, uno de mis cómics favoritos y obra maestra de Alan Moore, es una de estas historias. Un cuento que empieza en Alejandría en el siglo V a. C., cuando un mago es asesinado por una turba de cristianos furiosos. Su hija pequeña, Promethea, se refugia en el desierto bajo la protección de los dioses de su padre, y se vuelve inmortal convirtiéndose en una historia. A partir de entonces, cada vez que un artista la imagina con suficiente intensidad, se encarna en el mundo físico como una superheroína. Una escritora se convierte ella misma en Promethea, o un dibujante la proyecta sobre una esposa, amante, amiga... En cualquier caso, cuando aparece una nueva encarnación de Promethea trae consigo el fuego devorador de la imaginación.

Las mujeres poseídas por Promethea aprenden a viajar entre el mundo físico y la inmateria, el lugar en que residen ideas, símbolos y arquetipos («el ser humano camina por un bosque de símbolos que le observan con miradas familiares», escribió Baudelaire). Gran parte de Promethea es un viaje lisérgico por las diez sefirot o esferas del árbol de la Vida, el mapa cabalístico que describe tanto el alma humana como el universo. En el cómic se asciende de la materialidad de Malkuth al espíritu puro de Kether... El trayecto inverso al realizado en otra obra indirectamente cabalística, mi amada novela El péndulo de Foucault, en la que sus protagonistas se precipitan de la iluminación inicial (la contemplación del Péndulo-Kether en el primer capítulo) a la muerte, locura y ruina finales de Malkuth.

Hay más paralelismos entre El péndulo y Promethea: ambos adoptan un tono irónico y paródico para transmitir sus respectivos mensajes, ambos han sido a menudo incomprendidos, ambos dejan una profunda huella en según qué lectores, ambos rebosan de juegos cabalísticos y numerología oculta (no es casualidad que El péndulo tenga ciento veinte capítulos y Promethea treinta y dos: averiguar por qué lo dejo al lector atento). Y ambos dejan claro que adentrarse en lo más profundo de la imaginación, como el coronel Kurtz en la selva, puede ser muy peligroso. Dijo Moore en una entrevista: «La magia y el lenguaje son prácticamente lo mismo, y así se consideraban en el pasado remoto. (...) La escritura y las palabras son peligrosas, mágicas, trátalas como si fueran radiactivas».


Jot Down: Cien Tebeos Imprescindibles (2014)


martes, 29 de julio de 2025

Pokémon stop-motion: Aardman

 


Primer teaser/revelación de " Pokémon Tales: Las desventuras de Sirfetch'd y Pichu ", una miniserie de la compañía inglesa Aardman (prevista para 2027)

Via Catsuka

lunes, 28 de julio de 2025

Amigas, pese a todo

Una temporadita en un plácido pueblo es lo que necesitan las protagonistas para recuperar su relación… ¿O tal vez no?


José Luis Vidal

26 de julio 2025 


Las conocimos hace ya tiempo de la mano de un trío de genios, Keith Giffen, J.M. De Matteis y Kevin Maguire. Una de ellas es el calor, la pasión sin freno, mientras que la otra es la placidez, la tranquilidad llevada hasta el extremo. Calor y frío, frío y calor.

Hielo y Fuego, Tora y Beatriz. Amigas que se han enfrentado las mayores amenazas como heroínas. Pero el problema que las acucia ahora puede romper para siempre su amistad. Y como juez imparcial que es, Superman les dará un buen consejo para que las cosas puedan llegar a arreglarse entre ellas, ya que el caos que las acompaña ha estado a punto de convertirse en un grave suceso, sobre todo por la súbita y para nada esperada aparición de cierto Green Lantern bastante patoso, que luce un particular corte de pelo.




DC Premiere 10. Amanecer de DC. Hielo y Fuego 1: Bienvenidas a Smallville

Guion: Joanne Starer

Dibujo: Natacha Bustos

Tapa blanda

Color

160 págs.

14 euros

Panini Cómics


Así que la pareja de amigas tendrán que hacer las maletas y recalar en Smallville, el pueblo que vio crecer a uno de sus ciudadanos más brillantes, el periodista (cof, cof) Clark Kent.

El recibimiento no podrá ser más amistoso por parte de Martha Kent, que será quien trate de hacer que las chicas se integren en el lugar.

Y las sorpresas no tardarán en llegar, la primera de ellas con el lugar donde vivirán las protagonistas. Una peluquería donde, sin comerlo ni beberlo, se verán contratando a Tamarind, que no tardará mucho en demostrar sus facultades profesionales… y amorosas.

Otros de los personajes secundarios del relato son dos hermanos, a los que Beatriz y Tora conocerán cada una por su lado, cuando la presión entre ellas comience a ser demasiado insoportable, tensando las cuerdas de su amistad.

Rocky es la peor camarera del pueblo, pero sin embargo no tardará ni un segundo en querer ser amiga de Hielo, a la que va a acompañar en más de una ocasión.

Beatriz conocerá al propietario de un bar donde va a tomar más de una copa. Se trata de Charlie, un tipo con una marcada personalidad, que no se lleva demasiado bien con su hermana.

La peluquería no tiene apenas clientela, y a Fuego se le ocurre una 'genial' idea, viendo que el éxito en estos momentos radica en las redes sociales. Así que se pone en contacto con un grupo de supervillanos de segunda regional, pensando en crear en el lugar algo remotamente parecido a cierto reality de éxito.

