sábado, 28 de noviembre de 2020

Nunca jures por la luna

'Caballero Luna' (1975), de Doug Moech, Don Perlin y Bill Sienkiewickz, es el único superhéroe de la Marvel Comics que mantiene, a un mismo tiempo, otras tres identidades secretas


GERARDO MACÍAS

28 Octubre, 2020 


'Caballero Luna'. Guión: Doug Moench y otros. Dibujos: Don Perlin, Bill Sienkiewickz y otros. Panini Cómics, 2015.


William Shakespeare pone en boca de Julieta los versos que podrían traducirse como: "Nunca jures por la luna inconstante, que cambia su cara a cada instante". Pues bien, en 1975, Marvel introdujo un superhéroe con cuatro caras, es decir, cuatro identidades.

Fue en Werewolf by Night nº 32, donde Doug Moench, guionista curtido en el terror con la editorial Warren, y Don Perlin, dibujante también de terror, que debuta en los años cuarenta en editoriales como Harvey Comics, St. John Publications, Comic Media, y Atlas Comics, presentaron al Caballero Luna, mercenario enviado para capturar a Jack Russell, Hombre Lobo de Marvel, jugando con el nexo lunar de ambos personajes.

En 1978, el Caballero Luna tiene historias de complemento en The Hulk!, segunda revista del gigante verde, surgida a raíz del éxito televisivo. Moench se acompañó de los dibujantes Keith Pollard, Gene Colan, y un joven imitador del estilo de Neal Adams: Bill Sienkiewicz.

Aquí encontramos la cuádruple identidad: el Caballero Luna, el mercenario, Marc Spector, el taxista, Jacke Lockley y el millonario Steven Grant. También a Frenchie, piloto del helicóptero que sirve de apoyo a Spector, al mayordomo Samuels y a Marlene Alraune, interés amoroso del protagonista, que dignifica las féminas de Marvel sin desaprovechar el potencial erótico. En la cafetería de Gena, Lockley recaba información del bien informado vagabundo Crowley.

Además, se pasea por las series The Spectacular Spider-Man, The Defenders, Marvel Two In One, Marvel Spotlight, etc... Hasta que obtuvo cabecera, escrita por Moench y dibujada por Sienkiewicz.

Marc Spector en el pasado fue mercenario y, en una de sus misiones en Egipto, falleció ante una estatua de Khonshu, Dios de la Luna, que lo resucitó para usarlo para impartir justicia en la Tierra.

Moench coloca al Caballero Luna en un ambiente urbano, y ahonda en la fracturada mente del exmercenario. Al mismo tiempo, refleja la sociedad de los 80, tratando el terrorismo, el desempleo, la corrupción, la crisis de fe y los abusos a menores.

Bill Sienkiewicz es un renovador del lenguaje visual del cómic, mezclando los recursos clásicos con técnicas como el collage, aparte de un uso poco común de los juegos de luces.

Moon Knight de Moench y Sienkiewicz se une a la redefinición del cómic de superhéroes que tiene lugar en los 80: Frank Miller relanza al superhéroe ciego en Daredevil Born Again; John Byrne moderniza Fantastic Four; Walter Simonson remoza The Mighty Thor, etc...

La llegada del redactor jefe Jim Shooter cambió el modelo de distribución de Marvel. Shooter comprendió que los lectores de cómics ya no eran niños invadiendo kioskos de décadas anteriores, sino adultos coleccionistas, que veían el cómic más allá del entretenimiento y exigían su evolución como medio de comunicación.


Malaga Hoy


Shooter elige Moon Knight y otros dos títulos para distribución exclusiva en librería especializada. Con los años, se extendería a todos los títulos Marvel. La librería especializada no es para el público infantil que el Comic Code Authority pretendía proteger, sino para adultos, lo que implicaba algo más de libertad.


