sábado, 2 de octubre de 2021

Rechazado por la academia

JAVIER FERNÁNDEZ

29 Septiembre, 2021 


'Historias de The Umbrella Academy: Pareces un muerto'. Gerard Way y otros. Norma Editorial. 176 págs. 19,50 euros.


The Umbrella Academy va creciendo poco a poco, a razón de un arco argumental cada varios años (de momento, van tres: Suite apocalíptica, Dallas y Hotel Oblivion), pero su universo se ha ido ampliando con distintos spin-offs (además de con la exitosa adaptación televisiva de Netflix). Si hace poco se publicaba el cuadernito Historias de The Umbrella Academy: Hazel y Cha Cha salvan la Navidad, ahora llega a librerías Historias de The Umbrella Academy: Pareces un muerto, en el que el protagonismo recae sobre Klaus, en Hollywood después de ser rechazado por la academia de superhéroes. En cuanto a lo creativo, Gerard Way se alía con el también escritor Shaun Simon y el dibujante I.N.J. Culbard para darle vuelo a esta locura.


Malaga Hoy


viernes, 1 de octubre de 2021

LE RETOUR DU MAJOR Scénario: Philippe Manoeuvre Dessin: Yves Chaland d´apres le personage creé par Moebius

 













METAL HURLANT ADVENTURE 6 , año 1984


'Los Serrano'

'Marmalade Boy' (1992), de Wataru Yoshizumi, es la historia de la adolescente Miki Koishikawa desde que sus padres anuncian que se divorciarán e irán a vivir con la familia Matsuura


GERARDO MACÍAS

22 Septiembre, 2021 


'Marmalade Boy Edición Especial nº 1'. Guion y dibujos: Wataru Yoshizumi. Ivrea Editorial, 2020.


En el año 2003 se estrenó en Tele 5 la teleserie Los Serrano, donde un viudo (Antonio Resines) se casa con una divorciada (Belén Rueda) y conviven con los hijos de ambos. Un hijo del viudo y una hija de la divorciada se enamoran, lo que los guionistas de la teleserie plantean como un incesto... Erróneamente, porque estos personajes no son consanguíneos.

Esta misma premisa del erróneo incesto la siguió, años antes, en 1992, la serie de manga titulada Marmalade Boy, que se empezó a editar en 1992 en la revista Ribon y narra la vida de Miki Koishikawa desde el día en el que sus padres anuncian su divorcio. Chiyako y Jin son los padres de Miki y le anuncian que se divorciarán para irse a vivir con los Matsuura. Lo que Miki no sabe es que en el pasado su madre estuvo saliendo con Yoji Matsuura y su padre con Rumi Matsuura. Volvió a surgir el amor entre ellos, decidieron divorciarse y volver con sus antiguas parejas, yendo a vivir todos juntos para no romper lazos con sus respectivos hijos. Miki no acepta esta situación, y menos aún cuando conoce a su nuevo hermano, Yuu Matsuura. Miki es alegre, inocente y no reacciona bien a los cambios, pero, aún así, acaba enamorándose de Yuu, a quien, aunque es el hijo perfecto, alto, guapo y listo, le cuesta expresar lo que siente, ya que con doce años descubre un secreto de su pasado que le hace encerrarse en sí mismo.

En Marmalade Boy, los triángulos amorosos y los malentendidos están a la orden del día. Los personajes van evolucionando, no solamente los protagonistas, sino también los secundarios como Ginta Sou, un amigo de la infancia de Miki que, además, es su eterno enamorado. Intentará romper la pareja pero finalmente apoyará a su amiga Miki, como siempre. Arimi Suzuki, ex novia de Yuu, se aliará con Ginta para que Yuu rompa con Miki, pero acabará por darse cuenta de que ama a Ginta.

Meiko Akizuki es la mejor amiga de Miki. Está enamorada del profesor Namura, y es correspondida. Durante un tiempo, consiguen llevar en secreto su relación, pero sale a la luz y se desata el escándalo. Miki no acabará de entender a su amiga pero la va a apoyar. Para evitar el sufrimiento de su enamorada, Namura decidirá marcharse de la ciudad, pero, cuando Meiko es mayor de edad, decide ir a buscarle y empezar una nueva vida juntos.

Satoshi Miwa conoce un secreto de Yuu que hará que los dos se hagan grandes amigos, incluso habrá un momento en que Miki creerá que los dos son pareja. Pero la realidad es diferente, ya que Satoshi se enamora de Meiko e intenta, sin éxito, que la joven olvide al profesor.

Suzu Sakuma es la prima de Satoshi y una famosa modelo juvenil que acabará encaprichándose de Yuu. Intentará que este rompa con Miki, ideando un sinfín de planes junto con Kei Tsuchiya, compañero de trabajo de Miki que acaba enamorándose de ella. Miki descubrirá que Kei es un gran pianista que había dejado de tocar. Gracias a Miki volverá a tocar el piano. Intentará que ella rompa con Yuu pero con el tiempo parece que sus sentimientos hacia Suzu van cambiando.

