domingo, 19 de septiembre de 2021

O limpiada con bayeta, o limpiada con estropajo...

'Mortadelo y Filemón - Tokio 2020', de Francisco Ibáñez, narra la misión que cumplen estos dos agentes secretos en los únicos Juegos Olímpicos que se pudieron celebrar durante ese año


GERARDO MACÍAS

08 Septiembre, 2021 


'Mortadelo y Filemón - Tokio 2020'. Guion y dibujos: Francisco Ibáñez. Penguin Random House Grupo Editorial, 2020.


O limpiada con bayeta, o limpiada con estropajo... Desde 1972, Francisco Ibáñez ha acercado 11 veces al mundo olímpico a Mortadelo y Filemón, En el álbum En la Olimpiada, Mortadelo pronuncia una de sus frases más recordadas. Al ser preguntado sobre qué es una Olimpiada, responde: "O limpiada con bayeta, o limpiada con estropajo, relucirá su cazuela con detergente Cascajo". El gag es el más celebrado por los lectores, a pesar de haber más de 200 álbumes de la serie, tanto es así que lo reutilizaría, años después, el popular programa televisivo Las noticias del Guiñol (Canal +, 1995-2008).

En 1972, Ibáñez había abandonado el estilo de la escuela francobelga y evolucionaba hacia algo más personal, en línea con el slapstick de Charlot, completado con diálogos propios de Groucho Marx, y la parodia de 007, leitmotiv de la serie desde que los protagonistas ingresaron en la T.I.A.

El álbum En la Olimpiada (1972) coincidió con los Juegos de Munich, pero, cuatro años después, se rebautizó como Gatolandia 76. Aunque no se citó Montreal, la serie conserva la continuidad con los siguientes álbumes olímpicos: Moscú 80, Los Ángeles 84, Seúl 88, Barcelona 92, Atlanta 96, Sydney 2000, Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012, Río 2016, y ahora, Tokio 2020.

La salida a la venta de Tokio 2020 estaba prevista para abril del mismo año, pero, a causa del confinamiento, tardó más de lo previsto en llegar a las librerías. El álbum se presenta con una faja donde reza: "Los únicos Juegos Olímpicos que sí tendrán lugar este año".

En su nueva aventura, el Súper llama a Mortadelo y Filemón, ya que uno de los países que participarán en los Juegos Olímpicos pretende anular a los demás participantes en la competición rociándolos con una sustancia llamada tontimicina, que hace que quien la huela se vuelva alelado. Mortadelo y Filemón observan de cerca a los participantes para tratar de descubrir a los saboteadores.

Una vez en Tokio, aparece la divertida escena del desfile de participantes. A partir de la página 10, Ibáñez propone toda serie de enredos sobre la tontimicina: los agentes creen entender algo, provocan un incidente, y les sacan del equívoco para a continuación huir, si no son apaleados. Entre gag y gag alrededor del elixir, hay otros provocados por los intentos de colarse en los estadios donde se disputan las pruebas.

Ibáñez demuestra que está al día haciendo que Mortadelo se disfrace de dron, por ejemplo. También renueva el estilo de sus gags usando metalenguaje, cuando Filemón se refiere en la página 33 a un acontecimiento, nombrando expresamente que sucedió en la página 19. A los japoneses los hace hablar con "eles" en lugar de "erres". Todo un tópico, pero en la vida real, el fonema que les cuesta trabajo pronunciar a los nipones es, precisamente, "ele".

Trump y otras personalidades sufrirán los despistes de Mortadelo y Filemón. No es la primera vez que aparecen personas reales en un álbum de los agentes de la T.I.A. Por ejemplo, en Barcelona 92, el dúo participa en un operativo de seguridad cuyas consecuencias sufren, entre otros, François Miterrand, Felipe González, Jordi Pujol, José María Aznar, Pasqual Maragall, George Bush y el Papa Juan Pablo II, mientras que el propio Francisco Ibáñez llega a los Juegos Olímpicos como VIP.

Los álbumes olímpicos de Mortadelo y Filemón corresponden a las diversas etapas del desarrollo de los personajes. Cuando toman su primer barco con destino a los Juegos, Mortadelo y Filemón era considerado un cómic infantil. Pero Ibáñez siempre tuvo muy claro que había que seguir el crecimiento de sus lectores, y por eso mismo, se va dirigiendo cada vez más hacia un público juvenil y luego adulto.

Ibáñez se define como poco aficionado a los deportes. Así, la presencia olímpica de Mortadelo y Filemón es prueba de la importancia de los Juegos, en los que los agentes de la T.I.A. suelen sembrar el caos y formular acertadas críticas.

