viernes, 27 de noviembre de 2020

Periodista... y detective, de rebote

'Ric Hochet' (1955), de André-Paul Duchâteau y Tibet, es una serie de cómic francobelga publicada en el semanario 'Tintín', protagonizada por un periodista que investiga para la policía


GERARDO MACÍAS

21 Octubre, 2020


'Ric Hochet Integral nº 1'. Guion: André-Paul Duchâteau y Tibet. Dibujos: Tibet. Ponent Mon, 2014.


El vocablo francés ricochet se traduce al español por rebote. El guionista André-Paul Duchâteau y el dibujante Tibet echaron mano de un juego de palabras a la hora de bautizar a Ric Hochet, un joven vendedor de periódicos que, de rebote, se convierte en reportero y, también de rebote, en detective.

La serie Ric Hochet empezó a publicarse por entregas en Francia en 1961 en el semanario Tintín, dibujada por el historietista Tibet, que convence a su amigo André-Paul Duchâteau, reconocido autor de novela negra, de que le escriba el guion de una trama policíaca. El primer personaje que aparece es el comisario Sigismond Bourdon, inspirado en el comisario Maigret, protagonista de las novelas de Georges Simenon. Luego, aparece Ric Hochet, joven vendedor del periódico La Rafale, que desenmascara en cuatro páginas a un peligroso espía, lo que marca el inicio de su carrera como periodista de investigación, cuya colaboración es muy útil al comisario Bourdon. Signé Caméléon se publica en el semanario Tintín, antes de que Éditions du Lombard lo incluyese en el primer álbum de la serie en 1963: Traquenard au Havre. Luego, fueron apareciendo otros personajes, como Nadine, sobrina nieta del comisario Bourdon y futura pareja de hecho de Hochet, y el inspector Landru, hombre de confianza del comisario.

Aunque Tibet busca desde el principio un estilo de dibujo realista, va evolucionando hacia la línea clara, prescindiendo de las sombras, excepto cuando le interesa. Tibet se reserva la licencia de exagerar los rasgos de los personajes para conseguir determinadas expresiones.

La censura hacía, especialmente al principio de la serie, que, al aparecer en una publicación infantil y juvenil, se sustituyeran crímenes por secuestros y robos, algo que encaja a medias con la novela policíaca. Los guiones contienen pequeños gags humorísticos, que aderezan algunas escenas.

Los lectores cuentan con la misma que tiene Ric para resolver los casos. De esta forma, los autores sumergen al lector en las pesquisas del reportero, de tal manera que, rápidamente, se encuentra haciendo conjeturas propias para dar con la resolución antes que el mismísimo Ric. La serie es de las más longevas de la industria del cómic francobelga, contando en su haber con 78 álbumes, siempre de sus creadores originales: Tibet y Duchâteau.

El personaje debutó en España como Ric Barry, en 1967 en el semanario Tintín de Editorial Zendrera, donde se publicaron por entregas las historietas Firmado Camaleón, Misterio en Porquerolles y Suspense en la televisión. En 1975, recuperó su título original en la revista Mortadelo Especial de Bruguera, aunque sin mencionar a Tibet ni a Duchateau.

La editorial española Ponent Mon comenzó en 2014 la edición integral de la serie, cuyo primer volumen incluye los álbumes Encerrona en El Havre (1963), Misterio en Porquerolles (1964) y Desafío a Ric Hochet (1965).

El álbum Encerrona en El Havre comienza en las calles de dicha ciudad francesa, donde el coche de Ric es atropellado por el de Paul Chevallier. Su hijo acaba de ser secuestrado y se le pide un rescate. Por temor a la reacción de su esposa, se niega a alertar a la policía.

En el álbum Misterio en Porquerolles se narra la desaparición de un amigo de Ric. Preocupado, Ric va a buscarlo. En el hotel donde se alojaba su amigo, Ric descubre que le han registrado la habitación.

