lunes, 30 de noviembre de 2020

Desde el Infierno

El famoso demonólogo Jason Blood escondía en su interior el mayor de los secretos, al que podía invocar en los momentos de peligro, ¡el demonio Etrigan!


JOSÉ LUIS VIDAL

16 Noviembre, 2020

Creo que a estas alturas resulta del todo innecesario que os presente a Jack Kirby, uno de los mayores y más prolíficos creadores que han existido en el universo de los comics norteamericanos. Cada género por el que pasaba su mano se convertía en una visión personal y espectacular, como fue el hecho de convertirse en uno de los padres fundadores del universo marvelita.



Título: Demon

Autor: Jack Kirby

Tapa dura

Color

384 págs.

37 euros

ECC Ediciones


No se dejaba intimidar por ningún encargo, y ya en su segunda época de éxito, esta vez en la editorial DC, además de crear toda la saga del Cuarto Mundo y el mundo de Kamandi, le llegó una inusual propuesta. Las modas de aquellos tiempos habían traído de regreso a las historias de terror, ¿así que  por qué no crear una nueva colección?

Como el propio Mark Evanier narra en el prólogo de este volumen, la cuestión se solucionó entre sándwiches y hamburguesas, en medio de una cena familiar.

Y es que el talento de Jack Kirby no solo lucía en sus planteamientos, sino sobre todo en cómo los plasmaba en el papel.

Así fue cómo nació y se inició la colección protagonizada por Demon.

Y como ya había hecho con otras de sus creaciones, lo importante era dotar al protagonista de un origen y pasado interesantes, que nos llevarán a la Camelot del Rey Arturo, donde en el fragor de la última batalla, el poderoso mago Merlín invocará a un ser que proviene del Hades, con peligrosos poderes. Éste va a estar íntimamente relacionado con Jason Blood, un hombre que caminará a través de los siglos con este alter ego en su interior, y que lo llevará hasta la ciudad de Gotham, donde es admirado tanto por sus conocimientos en demonología como su maravillosa colección de artefactos y objetos relacionados con el tema que domina.

Pero claro, para que un personaje sea del todo interesante hay que rodearlo de unos secundarios a su nivel, y en este caso Kirby volvió a dar en la diana. Randu, un hindú con extraordinarios poderes psíquicos; Harry Mathews, el auto proclamado mejor amigo de Blood y contrapunto humorístico. Y para rematar el cuarteto, Glenda, una rubia y bella joven que va a compartir más de una peripecia junto al protagonista.

Y sí, Jason Blood se va ver metido en una y mil aventuras, solo o junto a este trío de amigos y aliados. Por supuesto, cómo no podía ser de otra manera, tendrá su correspondiente némesis en Morgan Le Fey, que lo ha perseguido a través del tiempo con la intención de recuperar su hermosura, convirtiéndose en una adversaria dura de pelar.

Aunque la galería de monstruos y seres de la oscuridad va a ser de lo más variada: Licántropos como El Aullador, peligrosas sectas como la del Ojo Místico y sus miembros, Los Reencarnadores; Meg La Fea, una letal bruja que, junto al Duque de Hierro, le van a poner las cosas difíciles a Jason…

Y este será solo el principio, ya que Blood va  a tener que arreglar las travesuras de Klarion, un niño brujo que viene de otra dimensión y que le va a acarrear más de un dolor de cabeza.

También vais a conocer la dramática historia de Farley Fairfax, un famoso actor que por una serie de dramáticas circunstancias se verá obligado a vivir en las alcantarillas, convertido en un oscuro ser que oculta su rostro y busca a su amada Galatea, que se parece peligrosamente a Glenda, la amiga de Jason…

La lista de enemigos incluida en estos trepidantes dieciséis números se completa con el malvado doctor Maldadstein, y el regreso de dos personajes que le van a poner las cosas muy difíciles a Jason y su contrapartida demoniaca, que entre versos y ráfagas de fuego infernal, tratará de salir de los sucesivos embrollos.