Francisco Ibáñez (Barcelona, 1936) es el autor de cómic que más vende en España. Publicó su primera aventura de Mortadelo y Filemón en la revista Pulgarcito nº 1394 de Editorial Bruguera, el 20 de enero de 1958. Ibáñez es el creador de series míticas del cómic español como Pepe Gotera y Otilio, 13, Rúe del Percebe, Rompetechos, y El botones Sacarino, entre otras.


Malaga Hoy


Desde Rusia con amor

'Viuda Negra-Witsi Witsi Araña' (1999), de Devin Grason y J. G. Jones, es la primera miniserie de la trilogía que narra los primeros encuentros entre Natasha Romanov y Yelena Belova


GERARDO MACÍAS

01 Septiembre, 2021


'Viuda negra'. Guion: Devin Grayson y Greg Rucka. Dibujos: J. G. Jones, Scott Hampton e Igor Kordey. Panini Cómics, 2020.


La película Desde Rusia con amor (1963), es la segunda de la serie de 007 protagonizada por Sean Connery. James Bond es enviado para ayudar a la huida de Tatiana Romanova, espía soviética y empleada del consulado de la URSS en Estambul, Turquía.

Meses después del estreno de esta película, debutó en los cómics Natasha Romanova, compartiendo apellido, profesión y patria con la chica Bond. Fue en la cabecera de Iron Man, Tales Of Suspense nº 52 (1964). Natasha es una espía soviética enviada para asesinar a Tony Stark, a quien cautiva con su belleza. No tardó mucho en cambiar al otro lado del Telón de Acero, para ser Agente de SHIELD y Vengadora, además de pareja sentimental de Daredevil y de Hawkeye.

A finales de los años 90, Marvel fundó el sello Marvel Knights para publicar historias de los personajes urbanos con un carácter más adulto. Las series Spider-Man, Punisher, Daredevil, etc., consiguieron rápidamente en este sello el favor del público. Cómo la jugada les salió, decidieron sacar el sello Marvel MAX, con menos restricciones todavía. Entre estos dos sellos, la Viuda Negra recibió una trilogía que la puso nuevamente en el candelero, y Panini Cómics, licenciataria de Marvel Cómics en España, reunió dicha trilogía en un único volumen para celebrar el estreno de la primera película individual de esta Vengadora, dirigida por Cate Shortland y protagonizada por Scarlett Johansson en el papel de Natasha Romanoff y Florence Pugh, interpretando a Yelena Belova; ambas viudas negras.

Natasha Romanova aparece en dos de las tres historias de este tomo que sirve para definir al personaje y situarlo en el Universo Marvel. Pero la novedad es Yelena Belova, la joven que se convierte en la nueva Viuda Negra soviética. Una espía impulsiva que necesita eliminar a la veterana Vengadora para ocupar el título.

La primera historia, que da título al tomo, es Witsi Witsi Araña. Publicada originalmente bajo el sello Marvel Knights y escrita por Devin Grayson. Comenzando con un cameo de Matt Murdock, alter ego de Daredevil, se presenta a una Natasha más humana que nunca, a la que se le encarga una misión en Rhapastán, un estado ficticio de Oriente Próximo, para recuperar un nuevo suero del Supersoldado. Sin embargo, se da cuenta de que no es la única a la que le han encargado esta tarea: una nueva y más joven Viuda Negra, Yelena Belova, entra en escena con intención de superar a su predecesora. Natasha ya no sirve a la Madre Rusia, lo que hace que esta nueva Viuda Negra funcione muy bien como contrapunto a la veterana, y que los caracteres de ambas queden bien diferenciados. Dibuja J. G. Jones con movimientos al estilo cinematográfico, que contribuye al tono de una trama típica de James Bond.

La segunda historia, Colapso, también fue editada originalmente bajo el sello Marvel Knights y en ella se vuelven a enfrentar las dos viudas, esta vez en una historia mucho más psicológica y con menos acción que la anterior. Con un punto de partida deudor de la película Cara a cara (1997) dirigida por John Woo y protagonizada por Nicolas Cage y John Travolta, asistimos al intercambio de rostros entre Yelena y Natasha. A la maestría de la trama escrita por Devin Grayson y Greg Rucka, contribuye Scott Hampton dibujando con su estilo de color directo acuarelado de gran calidad, lleno de contrastes y una estética clásica. Esta historia cuenta con los cameos de Daredevil y Nick Fury, director de SHIELD, como estrellas invitadas.

