domingo, 20 de diciembre de 2020

'Noir' de calidad

JAVIER FERNÁNDEZ

09 Diciembre, 2020


'Evaristo'. Carlos Sampayo, Francisco Solano López. Norma Editorial. 232 páginas. 29,50 euros.


Ya que hablamos de géneros, les voy a recomendar un par de novedades de otro que ha dado (y sigue dando) grandes títulos, a un lado y otro del Atlántico: el género negro. Estos días, Norma acaba de reeditar Evaristo, de Carlos Sampayo y Francisco Solano López, dos luminarias del cómic argentino. Dice la publicidad de la editorial que el tebeo en cuestión "es una joya del género policial, a la altura del Nestor Burma de Tardi o The Spirit de Will Eisner", y no estoy yo por llevarle la contraria. Desde luego, Evaristo tiene mimbres para figurar en cualquier lista con los mejores. A Sampayo lo hemos disfrutado de lo lindo, por ejemplo, en la extraordinaria y extenuante Alack Sinner (solo por esto ya merece figurar en los libros de historia), y Solano López es un clásico entre los clásicos de la historieta del país sudamericano, dibujante nada menos que de El Eternauta, esa cumbre de la ciencia ficción en viñetas.

Con semejantes credenciales, ya se pueden imaginar que Evaristo no es moco de pavo. Se nos confronta aquí con la negrura de la sociedad argentina anterior a la dictadura de Videla, retratada con pulso y sabor propio. Es éste un thriller porteño de asesinatos y crímenes políticos protagonizado por el expeditivo Evaristo Meneses, "el Eliot Ness argentino", un tebeo que no da tregua a los lectores y que bien merecía una edición como esta de Norma, a todas luces definitiva.


También acaba de ver la luz un integral que compila la serie Érase una vez en Francia, de Fabien Nury y Sylvain Vallée. Esta saga mezcla el género negro y el histórico y retrata las andanzas del judío colaboracionista Jospeh Joanovici en la Francia de la ocupación nazi. Joanovici se convirtió en el hombre más rico del país, aunque el personaje es un verdadero poliedro, y nada acaba siendo lo que parece en este éxito de crítica y público publicado originalmente entre 2007 y 2012. Un relato de ambigüedades morales en uno de los periodos más terribles de la historia, que aquí se acompaña de un extenso apartado documental.


Malaga Hoy


Reencarnación de los dioses

JAVIER FERNÁNDEZ

09 Diciembre, 2020 


'The Wicked + The Divine, 7: Invención Maternal'. Kieron Gillen, Jamie McKelvie.Norma Editorial. 208 págs. 20,50 euros.


El séptimo volumen de The Wicked + The Divine se titula Invención maternal y recopila los números 34 a 39 de la estupenda serie de fantasía contemporánea de Kieron Gillen y Jamie McKelvie editada por Norma Editorial (y que originalmente edita Image Comics). Por si alguien no lo sabe, la cosa va de un panteón de doce dioses que se reencarnan cada noventa años y tardan dos en volver a morir, y que, en esta última reencarnación, son estrellas mediáticas. Como otras obras de Gillen y McKelvie (Jóvenes Vengadores es un buen ejemplo), es un tebeo interesante, divertido, excitante y moderno, con una violencia muy estilizada, y contiene un comentario explícito sobre el hedonismo del mundo actual. Es verdaderamente molón, ya desde las portadas, y diferente a la mayoría de cosas que hay en el mercado. Si no me equivoco, quedan dos tomos más, además de este.


Malaga Hoy



Allá van con el balón en los pies...

'Capitán Tsubasa' (1981), de Yoichi Takahashi, es el manga en el que está basada la famosa teleserie de dibujos animados japoneses que en España recibió el título de 'Oliver y Benji'


GERARDO MACÍAS

09 Diciembre, 2020


'Capitán Tsubasa'. Guion y dibujos: Yoichi Takahashi. Planeta Cómic, 2020.


El título Capitán Tsubasa despista un poco, pero los nombres de Oliver y Benji enseguida evocan una pegadiza melodía: "Allá van con el balón en los pies y ninguno los podrá detener. El estadio vibra con la emoción de ver jugar a los dos...". En realidad, Benji, el portero, no solía ir con el balón en los pies y pronto pasaría a ser secundario de lujo.

El fútbol fue introducido en Japón en 1873, en la era Meiji, marcada por la apertura al resto del mundo. Los oficiales de la Armada Británica llevaron el fútbol a Yokohama, marcando el primer contacto de Japón con este deporte. En 1965, se forma la primera liga de fútbol con equipos patrocinados por empresas japonesas y jugadores que formaban parte de las plantillas de trabajadores. No era una liga profesional y no la habría hasta 1993. En la popularidad del fútbol en el País de Sol Naciente influyeron las buenas relaciones entre Japón y España: prueba de ello son equipos como el Cerezo Osaka, que juega en la primera división de Japón, y más recientemente, la presencia de entrenadores españoles en equipos nipones. Pero la profesionalización del fútbol nipón está ligada al éxito de Capitán Tsubasa.

