Publicado en Neuroptica 5, Estudios sobre el comic
Primera edición, Diciembre, 1988
Diputación de Zaragoza
Publicado en Neuroptica 5, Estudios sobre el comic
Primera edición, Diciembre, 1988
Diputación de Zaragoza
La cabecera incluye tres volúmenes que narran las aventuras del explorador Boone Dias en un mundo en el que ciencia y magia se dan la mano
JAVIER FERNÁNDEZ
02 Diciembre, 2020
'Ether, 3: La desaparición de Violeta Campana¡. Matt Kindt, David Rubín.Astiberri. 152 páginas. 17 euros.
Más allá del género de superhéroes, el cómic estadounidense sobrevive hoy día con una amplia oferta temática, como la que ofrecen sellos independientes de la solera de Dark Horse o Image. Las mejores series de una y otra están publicadas en nuestro idioma por distintas editoriales, y la siempre cuidadosa Astiberri selecciona para su catálogo un puñado de títulos jugosos, que bien merecen una oportunidad. Ahí tienen, por ejemplo Ether, la estupenda cabecera de ciencia ficción, fantasía y aventuras publicada escrita por Matt Kindt (Super Spy, The Valiant, X-O Manowar, entre otras muchas cosas) y dibujada por el español David Rubín (El héroe, Beowulf, los spin offs de Battling Boy, etcétera) para la editorial de Hellboy. Son tres imaginativos y preciosos volúmenes (a cualquier cosa de Rubín le cabe el calificativo "precioso"): La muerte de la última Llama Dorada, Los gólems de cobre y La desaparición de Violeta Campana, que narran las aventuras del explorador Boone Dias en un mundo en el que ciencia y magia se dan la mano. El tercero de ellos contiene los cinco números de la miniserie que vio la luz a finales de 2019, e incluye una selección de bocetos e ilustraciones de Paul Azaceta, Farel Dalrymple y Gabriel Hernández Walta, entre otros.
El mar muerto es el título del segundo tomo de la nueva virguería de Jeff Lemire y Dustin Nguyen, Ascender, continuación de uno de los títulos más destacados de la ciencia ficción reciente, Descender, ambas publicadas originalmente por Image. La diferencia fundamental entre las dos es que aquí no prima la ciencia, sino la magia, por lo que el género de esta peculiar secuela es la fantasía, en un curioso cambio de registro. Y lo que se mantiene en ambos títulos es el excelente trabajo de los dos artistas. La presencia de Lemire es garantía de calidad, y quiero destacar los dibujos de un Nguyen que merecía un proyecto de estas características, en lugar de andar perdido en portadas y números sueltos (no disfrutaba tanto con algo suyo desde que leí la excitante, pero malograda, Wildcats 3.0 que le escribía un Joe Casey a plena potencia). Se dice que hay un proyecto televisivo para adaptar el universo de Descender y Ascender, veremos.
También de Image, y también de Lemire, es Gideon Falls, y el género aquí es el terror. Por si alguien no lo sabe, Lemire es un todo terreno, que lo mismo dibuja sus propias novelas gráficas (tan sobresalientes como la trilogía Essex County o Sweet Tooth) que se pone a teclear guiones para series comerciales de todo tipo (superhéroes incluidos, ahí están sus tebeos de Marvel, DC y, sobre todo, la sorprendente Black Hammer, publicada también por Astiberri). En uno de estos encargos, concretamente Green Arrow, se cruzó con el espectacular dibujante Andrea Sorrentino, y juntos nos ofrecen uno de los mejores títulos de horror psicológico de los últimos años, ganador del premio Eisner a la mejor serie nueva en 2019. Van cuatro tomos recopilatorios por parte de Astiberri, y el último de ellos se titula El pentáculo.
Malaga Hoy
JAVIER FERNÁNDEZ
02 Diciembre, 2020
'El difícil mañana'. Eleanor Davis.Astiberri. 152 páginas. 16 euros.