Anju Kitahara es el primer amor de Yuu, que lo encontró triste el día en que este descubrió el secreto sobre su origen. Con el tiempo se volverán a reencontrar, pero Yuu está saliendo con Miki. Anju Kitahara será la única de las pretendientes de Yuu que acepte su relación con Miki.

Marmalade Boy fue un éxito desde sus mismísimos inicios y, como no podía ser de otra manera, al cabo de dos años comenzó a producirse y a emitirse una serie de televisión de 76 episodios. En marzo de 1994, Asahi Broadcasting Corporation emitió el primer capítulo, que fue producido por Toei Animation.

La serie llegó a emitirse en España al final de la década de los años noventa en La 2, bajo el título de La familia crece, propiciando un nuevo boom del anime y del manga en España.

Wataru Yoshizumi (Tokio, 1963) es una mangaka que debuta en 1984 con Radical Romance en la revista Ribon Original, y su actividad profesional se desarrolla siempre en Ribon y sus suplementos. Entre sus obras más conocidas figuran Handsome na kanojo, Marmalade Boy, Mint na Bokura y Ultra Maniac. Varias de ellas han sido adaptadas a la animación, y se han traducido y publicado en varios idiomas.


Malaga Hoy


Las ciudades oscuras

JAVIER FERNÁNDEZ

29 Septiembre, 2021


'Las ciudades oscuras. El archivista'. Benoit Peeters, François Schuiten. Norma Editorial. 64 páginas. 21 euros.


El ciclo de Las ciudades oscuras conforma una de las mejores series de la historia del cómic. Ya sé que esto mismo se dice alegremente de no pocas obras, pero, en el caso de los álbumes de Benoit Peeters y François Schuiten, la afirmación no puede ser más cierta. Las ciudades oscuras están a años luz de casi todo lo demás. Les invito a leerse La fiebre de Urbicande o La torre, por ejemplo, y llevarme la contraria. Literariamente hablando, son imaginativos, atrapantes, sofisticados y misteriosos. Desde el punto de vista gráfico, son sencillamente perfectos. Nos transportan a otro universo, uno poblado de ciudades de compleja arquitectura y personajes que se ven afectados por ella. O viceversa, son ellos los que afectan su entorno.

Todos los álbumes de la serie han sido publicados en España por Norma Editorial, que los lleva reeditando desde hace tiempo, y su cronología, a grandes rasgos, es la siguiente: Las murallas de Samaris (1983), La fiebre de Urbicande (1985), La torre (1987), La ruta de Armilia (1988), Brüsel (1992), La chica inclinada (1996), La frontera invisible (dos partes, 2002 y 2004), La teoría del grano de arena (dos partes, 2007 y 2008), Recuerdos del eterno presente (2009), más los títulos metaliterarios El archivista (1987) y El eco de las ciudades (1993). Precisamente estos dos últimos han llegado a librerías este verano; el primero de ellos en una esperada reedición con el formato general del resto de la colección de Norma.

El archivista es una especie de compendio de todo lo demás, pues se nos narran aquí, en textos e imágenes separadas, las pesquisas de un especialista en mitos y leyendas que busca en un fabuloso archivo las pistas que demuestren la existencia de una realidad paralela en la que existen realmente estas ciudades oscuras. Norma lo publicó por primera vez hace 30 años en una edición de lujo, con formato gigante, que, por desgracia no ha vuelto a reeditarse, aunque la grandeza de este libro no está en su tamaño, sino en la maravilla que encierra.


Malaga Hoy


jueves, 30 de septiembre de 2021

Los dioses del pop

JAVIER FERNÁNDEZ

29 Septiembre, 2021 


'The Wicked + The Divine, 9: Bien'. Kieron Gillen, Jamie McKelvie. Norma Editorial. 168 págs. 19,50 euros.


Bien es el título del noveno y último tomo recopilatorio de una de las series independientes estadounidenses que más ha dado que hablar en los últimos años. Con esta mezcla de fantasía y superhéroes, violenta y rabiosamente moderna, el guionista Kieron Gillen y Jamie McKelvie, una pareja que ya había dejado títulos tan interesantes como Phonogram o Jóvenes Vengadores, dicen su (pen)última palabra sobre la mitomanía y la juventud. Por si alguien aún no se ha enterado, la cosa va de un grupo de dioses que viene reencarnándose y muriendo, al poco, desde tiempo inmemorial. En su última reencarnación son nada menos que estrellas del pop, y arrastran todo un culto de fans, pero también extraños secretos y rencillas entre ellos que acaban provocando derramamientos de sangre, y otras muchas cosas. Aquí van recogidos los últimos números de la serie regular.


Malaga Hoy


Las guerras apache

'Tormenta en el Oeste' (1966), de Jean-Michel Charlier y Jean Giraud, es el segundo álbum de la serie de cómics 'El Teniente Blueberry', cuyo protagonista luce la cara de Jean-Paul Belmondo


GERARDO MACÍAS

29 Septiembre, 2021 


'El teniente Blueberry: Tormenta en el oeste'. Guion: Jean-Michel Charlier. Dibujos: Jean Giraud. Norma Editorial, 2003.