Capitán Tsubasa comenzó publicándose en Weekly Shonen Jump en 1980 y acabó por transformarse en una rentable franquicia de manga y anime. Es el manga más exitoso de Yoichi Takahashi y se ha ampliado mediante nuevas series a lo largo de los años, para cubrir nuevas etapas en la trayectoria deportiva de Oliver Atom y el resto de sus compañeros. La fama de Capitán Tsubasa le ha dado una larga vida en manga, anime, videojuegos, y otros medios y ha llegado hasta nuestros días.

Oliver y Benji causó un gran impacto con una historia de fútbol que no deja de lado ni el instinto de superación ni la amistad, a pesar de que al enfrentarse en el césped, parecen enemigos dispuestos a morir. Campeones es una serie de fútbol englobada en el género de fantasía: un campo ovalado, que parece contraerse y estirarse hasta el infinito. Las estrellas poseen habilidades como tiro del tigre, catapulta infernal, tiro del águila… que permiten al balón tomar una velocidad que no solamente rompe la portería, sino también la barrera del sonido. Eso sí, Campeones está a años luz de nuestro fútbol en la polémica arbitral.

Los partidos levantan una gran expectación, con las gradas siempre llenas e, incluso, se emiten por televisión, pero también se desarrolla a los personajes fuera del terreno de juego, dando cierto aire costumbrista a la serie.

La traducción de esta nueva edición respeta los nombres originales del manga. No vamos a encontrar a Oliver Atom, sino a Tsubasa Ozora; tampoco a Benji Price, sino a Genzo Wakabayashi, y lo mismo sucede con Mark Lenders, Phillip Callahan o Julian Ross, que aquí son Kojiro Hyuga, Hikaru Matsumaya y Jun Misugi, respectivamente.

Yoichi Takahashi (Tokio, 1960) dibuja desde su infancia y siempre tuvo claro que su sueño era ser mangaka. El deporte es otra de sus grandes pasiones, siendo desde joven practicante de béisbol. Takahashi empezó a interesarse por el fútbol en su juventud, tras ver a Argentina en el Mundial 78. Desde entonces, Yoichi Takahashi decidió dar a conocer, a través del manga, este deporte minoritario en Japón.

La industria del manga reaccionó al éxito de Capitán Tsubasa de inmediato con la creación de nuevos títulos que recogen el espíritu de superación y de equipo desde mediados de los años ochenta. Ninguno ha llegado a rivalizar en popularidad con Capitán Tsubasa, que pasó a ser de culto en la mayoría de países europeos y americanos.

En 2002, se dio el espaldarazo definitivo al balompié en Asia, gracias al Mundial organizado conjuntamente por Corea del Sur y Japón, y supuso también una fantástica oportunidad para que la creación de Takahashi siguiese más viva que nunca.

Entre 2013 y 2015, el japonés Keisuke Sakamoto fue presidente de los arlequinados de Sabadell y logró que Yoichi Takahashi dibujase sus personajes en un gran mural en el estadio de la Nova Creu Alta, e incluso crease un futbolista catalán en la serie.Oliver Atom formó parte de la promoción de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 junto a otros personajes de la cultura popular japonesa: Super Mario, Pac-Man, Doraemon y Hello Kitty.


Malaga Hoy


Yojimbo & Ishida, detectives

Los protagonistas de este cómic se enfrentarán a una serie de misterios, piezas de un oscuro rompecabezas que tendrán que resolver


JOSÉ LUIS VIDAL

07 Diciembre, 2020 

Los caminos del conejo ronin, Usagi Yojimbo y el circunspecto inspector Ishida ya se han cruzado en varias ocasiones, deparándonos tramas que nos han mantenido pegados a las páginas de este cómic creado por Stan Sakai.



Usagi Yojimbo nº 32: Misterios

Autor: Stan Sakai

Tapa Blanda

B/N

200 págs.

12,95 euros

Planeta Cómic


En esta ocasión, contenidos en este volumen, el treinta y dos de la colección, varios hechos aparentemente independientes se van a cruzar en el camino de Usagi.

El primero de ellos será el asesinato de un samurái de alto rango en la espesura del bosque. El hombre, antes de morir, entrega a su hija pequeña, Yuki,  un importante documento que implica, y desvela, una red de desfalcos en la ciudad.

Alguien tendrá que pagar por estos delitos, y lo hará, y tanto, ya que la trama dará un giro dramático e inesperado.