De Eleanor Davis (Tucson, Arizona, 1983) ya les hablé cuando se publicó Tú, una bici y la carretera, una interesantísima novela gráfica que situaba a la autora entre los nombres más prometedores del independiente estadounidense actual. Con una línea suelta y orgánica y un notable grado de libertad en la composición de página, Davis nos narraba allí un viaje en bicicleta desde Arizona hasta Georgia, dos meses de ruta a solas, dos mil quinientos kilómetros de pedaleo, que eran un esfuerzo físico y emocional, por todos los estados de ánimo que atravesaba la protagonista. La autora regresa ahora a librerías con un trabajo igualmente interesante e inclasificable, El difícil mañana. En palabras de Davies: "Cuando estaba creando este cómic, estaba experimentando en mi vida un montón de cosas a la vez y era muy lioso. Estaba volviéndome más activa a nivel político, mi suegra se puso muy enferma y yo estaba deseando tener un bebé. En vez de escribir varias historias cortas sobre cada vivencia decidí probar a hilarlas todas juntas, como las estaba viviendo yo en aquel momento, no como experiencias individuales, sino como una especie de confluencia". Es así como surge esta historia apasionante, ganadora del prestigioso Los Angeles Times Book Prize, en el que se entrelazan los temas antes apuntados: la maternidad, el activismo político (en temas como la militancia contra las armas químicas y la lucha por la igualdad), pero también la ecología, lo aterrador del futuro que nos espera y los rayos de esperanza a los que nos aferramos.
La publicidad de Astiberri ofrece dos citas estupendas que aprovecho para compartir con ustedes como invitación a la lectura. La primera es de Jaime Hernandez, nada menos, y dice: "Nadie dibuja como Davis. Ya os podéis ir acostumbrando". Y la segunda es de Lisa Hanawalt, autora de otro interesante librito publicado por Astiberri, Coyote Doggirl: "La obra de Davis es la bofetada en la cara más tierna, humana y bella que te puedan dar. Un antídoto contra las gilipolleces". Ahí queda eso.
Malaga Hoy
'Ghost Rider' (1972), de Roy Thomas, Gary Friedrich y Mike Ploog, es Johnny Blaze, motorista acróbata que pacta con Mefisto para cambiar su alma por una cura para su padre adoptivo
GERARDO MACÍAS
25 Noviembre, 2020
'Motorista fantasma'. Guion: Roy Thomas y Gary Friedrich. Dibujos: Mike Ploog. Panini Cómics, 2020.
La canción country titulada Ghost Riders in the Sky fue escrita en 1948 por Stan Jones. Se han realizado muchas versiones de la misma desde entonces y solamente un año después, inspiró el nombre de un personaje de cómics.
Phantom Rider es un personaje del Viejo Oeste que aparece en cómics Marvel. Originalmente se llamaba Ghost Rider y fue creado por Ray Krank y Dick Ayers en la revista Tim Holt nº 11 (Magazine Enterprises, 1949).
Cuando el nombre dejó de ser marca registrada, Marvel Comics lo compró y estrenó su propia versión en Ghost Rider nº 1 (1967), por los guionistas Roy Thomas y Gary Friedrich y el que había sido dibujante del Ghost Rider original, Dick Ayers.
La versión de Marvel es Carter Slade, maestro de escuela del lejano Oeste del siglo XIX, que lucha contra el mal uniformado de color plata, enmascarado, con capa, sombrero y montado sobre un caballo blanco.
En 1971, Gary Friedrich propuso a Roy Thomas crear un personaje al que llamaría Ghost Rider, usando el nombre del protagonista del cómic del Oeste.
En inglés, rider es quien monta animales, motos coches o bicicletas. Mike Ploog pensó en principio que iba a dibujar al jinete enmascarado. En 1974, para evitar confusiones, rebautizan al aventurero del Oeste como Phantom Rider (en España, Jinete Nocturno).