Aquí vais a disfrutar de la génesis de un personaje único, al que otros grandes autores como Matt Wagner o Garth Ennis desarrollaron a partir de la semilla de su creador.

Una joya ésta más que se suma a la línea de obras creadas por el genio absoluto de los cómics, el gran y único Jack “El rey” Kirby.


Malaga Hoy


La huida

En 'El mar muerto', segundo volumen de 'Ascender', Andy y Mila, separados por las circunstancias, se van a enfrentar a mil y una vicisitudes


JOSÉ LUIS VIDAL

11 Noviembre, 2020 


'Ascender Volumen 2. El mar muerto'. Guion: Jeff Lemire. Dibujo: Dustin Nguyen. Astiberri. Tapa dura. Color. 136 págs. 16 euros.


Y es que la pequeña Mila, como ya vimos en el final del anterior volumen, piensa que su padre ha muerto ahogado.

Nada más lejos de la verdad, ya que éste es rescatado in extremis y puesto a disposición de los sanguinarios seguidores de Madre, para convertirlo en el alimento más preciado por sus huestes, los vampiros…

Mientras, una nave surca el mar. En ella, la ex capitana Telsa, junto a su fiel Helda y la pequeña Mila van a comprobar por sí mismas que el peligro no ha sido dejado atrás, en la costa, ya que de las profundidades surge una amenaza que les va a causar más de un problema.

En toda buena obra de ficción que se precie, el papel de los secundarios es esencial, y sus historias individuales nos van a ir dando pistas de lo que ha sucedido en el pasado. En el caso particular de Ascender es muy importante, ya que poco o nada sabemos de lo que ocurrió tras el segundo ataque de los Titanes, esos colosales robots que borraron del mapa a casi todos los planetas, y sus habitantes, que formaron parte del CGU.

Pues bien, sabremos de primera mano qué le ocurrió a Telsa, como conoció a Helda, con la que mantiene una estrecha relación. Pero eso no será todo, ya que otro de los personajes importantes en esta secuela de la exitosa Descender es Madre, la líder de los chupasangre, una mujer con temibles poderes que proceden de la magia.

Sin daros muchas pistas, os comento que tras un suceso inesperado, esta mujer debe trasladarse al lugar donde emana su verdadero poder. Una vez allí, desesperada, sabrá que algo terrible ha acontecido y se va a dar de bruces con el pasado, en concreto con alguien que viene a rendir cuentas con ella.

¿Y qué ocurre con Andy, el padre de Mila? Pues parece que el universo de esta historia no es tan amplio como parecía, ya que cuando piensa que todo está perdido y va a perecer entre los colmillos de uno de sus captores, aparece lo inesperado. Alguien que fue lo más importante en su vida, pero que ahora ha cambiado peligrosamente. Aunque, quién sabe, tal vez ella sea la llave que le dé la libertad.

No me canso de repetir una y otra vez lo fértil de la imaginación del creador y guionista de esta saga, el canadiense Jeff Lemire, que poco a poco nos va introduciendo de nuevo en este universo que ya nos cautivó en Descender. Y con esa misma habilidad, nos muestra que ha sido de los protagonistas de ésta, a los que creíamos desaparecidos para siempre y que, poco a poco, se van incorporando al relato, dándonos la inesperada sorpresa. Atención al final de este tomo, y el regreso de uno de ellos.

Junto a Lemire, como no podía ser de otra manera, las impresionantes páginas de Dustin Nguyen, con un trazo más suelto si cabe y unos colores únicos, demostrando que es capaz de recrear en el papel todos los lugares y seres que Lemire le propone.

Cada vez más separados por la distancia, nos queda la incógnita sobre si los protagonistas podrán volver a reunirse. Lo que sí está claro es que aún les quedan muchas aventuras por vivir. Eso sí, perseguidos por la amenaza de la horda vampírica, que a toda costa, bajo las órdenes de su líder, quieren hacerse con la información que uno de ellos posee.