En Moon Knight nº 29 y 30, el Caballero Luna se reencuentra con el Hombre Lobo. Tras esto, Sienkiewicz queda relegado a portadista, ya que Marvel lo reclutó para dibujar la serie New Mutants, así que Moench guioniza el inicio en Marvel de Kevin Nowlan. Doug Moench abandona poco después, lo que condujo al cierre de la cabecera, no sin antes dar oportunidad de escribir a Tony Isabella, con dibujos de Kevin Nowlan y Bo Hampton.


Desde el inicio de su primera cabecera, Moench y Sienkiewicz no cruzan al Caballero Luna con otros superhéroes, para dar más realismo. Pero en la recta final, Tony Isabella y Kevin Nowlan presentan a Marc Spector en un especial de doble número de páginas, donde se va de aventuras con los Cuatro Fantásticos y X-Men, en un intento de subir ventas.


Seguidamente, Alan Zelenet y Bo Hampton cierran la serie cruzando los destinos del Caballero Luna con los del Doctor Extraño. Descubrimos que el padre de Spector fue un rabino judío, que no se llevan bien, y que es imposible la reconciliación, pues Marc llega con su padre fallecido.

La Viña en viñetas

El guionista gaditano José Luis Vidal y el dibujante argentino Jorge González proyectan mediante ‘crowdfunding’ el cómic ‘Salitre’, historia ambientada en Cádiz y con la Explosión como trasfondo


JOSÉ ANTONIO LÓPEZ

25 Octubre, 2020




Al dibujante argentino Jorge González, que vivió dos años en Cádiz, le impactó escuchar la historia de la Explosión de 1947. Conocer los detalles de aquella tragedia le hizo ser, quizás, un poco más gaditano de lo que se sentía entonces, cuando la ciudad ya le fascinaba: “Es una cuestión de sensaciones: ya quería a Cádiz donde era feliz; me cuentan una historia igual de otro sitio y me da igual, pero eso no podía pasar con Cádiz”. Y de su amistad con el guionista gaditano José Luis Vidal, de sus conversaciones en largas caminatas por la orilla de la playa, fue surgiendo la idea de confeccionar un cómic con Cádiz como escenario y con la historia de la Explosión como trasfondo. Así nació el proyecto de Salitre, un cómic cuyas viñetas dibujan Cádiz en general, y el barrio de la Viña en particular, y que se ha convertido en toda una aventura pendiente de la campaña de ‘crowdfunding’ en la que está inmerso desde hace unos días a través de la plataforma editorial Spaceman Project, especializada en cómics.

Vidal y González, guionista y dibujante, se la juegan en un “todo o nada” con este proyecto que busca cerrar su mecenazgo en las próximas dos semanas y que narra una historia con muchas historias, historias de un Cádiz popular que son pura ficción en este cómic salvo ese marco general, ese trasfondo trágico, de la Explosión, sus consecuencias y la manera en que fue marcando la memoria de los gaditanos de aquella generación y de las sucesivas.

De hecho, José Luis Vidal, que se muestra encantado de contar en el proyecto con la calidad del dibujante argentino, ha echado mano de un testigo directo de aquel enrojecido cielo de Cádiz: su madre. Y lo que ella le ha contando lo transmite en el cómic a través de uno de los personajes principales, que en un cuaderno va anotando sus impresiones personales, sus recuerdos, de aquel trágico día para la ciudad.

A partir de aquí todo es ficción, nada es real, empezando por la familia protagonista y sus muy gaditanos nombres: el matrimonio con Mariló (quien relata la Explosión) y Chano y sus hijos, Carli y Kiko. Todos vecinos de la Viña, gaditanos con seña de identidad propia a los que hay que unir un hermano más, el primogénito, que murió en pleno apogeo de su éxito como autor de carnaval, fiesta que entra así en escena, y cuya ausencia se convierte, como explica José Luis Vidal, en un “trauma familiar”.

“Pese a haber miles de vidas, nos centraremos en la de Mariló, un mujer que ya ha rebasado los setenta, con una vida tan plácida como puede permitirse, plasma sus recuerdos en un cuaderno mientras espera que Chano, su marido, un hombre tranquilo, regrese de la peña de la esquina”, se explica en la página web del proyecto de mecenazgo.