La tercera historia es Pálida arañita, enmarcada en el sello Marvel MAX, debido a la inclusión de cierto componente sadomasoquista en la trama. Greg Rucka, al cargo del guion, nos lleva a los primeros días de la carrera de espía de Yelena, cuando le fue encomendada su misión de debut: investigar a la persona que la acogió cuando quedó huérfana y la ha apoyado desde entonces, el teniente coronel Starkowsky, del Servicio de Inteligencia Exterior, que ha sido encontrado muerto en un club de alterne de Moscú, y se sospecha que ha filtrado información sobre el Proyecto Viuda Negra. Conocemos el pasado de Yelena, con un dibujo feísta llevado a cabo por Igor Kordey. Esta historia es precuela de las anteriores y está centrada en la formación de Yelena como espía en la Sala Roja.


Malaga Hoy


sábado, 18 de septiembre de 2021

Fuera del Granero Negro

¿Existe un final para la peor de las pesadillas? Llega a las librerías la conclusión de 'Gideon Falls', serie que ha mantenido a los lectores con los vellos de punta


JOSÉ LUIS VIDAL

01 Septiembre, 2021 



¿Por qué nos gusta el terror? ¿Qué extraño y bizarro placer hayamos en pasarlo mal? Y no hablo solamente del manido susto, recurso que en el género ha quedado relegado casi al completo. Hablo más bien de esa sensación que, poco a poco, se va apoderando del espectador (en este caso lector) y que, valiéndose de buenos argumentos e imágenes que impactan en nuestras retinas, nos hacen rememorar esos momentos y sensaciones una y otra vez aun cuando ya han pasado varias horas desde que salimos de esas ficticias situaciones…

No soy psicólogo, así que no os voy a dar una respuesta. Lo que sí sé, después de haber recorrido los senderos del terror desde hace mucho, que tengo el olfato entrenado para distinguir una buena y original propuesta de un argumento manido, que solo juega con los oxidados resortes de uno de los géneros en los que considero es más complicado trabajar.

Jeff Lemire, guionista canadiense por el que siento especial devoción, tiene entre sus armas creativas una especial capacidad para dotar a sus personajes de sentimientos, y esto hace que empaticemos con ellos en el minuto uno.

Pero además de ésta, pienso que la gran baza con la que cuenta el guionista, y que le ha hecho, por méritos propios, poseedor de una de las más fulgurantes, originales y exitosas carreras dentro del vasto mundo del comic-book estadounidense; que no es poca cosa, conociendo la inmensa cantidad de publicaciones que cada mes llegan a las librerías, es lo bien que se mueve entre géneros.

Totalmente inclasificable, de un salto pasa del drama familiar (Royal City) con ribetes fantásticos, al relato posapocalíptico (Sweet Tooth), la ciencia ficción (Descender/Ascender), a crear una de las mejores y más originales franquicias superheroicas que se pueden encontrar ahora mismo en el mundo viñetil (Black Hammer) y, por supuesto, una creación que sólo le ha dado satisfacciones, y que ahora concluye en su sexta entrega.

Me refiero, claro está, a la escalofriante Gideon Falls, un vertiginoso viaje a través de una miríada de multiversos, distintas versiones de esta ciudad en la que sus protagonistas se han enfrentado al horror más absoluto e imparable y que en esta conclusión, una vez conocidos algunos de los misterios que envolvían al relato, tendrán que lanzarse de cabeza a la búsqueda de Danny, ese hombre que oculta su rostro tras una de esas mascarillas quirúrgicas que, por desgracia, hemos llegado a conocer tan bien en el mundo real…

Pero lo malo es que tanto Fred, el sacerdote que está dudando de su fe desde que llegó a Gideon Falls, como la alucinada Doctora Annie Wu, una psicóloga que ha sufrido en sus propias carnes que los alocados argumentos de su paciente (Danny) son reales, demasiado reales y Clara, la sheriff del lugar y su padre (que buscan a su perdido hermano y hijo), están todos separados en distintas versiones de la urbe.

El pasado, el presente y el futuro se confunden en esta huida hacia adelante, en la que el único objetivo es poder encontrar a ese personaje tan deseado por las peligrosas hordas poseídas por un sardónico gesto, esa sonrisa que transmite terror y que es el símbolo del Mal más absoluto, ese ente que estaba atrapado dentro del ominoso Granero Negro y que, tras su destrucción por parte de los protagonistas, va tras ellos, sin importar en el lugar o tiempo en el que se encuentren.

Y así, sin adelantar más del argumento, dejo a los peones colocados tras este tablero tan especial, en el que solo un salto de fe puede conducirles a ¿el Infierno?