Un argumento que te engancha, más unos personajes con carisma, y todo ello plasmado con gran talento en las viñetas, dan como resultado un cómic de ciencia ficción y fantasía que no te puedes perder.


Malaga Hoy


El donjuán japonés

'City Hunter' (1985), de Tsukasa Höjö, es un manga que narra la historia del detective privado Ryo Saeba, cuyo punto débil son las mujeres sexy, hasta que se enamora de Kaori Makimura


GERARDO MACÍAS

11 Noviembre, 2020 


'City Hunter nº 1'. Guion y dibujos: Tsukasa Höjö. Mangaline, 2004.


Tsukasa Hojo (Kokura, Fukuoka, 1959) estudió diseño técnico en la Universidad Kyushu Sangyo. En 1979, quedó en segundo lugar en el Premio Tezuka, galardón de manga que le abrió paso a la Editorial Shueisha. Sus primeras obras fueron cortas, hasta que le llegó el reconocimiento con Cat's Eye.

En 1984, Hojo comienza City Hunter, publicado durante ocho años en la revista Shonen Jump de Shueisha, desde el 26 de febrero de 1985. Con 193 capítulos, finalizó el 19 noviembre de 1991. Su primer recopilatorio fue en formato Tankobon con 35 volúmenes, que fueron reeditados en 18 tomos Kanzenban.

City Hunter gira en torno al joven Ryo Saeba, detective privado. Lo que a priori es un drama, se transforma en una comedia, debido a la personalidad del protagonista.

Ryo Saeba es un experimentado mercenario de Tokio. Moviéndose en los bajos fondos, usa el seudónimo de City Hunter. Un día, conoce al policía Hideyuki Makimura, y forman equipo. Saeba solamente acepta encargos de bellas señoritas, lo que trastoca a Makimura. En uno de sus primeros casos, Saeba conoce a Kaori, una joven que investiga una banda de traficantes de mujeres. Kaori es la hermana adoptiva de Makimura.

Makimura es asesinado por un cartel de drogas. Antes de morir, hizo prometer a Ryo que cuidaría de su hermana y le contaría que su padre es adoptivo. Se trata de un policía que mató a un delincuente en un tiroteo, y descubrió que el muerto tenía en brazos a un bebe. Era Kaori. A partir de ese momento, la convierte en una más de la familia. Todos saben que es adoptada, menos ella misma. Su padre, en su lecho de muerte, hizo prometer a Hideyuki que cuando cumpliera 20 años, le contaría la verdad. Pero su hermano muere sin podérselo contar. Antes de morir, Hideyuki hace prometer a Saeba que le explicará a Kaori su secreto, pero Ryo se ve incapaz. Kaori decide ayudar a Saeba en su trabajo, sustituyendo a su hermano.

Ryo se enamora de Kaori, pero lo mantiene en secreto para que sus enemigos no la conviertan en un blanco fácil. Es mujeriego, lo que se convierte en su punto débil, pues pierde completamente la cabeza si hay una belleza de por medio.

Kaori también está enamorada de Ryo, por lo que intenta sin éxito evitar clientas de buen ver. Como prueba del amor que se profesan, Ryo nunca esquiva los violentos ataques de celos de Kaori, de lo que se da cuenta todo el mundo, salvo Kaori. La chica tiene el revólver trucado por Ryo, para que nunca dé en el blanco y no tenga remordimientos de matar a alguien.

En España, durante el inicio del boom del manga, fue de los primeros títulos que publicó Norma Editorial.

El estudio de animación Sunrise llevó City Hunter al anime. El 6 de abril de 1987 comenzó la primera serie, con 51 capítulos, que finalizaron el 28 de marzo de 1988. Cuatro días después, se empezó a emitir la segunda serie, City Hunter 2, que tuvo 63 capítulos, hasta el 14 de julio de 1989. El 15 de octubre de 1989 se emitió el primer capítulo de la tercera serie, City Hunter 3, con 13 capítulos hasta el 21 de enero de 1990. El 28 de abril de 1991, se emitió el primer capítulo de City Hunter 91, de 13 capítulos.