El guionista gaditano entiende que con este proyecto, de salir adelante, Cádiz tendría su “primera novela gráfica”, un cómic propio con génesis y desarrollo en la ciudad. Cita José Luis Vidal, para ser justos, el brillante conjunto de la serie de los cómics del Doce, pero matiza que Salitre ofrece “un formato distinto”.

Y para que la idea pueda cuajar en una edición completa y bien hecha, tanto José Luis Vidal como Jorge González han echado mano de la plataforma editorial Spaceman Project, que tiene en el mecenazgo su eje principal de actuación y a la que guionista y dibujante han recurrido para tratar de lograr los 28.000 euros en que han tasado su iniciativa.

Como es habitual, quienes colaboren con esta campaña recibirán sus recompensas que, como en cualquier ‘crodwfunding’, irán subiendo en proporción a la cantidad con la que se apoye el proyecto: el propio cómic ya terminado, láminas exclusivas, un cuaderno con todo el proceso creativo, originales, bocetos..., todo relacionado con la nueva novela gráfica.


Malaga Hoy


viernes, 27 de noviembre de 2020

Una obra monumental

En 'Berlín', Jason Lutes viaja a la Alemania previa a la II Guerra Mundial y hace un retrato de la transformación de una ciudad liberal en el epicentro del nazismo


JAVIER FERNÁNDEZ

21 Octubre, 2020 


'Berlín. Edición integral'. Jason Lutes. Astiberri. 592 páginas. 30 euros.


Todavía no nos hemos recuperado de la impresión que produce el imponente integral de Bone y Astiberri coloca sobre la mesa de novedades otro integral tan grueso como atractivo, el Berlín de Jason Lutes. Enseguida voy a eso, pero antes déjenme que insista y les recomiende el libraco de Jeff Smith, un tomo de nada menos que 1.376 páginas que reúne la totalidad de la serie regular de Bone, una de las lecturas más emocionantes, divertidas y gozosas que puede uno echarse a la cara. Las aventuras de este simpático personaje de fantasía conocido como Fone Bone (y el rico elenco que lo rodea, empezando por sus dos primos Phoney y Smiley Bone) se iniciaron en 1991 y concluyeron en 2004, aunque Smith ha seguido enriqueciendo su universo con especiales, spin offs y nuevas ediciones. Como ya escribí hace poco sobre este tebeo, les dejo aquí sólo unos cuantos datos objetivos: Bone ha ganado más de 40 premios, ha superado los diez millones de ejemplares vendidos en Estados Unidos (y los 150.000 en castellano), se ha traducido a más de 30 idiomas, figura en todas las listas de cómics imprescindibles de las últimas décadas y está en proyecto una serie de animación para Netflix. Vamos, que si no lo han leído, ya están tardando.

Volviendo a Berlín, los tres lujosos libros encuadernados en cartoné y con lomo en balacrón (esto último lo he mirado en la ficha técnica, no se crean) que ya figuraban en el catálogo de Astiberri (a saber, Berlín libro 1. Ciudad de piedras, Berlín libro 2. Ciudad de humo y Berlín libro 3. Ciudad de luz), se condensan ahora en uno solo flexible, encuadernado en rústica con solapas e impreso en papel de menor gramaje. En total, son 592 páginas, algunas más que la suma de los tres por separado porque el integral incluye extras inéditos (bocetos a lápiz de un puñado de páginas), junto con los paratextos que ya ofrecía el último libro de la saga.