La carne del pez fugu es uno de los manjares más deliciosos de la cocina japonesa, pero tan solo unos pocos, y hábiles cocineros, saben cómo elaborarlo sin que esa se convierta en la última comida de alguien.

Precisamente esto es lo que sucede en Muerte por Fugu, episodio en el que un funcionario del shogun fallece a causa de la mala elaboración del plato y todos los dedos señalan hacia Toto-san, el dueño de la posada. Pero tal vez las cosas no sean lo que parecen…

A las páginas del cómic regresan dos secundarias, Kitsune y Kiyoko, ambas amantes de lo ajeno, y que en medio del robo a la casa de un rico médico van a encontrarse con algo inesperado, un cadáver que no debía estar ahí y, tal como relata el criado del doctor, minutos antes de su muerte éste había mantenido una fuerte discusión con su hijo.

El caso parece resuelto, ¿verdad? Pues no, ya que nada es lo que parece y finalmente, la ladrona y Usagi tendrán que luchar contra el verdadero criminal tras el oscuro suceso.

Pese a perseguirle con todos sus hombres, al inspector Ishida le ha resultado hasta el momento imposible atrapar al escurridizo ninja Nezumi, una especie de Robin Hood nipón que reparte algunos de los bienes que roba entre los agradecidos habitantes del pueblo.

Pero el tipo se va a meter en un grave problema cuando se convierta en testigo de un asesinato que implica a los miembros del clan de los Duendes Negros, una nueva pieza que cae sobre el tablero y que nos va aclarando el camino hacia la resolución de este enrevesado caso, ya que el jefe de este grupo, Hokose, sigue las órdenes de un misterioso hombre al que nunca ha visto el rostro y que es el que maneja los hilos de todas esta trama que implica traición, robo, y muerte.

¿Qué decir del que considero uno de los mejores cómics de todos los tiempos, dirigido a lectores de todas las edades, en el que no solo disfrutaremos de las aventuras de este conejo samurái y sus amigos, sino que  además conoceremos ancestrales costumbres del pueblo japonés? Me parece una lectura ideal para aquellos niños y chavales que no se han internado aún en el mundo de las viñetas, ya que ante sus ojos se va a desplegar un mundo aún desconocido para ellos y muy interesante, en el que no solo lo pasarán bien, sino que aprenderán cosas nuevas.

Como curioso colofón a este volumen, Stan Sakai hace tándem con su esposa Julie y nos traen las divertidas aventuras del conejo en versión Chibi. Una delicia.


Malaga Hoy

Una amistad accidentada

JAVIER FERNÁNDEZ

02 Diciembre, 2020


'Claudio y Morino, 1. La maldición'. Adrien Albert. Astiberri. 72 págs. 14 euros.


También en la colección Txikiberri, de Astiberri, ha comenzado a publicarse la serie de Claudio y Morino, que narra las divertidas aventuras de un joven toro y un esqueleto verde. El autor es el francés Adrien Albert, cuya soltura gráfica y narrativa en el presente título le han hecho acreedor del Premio Bernard Versele 2020 al mejor libro infantil a partir de los 7 años, además de ser nominado para el premio Sorcières 2019 (premio de los bibliotecarios franceses) y seleccionado para el premio Pépite del Salón del Libro Infantil y Juvenil de Montreuil 2018. No está nada mal para una serie que se ha calificado como divertida, extravagante, estrambótica, absurda, sorprendente, original o chispeante. Lo que se dice una joyita.


Malaga Hoy


Un canto a la singularidad

JAVIER FERNÁNDEZ

02 Diciembre, 2020


'Avni, 1. Animal verdaderamente no identificado'. Romain Pujol, Vincent Caut.Astiberri. 64 págs. 10 euros.


Ya sé que suena paradójico, pero la colección Txikiberri pone el cómic al alcance de los niños. Y es que el auge de la novela gráfica podría hacer pensar a más de uno que los tebeos se han vuelto tan formales que han dejado de ser cosa de niños. Una lástima, porque la finalidad infantil nunca ha privado al medio de producir obras maestras, todo lo contrario. En resumen, Astiberri se ha propuesto volver a poner tebeos en manos de los más pequeños (Tintín, Astérix y Mortadelo aparte) y, para ello, tiene esta coqueta colección que publica, por ejemplo, Avni (siglas de Animal Verdaderamente No Identificado), una serie francesa firmada por Romain Pujol y Vincent Caut que lleva la friolera de 40.000 ejemplares vendidos en el país vecino. Un canto a la singularidad protagonizado por un ser extraño y entrañable que ingresa en la escuela primaria de Animalia.


Malaga Hoy


Para quitarse el sombrero...