La serie de animación fue emitida en 1991 en España por Tele 5, censurada por Italia, bajo el título de Cazador, y los nombres de los protagonistas españolizados: Ryo Saeba y Kaori Makimura pasaron a ser Coque Saeba y Julia Makimura. Por su contenido a veces picante, se emitió de madrugada.Su éxito traspasó la televisión, ya que se produjeron cuatro películas de cine: City Hunter: Magnum with Love and Fate (1989); City Hunter: Bay City Wars (1990); City Hunter: Million Dollar Conspiracy (1990) y City Hunter the Movie: Shinjuku Private Eyes (2019). Y, además, tres especiales para televisión: City Hunter: Secret Service (1996); City Hunter: Goodbye, My Sweetheart (1997) y City Hunter: Death of the Vicious Criminal Ryo Saeba (1999).

Hojo retomó en 2001 la historia en Angel Heart, con un enfoque más dramático que su predecesora. City Hunter cuenta con una película hongkonesa protagonizada por Jackie Chan, y dirigida por Wong Jing en 1993. En 2011, se realizó una teleserie de City Hunter en Corea del Sur, protagonizada por Lee Min Ho. En 2019, en Francia se realizó una película de City Hunter, bajo el título de Nicky Larson.


Malaga Hoy


Éstos son mis principios, y si no le gustan, tengo otros

'Grouñidos en el desierto' (1979), de Ventura & Nieto, fue una historieta publicada en la revista El Jueves que contaba las aventuras de Julius, personaje basado físicamente en Groucho Marx


GERARDO MACÍAS

04 Noviembre, 2020


'Grouñidos en el desierto'. Guion: Miguel Ángel Nieto. Dibujos: Enrique Ventura. Dolmen Editorial, 2016.


Una leyenda urbana atribuye a Groucho Marx la frase "Éstos son mis principios, y si no le gustan, tengo otros". En realidad, apareció en un periódico de Nueva Zelanda en 1873, en la forma "Éstos son mis principios, pero si no les gustan, yo los cambio". La atribución de la cita a Groucho se publicó por primera vez en el Legal Times en 1983, algunos años después de su fallecimiento. En cualquier caso, con esta fórmula se describe al político que acomoda su discurso, para decir lo que el público quiere oír.

Groucho Marx y sus pensamientos fueron tan influyentes, que llegaron incluso a la Transición Española: ciertos sectores mostraban desencanto con lo que había aportado la izquierda a todo este proceso de cambios. Muchos progresistas del momento empezaron a bromear comentando que ellos eran marxistas, pero de la tendencia de Groucho.El cuarto de los seis hermanos Marx, con sus libros Groucho y yo y Memorias de un amante sarnoso, había calado fuerte entre sus lectores con su filosofía, humor e ironía. En este contexto, Enrique Ventura y Miguel Ángel Nieto (que eran primos hermanos entre sí) crearon una serie de historietas, titulada Grouñidos en el desierto, en la que el protagonista se llamaba Julius, y su aspecto era el que tenía el actor en sus famosas películas de los años 30 y 40.

Aunque el protagonista de la serie era, a todas luces, un alter ego en el mundo de la historieta de Groucho Marx que, sin oficio ni beneficio, viaja por este mundo y por otros viviendo situaciones surrealistas, los dos historietistas jamás aclararon si se trataba o no de Groucho, pero es obvio que esto es así, sobre todo si tenemos en cuenta que el nombre real del actor que hacía el papel de Groucho Marx no era otro que Julius Henry Marx.