Se dice que Berlín es una obra monumental, y el calificativo le va como anillo al dedo: Lutes tardó 22 años (de 1996 a 2018) en completar esta espectacular inmersión en la Alemania previa a la Segunda Guerra Mundial, retrato de la transformación de una ciudad abierta y liberal en el epicentro del nazismo. El trabajo de Lutes es impresionante, minucioso, de una riqueza argumental que brilla con la perspectiva coral, el paciente storytelling y el estilo visual ordenado y limpio del autor de Juego de manos. Se ha escrito mucho, muchísimo, sobre Berlín, sobre su interés histórico y sus valores artísticos, y generalmente se resalta su ambición, al tiempo que se dice que se trata de una lectura necesaria y se le sitúa en la línea de títulos incuestionables como Maus o Persépolis. Quizá no esté de más recordar que esta maravilla ganó cinco premios Eisner, dos Ignatz y un Harvey, que la revista Rolling Stone la incluyó en su listado de las 50 mejores novelas gráficas que no son de superhéroes o que, en 2005, la revista Time la nombró una de las mejores diez novelas gráficas de todos los tiempos.


Malaga Hoy



Explorando desde el origen

JAVIER FERNÁNDEZ

21 Octubre, 2020 


'La caza'. Alberto Vázquez. Astiberri. 64 págs. 12 euros.


El gallego Alberto Vázquez firmó hace más de una década virguerías como Psiconautas y El evangelio de Judas, ambas publicadas por Astiberri, y después siguió expresando su bendita incontinencia creativa como ilustrador, músico y cineasta de animación, campo este último en el que ha logrado numerosos premios. Vázquez regresa ahora a la historieta con La caza, premio Castelao de Cómic 2019, una hermosa novela gráfica que usa la persecución de un animal por parte de un hombre primitivo como excusa para explorar temas sociales como la ecología o la inmigración. "Un tebeo atávico, poderoso, absorbente y musical", en palabras de Albert Monteys, que impresiona con su fiero blanco y negro y su búsqueda puntual de la abstracción.


Malaga Hoy


Historias de taberna

JAVIER FERNÁNDEZ

21 Octubre, 2020

'La cantina de medianoche, 3. Tokyo Stories'. Yaro Abe. Astiberri. 296 pág. 18 euros.


Ganador del premio Shôgakukan al nuevo talento en 2003, el japonés Yaro Abe trabajó durante casi dos décadas como director de una agencia de publicidad y debutó como mangaka a los 41 años. En 2006, comenzó a publicar la serie La cantina de medianoche, que se ha convertido en un auténtico superventas en Japón, generando dos películas y hasta una teleserie de Neflix, titulada Midnight Diner: Tokyo Stories. El grafismo de Abe es de trazo sencillo, pero de una gran personalidad, y su propuesta temática es tan sabrosa como la comida que se sirve en la minúscula taberna sin nombre, situada en el barrio de Shinjuku, en la que se desarrolla el manga. El local está abierto desde las 12 de la noche hasta las siete de la mañana y allí se reúne lo más variopinto de los noctámbulos de Tokio para comer, beber y, sobre todo, para compartir un sinfín de historias.


Malaga Hoy


Estilo y sustancia


JAVIER FERNÁNDEZ

21 Octubre, 2020

'El corazón delator'. Alberto Breccia. Astiberri. 96 páginas. 20 euros.


Al gran Alberto Breccia tuve la suerte infinita de conocerlo a principios de los 90, cuando vino invitado a las Jornadas del Cómic de Córdoba, con motivo de una apabullante exposición de la que nunca podré olvidar los trazos y tonos de las planchas originales de Mort Cinder. Me senté junto a él en los jardines del Alcázar para hacerle una entrevista y le pregunté que cuál iba a ser su siguiente proyecto. El genio uruguayo me dijo entonces que quería adaptar a Borges, pero respetando la letra porque no se le ocurriría tocarle ni una coma. Y me llamó la atención que quien había realizado unas traslaciones al cómic tan iconoclastas de textos literarios (la de La gallina degollada, de Horacio Quiroga, según adaptación de Carlos Trillo, es una de ellas, aunque las de H. P. Lovecraft, por ejemplo, no se quedan atrás) considerara que su trabajo debía necesariamente ser fiel al original. Aunque ahora que lo pienso, por más furiosas que hayan sido las estrategias visuales de Breccia a la hora de versionar, su objetivo fue siempre transmitir un efecto análogo al que producía el material literario de partida. En este sentido, paradójicamente, su mirada era transgresora y reverencial a un tiempo.