Gary Friedrich y Mike Ploog realizan las primeras aventuras. Su nombre de mortal, Johnny Blaze, fue impuesto por Stan Lee. Debuta en Marvel Spotlight nº 5 (agosto de 1972).
Johnny Blaze queda huérfano al morir su padre actuando en un espectáculo de motos acrobáticas y es adoptado por Crash Simpson, que es del gremio. Al crecer, Johnny es un acróbata profesional de la motocicleta, al igual que su hermana adoptiva Roxanne Simpson, que luego será su novia. Blaze, al entrenar, causa la muerte de su madre adoptiva, que le hace jurar que nunca participará en el espectáculo, y el joven cumple su promesa.
Pasa un tiempo y se entera de que su padre adoptivo tiene cáncer. Johnny vende su alma a Satán a cambio de impedir que Simpson muera de cáncer. Antes de retirarse por su enfermedad, Crash intenta romper una marca de salto con moto sobre varios vehículos, pero falla y muere, a lo que Satán alega que no es incumplimiento del trato, porque no ha muerto de cáncer.
Satán intenta llevarse el alma de Blaze, pero se lo impide Roxanne, quien se entera del trato y aprende un hechizo. Satán se retira, maldiciendo a Blaze. La maldición se haría evidente al transformarse por la noche en el Motorista Fantasma.
Blaze no tiene doble personalidad. Para infundir miedo, habla con voz grave, usando terminología bíblica. Conforme va avanzando la serie, aprende a invocar su transformación en cualquier momento y deja la moto normal para usar una moto hecha de llamas del Infierno.
En Ghost Rider nº 9 (diciembre de 1974) debutó El Amigo, una metáfora de Jesucristo, que impide a Satán reclamar el alma de Blaze. La serie empezó a hablar de redención y el Motorista Fantasma participa en Los Campeones nº 1 (octubre de 1975) hasta el final de la serie, interactuando con Ángel, Estrella Oscura, Hércules, Hombre de Hielo y Viuda Negra.
La trama argumental del Amigo llegó a su fin con la llegada de Jim Shooter al cargo de redactor jefe, ya que no quiso tener a Jesucristo en un cómic de Marvel. En Motorista Fantasma nº 19 se revela que El Amigo es una ilusión demoníaca.
Motorista Fantasma nº 68 volvió a contar el origen del personaje, pero Satán fue reemplazado por su versión Marvel, Mefisto, para no ofender a los creyentes. También se le dio nombre al demonio que posee el cuerpo de Blaze y revelan su nombre: Zarathos.
Aparece un nuevo personaje, Centurius, que quiere capturar a Zarathos. En el último número, Zarathos abandona el cuerpo de Blaze para perseguir a Centurius. Johnny y Roxanne se alejan en moto, libres del Motorista Fantasma.
Johnny Blaze, separado de Zarathos, sigue viéndose por el Universo Marvel, en solitario, acompañando a los nuevos Motoristas Fantasmas y volviendo a ser el espectro motorizado.
En 2007 y 2012, Nicolas Cage protagoniza el largometraje cinematográfico Ghost Rider y su secuela. En 2016, en la teleserie Agentes de SHIELD, aparece Ghost Rider interpretado por Gabriel Luna en nueve episodios, aunque no es Johnny Blaze, sino Robbie Reyes.
Malaga Hoy
Saltando desde su tumba, el sangriento aristócrata regresa para que podamos temblar con sus peripecias en los cómics publicados por la editorial Marvel
JOSÉ LUIS VIDAL
18 Noviembre, 2020
Objeto de cientos de adaptaciones, tanto literarias, como cinematográficas o televisivas, el personaje creado por Bram Stoker también tuvo una exitosa, y bastante larga, vida en las viñetas de la Casa de las Ideas, que en plenos años 70 comenzaba a plantearse la creación de colecciones cuyas historias pudieran bordear, incluso traspasar, ese sello correspondiente al Comic Code, la reglamentación que trataba de impedir que los más jóvenes se vieran atacados por imágenes perturbadoras de violencia, terror o sexo.