Miguel Ángel Nieto nació en 1947, y Enrique Ventura lo había hecho en el año anterior. Su relación fue siempre muy estrecha. Tanto es así que, al mismo tiempo, dejaron los estudios universitarios: Nieto, iba para médico y Ventura iba para arquitecto. Ambos pretendían dedicarse a la publicidad, pero muy pronto se lanzaron a la creación de sus propias historietas, con Nieto como guionista y Ventura como dibujante.

Los dos autores colaboraron durante 25 años en esta serie, hasta la prematura muerte del guionista, Miguel Ángel Nieto, en 1995. Ventura siguió la serie en solitario, que todavía se publica en El Jueves. A partir de 2013 hasta 2016, el guionista fue el bisnieto de Ventura, Ion Arretxe, fallecido prematuramente en 2017, que firmaba precisamente con el seudónimo de Bisnieto.

Grouñidos en el desierto se convirtió, tras la desaparición de Martínez el Facha en 2015, en la serie más antigua de El Jueves. En 2016, Dolmen Editorial publica un recopilatorio del primer año de la serie creada por Ventura y Nieto, y protagonizada por Julius, aunque sea conocido popularmente como Groucho. Muchas de estas páginas no han sido reeditadas desde su publicación original en la revista.

La serie debutó en El Jueves nº 85 (enero de 1979), y se ha mantenido desde entonces sin interrupción, salvo unas semanas de 1983, en las que Grouñidos en el desierto fue sustituida por Harponazos, de los mismos autores, pero protagonizada por Harpo Marx. El éxito de su larga duración reside en su humor atemporal, absurdo, lúcido, fresco y surrealista, que no evita momentos poéticos, con situaciones ingeniosas y con un nivel gráfico siempre muy alto.

Grouñidos en el desierto suele disponer de una o dos páginas en cada número de El Jueves, y cada página está normalmente dividida en unas nueve viñetas sobre fondo negro. El protagonista ejerce normalmente de ligón, cortejando a todas las chicas que se encuentra. La dialéctica del personaje es fundamental en el guion, y no hay limitaciones en el uso de un humor surrealista. Julius puede entrar perfectamente en el mundo de la fantasía, de los sueños o incluso interactuar con sus creadores, siempre mostrando una gran ironía y un humor inteligente. Algunas historietas muestran al personaje en relatos visuales o dialécticos cercanos al mundo poético. Grouñidos en el desierto se ha convertido en una serie entrañable para la mayoría de los lectores de El Jueves.


Malaga Hoy



sábado, 28 de noviembre de 2020

Los mutantes de Morrison

Panini reedita los números de 'New X-Men', creación de Grant Morrison, considerado uno de los mejores tebeos de la historia reciente de Marvel


JAVIER FERNÁNDEZ

28 Octubre, 2020 


'New X-Men, 7'. Morrison, Silvestri. Panini. 128 páginas. 15 euros.


Los 41 de New X-Men escritos por Grant Morrison entre 2001 y 2004 permanecen en la retina como una de las temporadas más imaginativas, rompedoras y excitantes en la historia del grupo mutante por antonomasia.

El célebre guionista llegó a Marvel después de haber roto su propio techo creativo con Los Invisibles y de haber logrado cotas inéditas de popularidad con su JLA, dos series de DC que siguen citándose entre lo mejor de una larga trayectoria cuajada de buenos tebeos.

La primera, publicada bajo el paraguas de Vértigo, narra la lucha de un extravagante grupo terrorista contra las terribles fuerzas ocultas que subyugan y detienen el potencial evolutivo del ser humano, un cómic original, denso, sofisticado y oblicuo que ha quedado como el manifiesto definitivo de la filosofía morrisoniana.

La segunda es también un manifiesto, pero de otro tipo. En manos de Morrison (y el dibujante Howard Porter), la Liga de la Justicia recuperó la grandeza perdida, a base de resonancias mitológicas, amenazas más grandes que la vida y un ritmo elíptico y acelerado que ayudó a desterrar por siempre la llamada Era Oscura del cómic de superhéroes, que venía desarrollándose desde mediados de los 80.