No me cansaré de repetir lo original que me parece esta propuesta, en la que Jeff Lemire ha mezclado con habilidad el terror más absoluto con la ciencia ficción, resultando como producto un oscuro caleidoscopio, una peligrosa montaña rusa que te puede conducir hasta la más horrible de las pesadillas.

Pero claro, todo guionista necesita de un obligado acompañante en el viaje creativo, un dibujante. Y en este caso no imagino esta historia plasmada en el papel por otro que no fuera el italiano Andrea Sorrentino, que nos agarra con su arte y nos balancea, nos da la vuelta, haciendo que caigamos dentro de la página, ese lugar en el que él manda y exprime al máximo y con talento todos los recursos de la narración gráfica, el cómic.

Pareja artística muy bien avenida, han trabajado en largas etapas al frente de personajes como Green Arrow u Old Man Logan, y tras un breve regreso al universo del arquero esmeralda en su aniversario, ya están anunciando una nueva miniserie publicada por la editorial Image, Primordial, que mezcla al ciencia ficción, el thriller y la Guerra Fría en un cóctel que luce de lo más atractivo.

Sólo uno de los protagonistas de este cómic tiene la solución, la llave que puede detener el horror… Pero, ¿quién sabe? Tal vez el oscuro bucle en el que se han convertido sus vidas no termine nunca. Para saberlo, enfrentaos a El fin, el sexto volumen de Gideon Falls…


Malaga Hoy


Energía sin límites

La lectura de 'Akira', historieta apocalíptica, con mutantes, grupos militares y bandas urbanas, merece el calificativo de imprescindible


JAVIER FERNÁNDEZ

01 Septiembre, 2021 


'Akira. Edición original 6'. Katsuhiro Otomo. Norma Editorial. 432 páginas. 22,95 euros.


El historietista francés Moebius fue uno de los que más entusiasmado se mostraba mientras se andaba publicando por primera vez Akira en Europa. Entusiasmado con el cómic y con el anime, que llegó a los cines antes de que Katsuhiro Otomo hubiese terminado de dibujar su obra maestra (un poco como lo que pasó con Juego de Tronos y George R. R. Martin, sólo que la conclusión de la película japonesa la escribió y decidió el propio Otomo, lo cual siempre es una garantía).

Moebius estaba encantado por dos motivos: uno porque la llegada de Akira, como punta de lanza de la industria del manga, prometía un intercambio creativo y la ampliación del mercado en los dos miembros de la ecuación, Japón y Occidente; y dos por la altísima calidad gráfica y argumental de la serie en sí.

Sobre lo primero, Moebius fue también uno de los primeros en denunciar, más tarde, la cerrazón de la industria nipona, interesada finalmente en vender, pero no en comprar. De modo que el manga y el anime acabaron inundado estos lares, pero las posibilidades de negocio en el otro sentido apenas se produjeron.

Les hablo de la década de 1990, que fue cuando nos topamos con Moebius en Córdoba y se refirió a este tema, con palabras más directas de las que he usado yo. Ignoro si las cosas habrán cambiado desde entonces, esto es, si los productos y artistas de aquí tienen más oportunidades allí, aunque me da que no demasiadas.

Eso sí, aún estando realmente molesto con la situación, Moebius seguía concediendo una cosa: Akira es buenísimo. Lo era entonces y lo sigue siendo ahora, que han pasado otras tres décadas. Es cierto que, presa de su propio éxito, Otomo alargó la obra en exceso y que llega un punto en que el lector empieza a marearse con tanto dar vueltas para nada (en ese sentido, siempre he preferido el final del anime, más contenido y espectacular; y, ya puestos, recomiendo la lectura de Pesadillas, también de Otomo, más digerible y compacto), pero el tour de force sigue siendo apabullante.

Desde el punto de vista gráfico, en sus mejores escenas, Akira es un ejemplo perfecto de dinamismo y tensión, un modelo mil veces imitado (y eso que hablamos de un medio, el tebeo japonés, especialmente brillante en lo que a ritmo se refiere). El diseño de personajes y la creación de atmósferas no se queda atrás, tiene una energía sin límites y la lectura de esta historieta apocalíptica, con mutantes, grupos militares y bandas urbanas merece el calificativo de imprescindible.

Las ediciones españolas previas de Akira seguían el modelo de la primera estadounidense, con el recoloreado del estudio de Steve Oliff (un esfuerzo premiado en los Eisner y que aporta cualidades interesantes a las páginas), pero esta última de Norma Editorial ha impreso el tebeo en el blanco y negro original (respetando el color sólo en las páginas que lo tenían primeramente en Japón), con el sentido de lectura oriental, lomos pintados y un formato que le da autenticidad al proyecto. Han sido seis tomos, muy chulos, y el último incluye un bonito set de postales de regalo.