Y, por supuesto, el caos va a surgir en la siguiente página, haciendo que la relación entre las protagonistas peligre cada vez más. Preparaos para los cameos más inesperados, a lo que habrá que añadir un extraño suceso que se está extendiendo entre la población, un súbito gusto por la carne humana.

Y como guinda, la presencia de una entidad que busca un lugar donde establecerse y crecer…

Os aseguro que en más de una ocasión no vais a poder reprimir una carcajada con las divertidas, desopilantes situaciones que la guionista Joanne Starer nos plantea. Y si estas son llevadas a las viñetas por la talentosa artista española Natacha Bustos, pues el producto se convierte en un cómic super divertido, pero que también habla de sentimientos y de amistad, entre otras cosas.

Como genial extra, una entrevista con Natacha Bustos, donde nos habla sobre el proceso de creación de este cómic, acompañada por una galería con los diseños de los principales personajes.


Diario de Cadiz


Sherlock Holmes de Kazuhide Tomonaga







Les presento esta magnífica nueva ilustración de " Sherlock Hound " (Sherlock Holmes), dibujada especialmente por Kazuhide Tomonaga (animador veterano y legendario para los fans más exigentes), como parte de un estreno limitado en cines (en septiembre en Japón) de la versión cinematográfica (compilación de episodios) dirigida por Hayao Miyazaki.

Y si se encuentran en el país del sol naciente, este anuncio viene acompañado de conferencias con Kazuhide Tomonaga (por lo tanto), Sunao Katabuchi y Nobuo Tomizawa, que se organizarán posteriormente.


Via Catsuka

Generaciones

¡Una nueva encarnación de la Sociedad de la Justicia regresa a los cómics!


José Luis Vidal

24 de julio 2025 


A lo largo de su historia, este grupo de héroes ha vivido mil y una aventuras, resurgiendo como un ave fénix para ocupar su lugar en el vasto universo de la editorial DC Comics.

En esta ocasión las riendas artísticas las toman un dúo de excepción: el guionista canadiense Jeff Lemire que con su increíble, casi sobrehumana, capacidad de trabajo se ha labrado una exitosa carrera fuera y dentro de las Dos Grandes. Y ahora regresa a DC, para hacerse cargo de los mandos argumentales de esta renovada JSA y también para narrar las aventuras del novedoso Absolute Flash.





All in JSA 1

Guion: Jeff Lemire

Dibujo: Diego Olortegui

Tapa blanda

Color

72 págs.

6,50 euros

Panini Cómics


En la parte gráfica, el dibujante peruano Diego Olortegui va a tener la responsabilidad, nada fácil, de llevar a las viñetas e interactuar con una cantidad ingente de personajes (es lo que tienen los supergrupos), y os garantizo desde ya que lo hace de manera sobresaliente.

Y bien, ¿qué ofrece de nuevo esta JSA?

Pues además de la presencia de tres miembros clásicos del grupo, como son Jay Garrick, Alan Scott y Ted Grant, a los que tal vez conozcáis mejor bajo sus sobrenombres, Flash, Green Lantern y Wildcat.

Y junto a ellos, los componentes de Justice INC., entre los que se encuentran Jade y Obsidian, vástagos de Alan Scott. Jade va a tener entre sus manos la inmensa responsabilidad de dirigir el grupo en un momento de crisis, que comienza precisamente cuando abres la primera página de este nuevo cómic, así que preparaos porque aquí no hay preámbulos posibles…

Pero antes concluir con la presentación del resto del grupo, entre los que están el nuevo Dr. Fate, que bajo el dorado casco místico se encuentra el inexperto Khalid, que deberá aprender en estas páginas la enorme responsabilidad que significa portar este yelmo.

Para terminar con las presentaciones, la nueva Doctora Mid-Nite, Flash y Sandman. Todos y todas nuevas encarnaciones de héroes clásicos.

Bueno, vayamos ya al tema (argumental) que nos ocupa, que no es otro que la misteriosa desaparición de Jay, Alan y Ted, junto a la pareja de Hawkman y Hawkgirl.

No se sabe dónde están ni su estado, y será la responsabilidad de Jade la de dirigir a unos compañeros a los que el problema tal vez les venga algo grande, sobre todo porque en ningún momento sospechan que hay un enemigo infiltrado y, a la vez, combatir los ataques de Kobra.

Mientras, los desaparecidos tendrán que lidiar contra una legión de peligroso demonios, en un lugar alejado de la Tierra, un emplazamiento que puede convertirse en una letal trampa…

El choque de personalidades será uno de los importantes temas, las relaciones entre los miembros del grupo, los sentimientos que los unen y, por supuesto, una gran dosis de acción y aventura, lo que convierte a esta nueva colección en una de las más interesantes y adictivas del momento.


Diario de Cadiz


domingo, 27 de julio de 2025

El tesoro de Barracuda: Tráiler (película española)


Primer tráiler (y póster) de " El tesoro de Barracuda ", un largometraje español de Adriá García (codirectora de "Nocturna"), animado por Hampa Studio .




Basada en la novela de Llanos Campos, la película está producida por Filmax (que anteriormente tenía su propio estudio de animación, "Nocturna" y compañía), junto con Belvision e Inicia Films.

Se estrena en cines el 26 de septiembre (en España, por lo tanto).


Via Catsuka