Estos dos extremos quizá contradictorios, la denuncia del statu quo y la apología de un sistema encarnado por un panteón superheroico, o sea, una tensión rompedora y otra conservadora, forman parte de la propuesta que hizo Morrison para la Patrulla-X, una propuesta que no pudo llegar en mejor momento.

El siglo XXI había traído una nueva Marvel, la de Bill Jemas y Joe Quesada, y la Casa de las Ideas volvía a hacer honor a su apodo en lo que, a la postre, quedaría como uno de los periodos más fructíferos de la historia de la editorial (como atestigua el trabajo de Morrison y también cosas como el Punisher de Garth Ennis, los X-Statix de Peter Milligan y Mike Allred, el Daredevil de Brian Michael Bendis y Alex Maleev o el Alias de Bendis y Michael Gaydos, por ejemplo).

Las dos tensiones que he nombrado antes otorgaron fuerza y vibración a la etapa de Morrison, pero también una debilidad estructural que se fue revelando conforme avanzaba la trama. Las innovaciones narrativas y las sorpresas argumentales del principio dieron paso a lo consabido cuando la serie recurrió a los tópicos de siempre (léase la resurrección de Magneto, la muerte de Fénix o el apocalipsis mutante de Días del pasado futuro).Como escribió en su día David Fernández, en el repaso que hizo de New X-Men para Zona Negativa: "Una obra divertida, gamberra, arriesgada, valiente en sus planteamientos y recomendable. Pero en demasiados momentos resulta decepcionante, tramposa, excesiva y pretenciosa". Con todo, y más allá de sus contradicciones, insisto en que estos New X-Men, cuya reedición en siete volúmenes acaba de finalizar, son uno de los mejores tebeos en la historia de los mutantes. No solo desterraron años y años de mediocridad, sino que han acabado señalando el camino para el brillante futuro de la franquicia.


Malaga Hoy


Recta final para los mutantes

JAVIER FERNÁNDEZ

28 Octubre, 2020 


'New X-Men, 6: Planeta X'. G. Morrison, P. Jiménez. Panini. 136 págs. 15 euros.


Planeta X es la última curva antes de la recta final del revolucionario e influyente trabajo de Grant Morrison con la Patrulla-X. Se cosen aquí los hilos sueltos de la trama que se viene desarrollando desde la destrucción de Genosha a manos de Cassandra Nova, o sea, desde el principio mismo de la etapa, y se nos revela que Magneto no estaba muerto (¿se ha sorprendido alguien?), sino que andaba escondido bajo otra identidad en el Instituto Xavier, esperando el momento adecuado para actuar. El sexto tomo de New X-Men recopila los números 146 a 150 de la serie homónima, publicados por Marvel entre 2003 y 2004, y, en esta ocasión, los dibujos son obra de Phil Jimenez, quien ya había acompañado al escocés en Los Invisibles.


Malaga Hoy


La suerte de estar vivo

JAVIER FERNÁNDEZ

28 Octubre, 2020


'El asombroso Spiderman, 46: La suerte de estar vivo'. VV. AA. Panini. 192 pág. 19 euros.


Si el anterior tomo de El asombroso Spiderman en la colección Marvel Saga nos transportaba al pasado (más concretamente a los dos primeros meses de aventuras del Trepamuros), este número 46 vuelve al tiempo presente para celebrar el regreso de Peter Parker, después de la larguísima temporada en que su mente fue suplantada por la del malvado Otto Octavius (o sea, la etapa conocida como Spiderman Superior). La suerte de estar vivo recopila los números 1 a 8 del enésimo volumen de The Amazing Spider-Man, publicados en 2014 (y que vienen a ser los 734 a 751 de la cabecera original, si no me equivoco). Principalmente, son obra de Dan Slott y Humberto Ramos, aunque participan también otros habituales como Christos Gage y Giuseppe Camuncoli. Esta segunda oportunidad de Parker puede ser un buen momento para subirse al carro de la serie.


Malaga Hoy