El segundo álbum de la serie El Teniente Blueberry se titula Tormenta en el desierto, y fue publicado por primera vez por Dargaud en el año 1966, escrito por Jean-Michel Charlier e ilustrado por Jean Giraud. Previamente, se publicó en la revista Pilote nº 236 a 258, en 1964.

La acción continúa del álbum anterior, Fort Navajo. Aquí Tormenta en el desierto comienza en 1861, arranque de las Guerras Apaches, con los indios reunidos en asamblea. Cochise convence a su tribu de llegar a un acuerdo. El racismo del Mayor Bascom complica todo, ya que no va a doblegarse ante quienes considera inferiores. Lo acaba pagando el mestizo Crowe, a quien humilla y manda al calabozo. Blueberry decide viajar a Tucson a buscar un antídoto para el Coronel Dickson, que está en coma, mordido por una serpiente. Urde un plan para salir del fuerte a pedir refuerzos y a buscar medicina para Dickson, usando como señuelo un carro tirado por un caballo, en cuyo interior se aloja un barril de pólvora y un muñeco de paja, mientras Blueberry va a Tucson. Cuando todo está listo, se retrasan los planes de Blueberry: Crowe escapa del calabozo y libera a los indios. El Teniente se ve obligado a prenderlo por traición, a pesar de no estar conforme, pero antes de dar la alarma, es noqueado.

El álbum anterior mostraba el comienzo de una serie coral. La salida del teniente de Fort Navajo en busca del antídoto es el punto de inflexión donde comienza a ser exclusivamente la historia de Blueberry, que inicia su travesía por el desierto, sin contar con que los indios envenenasen el único pozo. Gracias al agua de un cactus, se salva de morir, aunque su caballo fallece.

Tras salir del desierto, Blueberry es apresado por unos mexicanos, traficantes de armas y alcohol. Consigue escapar y llega a Tucson, donde solamente queda un viejo granjero, dispuesto a defender sus posesiones del ataque de los apaches. Así, el protagonista tendrá ayuda mientras busca el antídoto para el Coronel Dickson, a la vez que se enfrenta a los indios. El anciano muere y el protagonista se salva, pero se entera de que en Fort Navajo están solos. Por nobleza, Blueberry decide volver a Fort Navajo para morir con sus compañeros.

Fort Navajo fue atacado por los apaches, y al único que encuentra es a Crowe, que le convence de que desea acabar el conflicto sin más víctimas. Los demás se replegaron tras un ataque al que Bascom no sobrevivió. Blueberry y Crowe tratan de averiguar quién mató a los Staton y secuestró a su hijo, probar la inocencia de los apaches y detener la guerra. Descubren que fueron los mescaleros mexicanos, sembrando pistas falsas para inculpar a los apaches. Crowe hace de señuelo para que Blueberry rescate al niño y escape. Crowe habla en favor de Blueberry: solamente él podrá estar en presencia de Cochise y llegar a un acuerdo. Blueberry consigue llegar a la frontera de Texas. Quedan en el aire el destino de Crowe y la misión de paz que continuará en el siguiente álbum.

Charlier lleva la historia con un ritmo frenético. Giraud aún no logra alejarse de la sombra de su maestro, Jijé, que, aunque sin firmar, dibuja y entinta algunas páginas. Joseph Gillain Jijé (Bélgica, 1914-Versalles, 1980) estudia Arte en la Abadía de Maredsus, y debuta en el diario Le Croise en 1936. En aquella época, la revista Spirou gana importancia, pero la invasión nazi de Bélgica les impide publicar comics americanos. La historieta principal, Spirou, quedó huérfana porque su creador, Rob Vel, fue llamado a filas. Aquí surge la oportunidad de Jijé, que agrega a la serie un nuevo personaje, Fantasio, en 1944.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Jijé congrega dibujantes novatos y forma un equipo para la revista Spirou, que se llamaría Escuela de Marcinelle, con Franquin, Morris, Will, Peyo, Roba, Giraud, Mézières y Mouminoux. Va dejando series a jóvenes dibujantes: Spirou et Fantasio a Franquin; Jean Valhardi a Paape; y Blondin et Cirage a Hubinon.

En 1954, Jijé comienza a realizar la serie Jerry Spring, cuyo álbum nº 11, de 1961, contó con dibujos del joven Jean Giraud. Posteriormente, Jijé trabajó para la revista Pilote, continuando Tanguy et Laverdure, serie dejada por Uderzo, y Barbe Rouge, serie que deja Hubinon.


Malaga Hoy


miércoles, 29 de septiembre de 2021

LIBERATORE SUPERHEROES


Tanino Liberatore
Superatore, 2018
Storm
Carboncillo y pasteles sobre papel
73 x 52,5 cm
id. 12415


Ilustraciones que se expusieron en la galeria Huberty & Breyne. Estas y más. Título de la exposición: Libertore y los superheroes de DC Comics y Marvel. 











Publicado en la revista dBD #129 diciembre-enero 2018-2019