Fue así como nació La tumba de Drácula, colección que regresa a las librerías españolas, en una magnífica edición de diez volúmenes que la recoge íntegra, junto a textos que nos sitúan en la época y nos hablan sobre los autores implicados en su creación, además de una serie de impagables extras, como portadas inéditas, pin ups, etc.
Pero claro, para los que no la conozcáis y queráis internaros en estos oscuros lugares, explicaros que en sus páginas no vamos a encontrar una adaptación de la novela original, sino las nuevas peripecias protagonizadas por el conde, que vuelve a la vida tras ser extraída de su pecho una estaca que lo había anclado con la muerte para ¿siempre?
El argumento comienza con un viaje a tierras transilvanas por un grupo compuesto por Frank Drake, descendiente directo del vampiro, aunque no se cree las leyendas que corren sobre su antepasado, pese a las miradas de terror de los lugareños cuando les explica que viene a hacerse cargo del castillo que heredó, y que por unas serie de circunstancias, se ha convertido en su única posesión. Junto a él, su novia Jeanie y al que considera su mejor amigo, Cliff, personaje que, además de traicionarle, será la mano que traiga de regreso al chupasangre al mundo de los vivos.
Y justo aquí, en este primer número, se inicia una pesadilla para estos personajes, y más que han de aparecer, en la que la ansiada libertad es alcanzada por el poderoso vampiro, que extenderá su malévola sombra allá por donde pase…
Desesperado por los hechos acaecidos en el castillo, Frank regresa a Londres con la única intención de acabar con su vida, cosa que impide Taj, un silente y enorme hindú, guardaespaldas de uno de los personajes clave de esta saga. Nada más y nada menos que Rachel Van Helsing, cazadora de vampiros como su antepasado Abraham, al que todos los que hayáis leído la novela ya conoceréis. Juntos van a comenzar un apasionante juego del gato y el ratón, en los que en algunas ocasiones ellos lleven la delantera. Aunque, como supondréis, el conde es un enemigo difícil de abatir, y menos con la ayuda de su esclavo humano, el traidor Cliff.
Por supuesto, y cómo no podía ser de otra manera, lo oscuro y arcano tendrá presencia a lo largo de los apasionantes episodios, como la existencia de un espejo cuya negra superficie se convierte en un portal por el que viajar en el tiempo y las dimensiones, provocando más de un dolor de cabeza a los protagonistas.
Gigantescos seres que habitan en los pantanos, el peligro de la mano de un grupo de niños poseídos por el poder de la mirada del vampiro… Y un Drácula que siempre logra escabullirse en el último momento de las trampas que sus enemigos ingenian para atraparle. Herido, siempre se saca un plan B de la manga para sobrevivir, gracias a todos los sirvientes humanos que ha ido poseyendo a los largo de los años.
Afortunadamente, a la persecución se van a unir nuevos e interesantes personajes, como Quincy Harker, que sobre su silla de ruedas que cuenta con más de un arma oculta, y sólo desea vengarse del villano, con el que tiene una cuenta pendiente.
Junto a él, su hija Edith y un perro de poderosas mandíbulas. Aunque tal vez, y creo no equivocarme, el personaje que posee más carisma viene de los Estados Unidos, y su nombre es Blade el Cazavampiros. Os suena, ¿verdad? Todos juntos sellarán un pacto que consiste en borrar de la faz de la tierra a tan siniestro personaje, al que perseguirán por la ciudad, los pueblos y la campiña, hasta conseguir lo que más ansían…
Aunque, como podéis suponer, el tipo es duro de pelar y no se dejará matar tan fácilmente. Los primeros números de la colección cuentan con el talento de varios de los más exitosos guionistas de La Casa de las Ideas (Gerry Conway, Archie Goodwin, Gardner F. Fox) y no sería hasta la séptima entrega en la que Marv Wolfman se incorporaría, sin él saber que iba a marcar una exitosa época.