Malaga Hoy


jueves, 16 de septiembre de 2021

Obra maestra del humor

JAVIER FERNÁNDEZ

01 Septiembre, 2021


'Gastón El Gafe. Integral 5'. André Franquin. Norma Editorial. 148 páginas. 29,50 euros.


Con el quinto volumen de Gastón El gafe se completa la edición integral de una de las obras maestras del cómic de humor francobelga y uno de los trabajos más personales de ese genio que fue André Franquin. Creado en 1957, en la revista Spirou, Gaston es un personaje metaliterario con pocas luces y gran corazón que pulula por la redacción de la propia revista, generando un sinfín de gags en historietas de corta duración, siempre divertidísimas y agraciadas por una inusual excelencia gráfica. Este último tomo recoge sus últimas páginas e ilustraciones dispersas, y uno no puede sino estar agradecido a Norma Editorial el esfuerzo de haber apostado por esta maravilla que sigue proporcionando horas de felicidad a los lectores. Una gozada.


Malaga Hoy


Un tebeo que da que hablar

JAVIER FERNÁNDEZ

01 Septiembre, 2021 


'Soy una matagigantes'. Joe Kelly, Ken Niimura. Norma Editorial. 308 páginas. 23,95 euros


Norma Editorial ofrece una nueva edición de uno de los tebeos que más ha dado que hablar en los últimos años: Soy una matagigantes. Escrita por el estadounidense Joe Kelly (Superman, JLA, Deadpool, entre otros), dibujada por el español de ascendencia japonesa Ken Niimura (Umami, No lo abras jamás, etc.) y publicada originalmente por Image Comics, la novela gráfica narra las aventuras de la niña Barbara Thorson, que ha creado un sofisticado y violento mundo de fantasía para lidiar con los problemas del día a día. El estilo de Niimura, en elegante blanco y negro, heredero del manga, concede una personalidad especial a esta interesantísima historieta que ha merecido diversos premios y cuenta con su propia adaptación fílmica. El volumen se completa con ilustraciones, los guiones del primer y último episodio y una lámina exclusiva (en la primera edición).


Malaga Hoy


miércoles, 15 de septiembre de 2021

La luz y las tinieblas

JAVIER FERNÁNDEZ

01 Septiembre, 2021 


'Caravaggio (Edición integral en blanco y negro)'. Milo Manara. Norma. 128 pág. 35 euros.


El veterano dibujante italiano Milo Manara ha estado tan encasillado en el tebeo erótico, un género que domina como pocos, que, a veces, se pasa por alto la cantidad de obras que ha firmado fuera de dicho corsé. Desde el lejano El rey mono hasta el reciente Caravaggio, pasando por una buena parte de las aventuras de Giuseppe Bergman, Hombre de papel, Verano indio y El gaucho (con guiones de Hugo Pratt), Viaje a Tulum y El viaje de G. Mastorna, llamado Fernet (con guiones de Federico Fellini) o Los Borgia (con guion de Alejandro Jodorowsky), por no hacer más larga la lista, Manara ha dejado un buen montón de páginas de temática diversa (fantasía, western, histórica, etc.). Cierto es que casi toda su producción posee escenas impregnadas de sensualidad, pero bueno, es que el hombre ha nacido con un don, tampoco tiene por qué renunciar a ello.

Todos estos cómics que he citado tienen su interés, unos por una cosa, otros por otra. Lo de Giuseppe Bergman son un catálogo de recursos técnicos, los álbumes hechos con Pratt aportan una extraña tridimensionalidad a la poética del autor de Corto Maltés, y los de Fellini son una superproducción imposible de filmar, aunque seguramente los de Jodorowsky son de los que más partido sacan al dibujante. Esto es, sin contar con Caravaggio. Porque he leído por ahí que quizá sea esta la obra maestra del creador de la serie de El clic, y debo decir que, si no lo es, se acerca mucho. Este volumen integral que ahora publica Norma Editorial es un cómic portentoso, una bellísima y absorbente biografía del mismísimo pintor del barroco italiano, maestro del claroscuro y el tenebrismo, un personaje tan apasionante y extremo como su obra.

El álbum reúne los dos libros originales de la serie en una formato de lujo, de gran tamaño, y reproduce los originales de Manara sin el coloreado posterior, esto es, en una especie de edición facsímil que potencia la belleza de las páginas. Pocas veces van a ver un tebeo mejor dibujado que este, incluyendo los del propio Manara.


Malaga Hoy