La relación de este maestro del noveno arte con la literatura es tan extensa que merecería una tesis doctoral (dudo que no se haya hecho), y aviso a los lectores que todo lo que firmó es oro puro. Eso sí, puesto a elegir, mejor leer las adaptaciones que figuran en el catálogo de Astiberri, porque los libros de la editorial vasca son, con diferencia, los que mejor reproducen los complejos matices y texturas de los dibujos de Breccia. La diferencia de nitidez entre las páginas de El corazón delator, por ejemplo, y otros volúmenes de Breccia que se venden en nuestro mercado es tremenda. En este caso, son cinco relatos de Poe trasladados a viñetas como solo el autor de Perramus era capaz de hacerlo (esto es, inventando un lenguaje nuevo en cada caso), más un apartado extra para acabar de dejarnos con la boca abierta.


Malaga Hoy


Los extraños

Nuevos, y misteriosos, seres aparecerán en este letal mundo bautizado como Oblivion


JOSÉ LUIS VIDAL

21 Octubre, 2020 

Y es que, si no tenían bastante con las diferentes especies de monstruos que campan por las calles y cielos de este mundo paralelo, la comuna de humanos liderada por Ed se va a dar de bruces con una presencia inesperada y que, tal como se comportan con ellos, carecen de buenas intenciones.



Oblivion Song Volumen 3

Guion: Robert Kirkman

Dibujo: Lorenzo de Felici

Tapa blanda

Color

136 págs.

15,95 euros

Planeta Cómic


Pero no todo va a ser negativo en lo que respecta a este lugar, ya que la labor de investigadores y virólogos han conseguido erradicar varias enfermedades en nuestro mundo gracias a los estudios realizados 'al otro lado'.

Otra cosa positiva es que uno de los comandos enviados confirma la existencia de vida inteligente, por lo que se plantea la duda ante la culpabilidad de Nathan, el protagonista de la historia, y su supuesta responsabilidad ante la desaparición de cientos de personas.

Esta duda le devuelve la ansiada libertad, por lo que puede reencontrarse con sus seres queridos. Eso sí, sobre su hombro siempre va a sentir la presencia del director Ward, que aunque desde el principio de la historia ha parecido un oponente, a partir de los nuevos descubrimientos realizados, comprenderá mejor al protagonista.

La atracción hacia el salto es demasiada, y cuando el peligro surge, Nathan no se lo pensará dos veces, auxiliando al grupo de Marco, al que salva la vida in extremis.

Pero hay alguien que está jugando en campo contrario, un traidor que no es otro que Keith, que conduce a estos seres hacia el campamento humano, en el que se va a desarrollar una desigual batalla, y en la que la intervención de Nathan será muy importante para rescatar a su hermano, Ed, aunque en medio de la refriega sufra en propias carnes la violencia con la que estos extraños seres tratan a los humanos…

La bandera sigue muy alta en lo que al suspense y la acción en esta serie se refiere. Robert Kirkman, como guionista de raza que es, sabe llevarnos por donde desea, mostrándonos nuevos y peligrosos secretos de este mundo que ha creado junto al dibujante italiano Lorenzo de Felici (Infinity 8), que como artista cuenta con una especial capacidad a la hora de crear seres, monstruos que no se parecen a nada que hayamos visto anteriormente, y si lo ha venido haciendo desde el primer número de esta colección, ya me diréis qué os parece el diseño de los nuevos seres que aparecen en escena.

Mención especial merecen los colores de Annalisa Leoni, que nos transportan a los extraños parajes gracias a su personalísima y genial paleta.

Siendo el rey del cliffhanger, Kirkman siempre nos deja con la miel en los labios, esperando más y más de una trama que nos tiene enganchados desde el principio, ya que no sabemos qué va a surgir de cualquier recodo en este peligroso mundo, pero al que nos asomamos sin poder evitarlo. Tal es su habilidad como escritor, como ya ha demostrado en sus exitosas series Invencible, Los Muertos Vivientes o Paria.


Malaga Hoy