Y en las tareas gráficas uno de los grandes del comic-book norteamericano, Gene Colan, que con una sola ilustración (incluida en los extras) consiguió el puesto, dejando el género de los superhéroes (Daredevil, Doctor Extraño) para adentrarse en los oscuros y terroríficos argumentos de esta colección, cuyos dos primeros volúmenes acaban de llegar a las librerías españolas.
Malaga Hoy
JAVIER FERNÁNDEZ
18 Noviembre, 2020
'Stray Toasters'. Bill Sienkiewicz. ECC. 224 págs. 25 euros.
Bill Sienkiewicz venía de encadenar una increíble serie de trabajos (Moon Knight, The New Mutants y Elektra: Assassin para Marvel, The Shadow para DC), con los que había pasado de ser un mero clon de Neal Adams a uno de los dibujantes más ambiciosos, rompedores y talentosos del panorama estadounidenses, cuando se lió la manta a la cabeza y publicó la miniserie Stray Toasters, compendio de sus aciertos y fallos como historietista en solitario. Visualmente, es una pasada, merced a sus páginas pintadas, su estilo iconoclasta y la libertad creativa que exudan cada uno de sus dibujos. Literariamente, este relato de investigación, crímenes y patologías varias resulta un tanto confuso y espeso. Con todo, los valores artísticos se elevan por encima de las torpezas y merece la pena sumergirse en este libro raro y hermoso, repleto aquí de material adicional.
Malaga Hoy
JAVIER FERNÁNDEZ
18 Noviembre, 2020
'Anita Diminuta'. Jesús Blasco. ECC. 192 páginas. 25 euros.
ECC sigue adelante con su labor de rescate de la obra de uno de los historietistas más importantes del tebeo español de todos los tiempos, Jesús Blasco. A día de hoy, la Colección Jesús Blasco comprende el volumen Los guerrilleros (recopilación del wéstern homónimo realizado para el mercado francobelga), los dos tomos dedicados a Cuto (personaje estrella del autor y héroe de infantil para los niños de la posguerra española) y este primer álbum de Anita Diminuta que aterrizó no hace mucho en librerías. Anita Diminuta es el otro gran personaje de Blasco, creada en la década de 1940 para la cabecera Mis Chicas.
Como explica Joaquim Noguero en su introducción: "Anita es un personaje libre y de libro. Libre, como Cuto, porque viaja sin ataduras, asume riesgos, es fiel a sus amigos y parece adscribirse más al mundo de los anhelos de su época (la España desolada de los años 40) que al de los estrictos convencionalismos morales impuestos entonces a las chicas. Y de libro, porque nace del mundo de los cuentos, precisamente, alejándose de una realidad a menudo demasiado cruel e inhóspita, que pese a todo se cuela por las esquinas de según qué viñetas. (...) de tono, Anita Diminuta es más próxima al ilustrado Perrault que al romanticismo de los hermanos Grimm. Y en eso radicaba su novedad y su fuerza. Era distinta a la mayoría de historietas de Mis Chicas, estereotipadamente edulcoradas. Por eso, precisamente, fue tan leída por los hermanos de las niñas a las que se dirigía".
El excelente tomo de ECC ofrece seis aventuras del personaje, originalmente publicadas en la revista entre el 2 de abril de 1941 y el 3 de noviembre de 1944, así como otras tres historias aparecidas en los almanaques de 1942, 1943 y 1944. "Nunca habían aparecido juntas ni en blanco y negro, y mucho menos con la calidad de la presente edición", dice Noguero, "lo que permite disfrutar como nunca de un Jesús Blasco en estado de gracia que lleva los alardes visuales de la experimentación y el juego todavía más allá que en el primer Cuto".
Malaga Hoy