'Chapeau el Esmirruau' (1970), de Francisco Ibáñez, es la sexta historieta de 44 páginas de la serie 'Mortadelo y Filemón' donde empieza por fin a estabilizarse el estilo del autor


'Chapeau el Esmirriau' se recopiló por primera vez en 'Ases del Humor nº 7'.


GERARDO MACÍAS

02 Diciembre, 2020 

Los años setenta son la época dorada de la serie Mortadelo y Filemón. El agente 007 fue una gran influencia en Francisco Ibáñez en esta época, cuando debutan el Súper, el profesor Bacterio y, posteriormente, la secretaria Ofelia, que son parodias de M, Q y la señorita Moneypenny, respectivamente. Una de las historietas más valoradas de la etapa es Chapeau el Esmirriau, sexta de las de gran extensión de la serie. Sus 44 páginas debutaron de manera seriada en la revista Mortadelo Semanal nº 4 a 14, entre diciembre de 1970 y marzo de 1971, en capítulos de cuatro páginas: Contra Chapeau, elEsmirriau; Tras la moneda valiosa, se va enredando la cosa; Tras el caco del sombrero, al galope bullanguero; Con un chucho amaestrado, ¡hay que ver la que han armado!; Prosiguen con el perrazo, la gran rifa del tortazo; El perro les ha fallado, como falla un coche usado; Al asalto de la casa, con pistolas y con guasa; Un inventito ideal, para ir al hospital; La guerra de los sombreros, episodio atroz y fiero; Una entrevista cordial, en el cuartel general; y por último, Al fin cayó el esmirriau, cual gato desde un tejau.

Se trata de una historia en la que el Súper deja a cargo de los dos agentes una moneda antigua y muy valiosa. Sin embargo, al poco de ponerla en la caja fuerte, Chapeau el Esmirriau, un tipo de corta estatura con un increíble sombrero del que puede salir cualquier cosa, sujeto o animal, la roba. Mortadelo y Filemón deberán enfrentarse a Chapeau y a su sombrero, que tiene un montón de tretas escondidas en su interior aguardando a los agentes...

Cada capítulo presenta un plan para recuperar la moneda. Entre los planes, encontramos situaciones que posteriormente se volvieron a repetir en otras aventuras, como utilizar la ayuda de un perro, o la intromisión de un policía en la trama, que enreda más el asunto. Por tanto, leyendo este álbum en la actualidad, sin tener en cuenta la fecha de publicación, se puede tachar de poco original; pero estos gags, en los años setenta, eran novedad.

Finalmente, Mortadelo lanza un misil camuflado que el sombrero no detecta, destruyendo el bombín, incapacitando a su propietario y recuperando la moneda, que resulta pertenecer al profesor Bacterio, y solamente sirve para engañar a una máquina expendedora y comprar el tabaco gratis. Filemón, enfadado, obliga a Bacterio a fumarse un enorme cigarro de pólvora, aunque Mortadelo trata de contenerle, en una muestra de lo poco que interesa a Ibáñez la continuidad, ya que meses antes narró que Bacterio es el culpable de la calvicie de Mortadelo, así que jamás lo defendería.

Digna de admiración es la planificación de cada página, con ese peculiar estilo de enmarcar y recuadrar, tan dinámico y flexible. Sin embargo, hay algo que destaca por encima del resto de historias donde usa este sistema: la proporción del tamaño de los personajes dentro de la viñeta se adapta perfectamente, siendo dibujos de gran tamaño para ser páginas de cinco tiras. De este modo, vemos viñetas redondeadas, con formas asimétricas, nada usuales, donde el dibujo no sufre las caprichosas formas de éstas, al contrario, se adapta bien.

En 1969, Editorial Bruguera pone en marcha la colección Ases del Humor, de álbumes de cuarenta y cuatro páginas que mimetizan el estilo narrativo y visual del mercado francobelga representado por Goscinny, Uderzo y Franquin, con idea de exportar tebeos españoles a Europa. Ases del Humor nº 7 recopila en 1970 la historieta Chapeau el Esmirriau.

Esta historieta ha sido reeditada entre 1970 y 2020 en distintos formatos a cargo de Editorial Bruguera, Ediciones B y Penguin Random House Grupo Editorial. Además, ha sido incluida en numerosos suplementos de prensa y coleccionables de kiosco.

Chapeau El Esmirriau ha sido traducida en numerosas ocasiones en el extranjero, destacando las ediciones de Alemania, Brasil, Países Bajos, Portugal y Grecia.

En 2008, con motivo del medio siglo de Mortadelo y Filemón, Ibáñez obsequia a los fans con el álbum ¡Venganza cincuentona!, donde algunos de los villanos que han encontrado a lo largo de su historia, se reúnen con el objetivo de eliminar a nuestros protagonistas. Entre ellos, no podía faltar Chapeau El Esmirriau.


Malaga Hoy