En el álbum Desafío a Ric Hochet, un industrial escapa por poco de la muerte a bordo de su avión privado. Le pide a Ric que lo proteja, porque cree que el avión fue saboteado: ya había recibido amenazas por teléfono.

André-Paul Duchâteau (Tournai,1925-Uccle, 2020), fue un novelista policíaco cuya larga carrera comenzó en 1942. Alain Chevallier, Chick Bill, Hans y Bruce J. Hawker son algunas de las series de cómic para las que ha realizado guiones.

Tibet (Marsella, 1931-Roquebrune-sur-Argens, 2010), es el seudónimo del historietista Gilbert Gascard, que se trasladó a Bélgica durante su infancia. Comenzó su carrera como ayudante de dibujos animados. En Heroic Álbums realizó la serie policíaca Dave O'Flynn. Más adelante, pasó a Tintín, donde realizó sus creaciones más famosas: Chick Bill (1953) y Ric Hochet (1955).


Malaga Hoy


Peter Parker ha vuelto

JAVIER FERNÁNDEZ

14 Octubre, 2020 

'Marvel Saga. El asombroso Spiderman, 45'. Dan Slott, Ramón Pérez. Panini. 144 págs. 16 euros.


La prolongada y apasionante temporada del llamado Spiderman Superior ha terminado y nuestro querido Peter Parker está al fin de vuelta. Para celebrarlo, el guionista Dan Slott nos propone un emocionante viaje atrás en el tiempo hasta los primeros sesenta días de Peter como Spiderman, un ejercicio nostálgico y revelador que tendrá implicaciones en el futuro del protagonista. El tomo cuadragésimo quinto de El asombroso Spiderman dentro de la colección Marvel Saga contiene el arco argumental Aprendiendo a trepar, o sea, los números 1.1 a 1.5 de The Amazing Spider-Man (2014), junto con el 15 de Amazing Fantasy. Brilla el estupendo Ramón Pérez y las portadas son obra del siempre impactante Alex Ross.



Malaga Hoy


Éxito en el relanzamiento

JAVIER FERNÁNDEZ

14 Octubre, 2020 


'Los 4 Fantásticos de Jonathan Hickman, 6'. VV. AA. Panini. 208 págs. 20 euros.


Coincidiendo con el éxito del relanzamiento del universo mutante por parte de Jonathan Hickman, Panini está recuperando la obra del que se puede considerar uno de los principales arquitectos de la Marvel del siglo XXI. La editorial ha anunciado un integral con las miniseries de SHIELD, tiene en curso recopilatorios de sus etapas en Los Vengadores y Los 4 Fantásticos y cualquier día nos sorprenderá, espero, con la reedición de la serie Guerreros Secretos. Cada uno de estos trabajos tiene sus acólitos, pero mi favorito seguramente sea su interpretación de la Primera Familia Marvel, que compone un tapiz ambicioso e inteligente. De momento, van seis tomos en la colección Marvel Saga, el último de los cuales se titula Para siempre y contiene el especial 600, más los números 601 a 604, con Steve Epting y Barry Kitson como dibujantes principales.


Malaga Hoy


El último viaje


JAVIER FERNÁNDEZ

14 Octubre, 2020

'Marvel Must Have. Lobezno: El viejo Logan'. Mark Millar, Steve McNiven. Panini. 232 páginas. 15 euros.


El catálogo de reediciones de cómics Marvel publicados por Panini se acaba de ampliar con la creación de una nueva serie, Marvel Must Have, que nos ofrece una selección de sus imprescindibles. Según información de la propia editorial, estos tebeos responden a la pregunta "Y ahora... ¿por dónde empiezo?", que se hará un nuevo lector a la hora de enfrentarse por primera vez al universo Marvel, al tiempo que "representan lo que consideramos el corazón de una biblioteca Marvel ideal".

Es un corazón moderno, ya aviso, de última generación, como puede verse por la primera hornada de títulos y personajes protagonistas: Civil War, Los Vengadores: Desunidos, Spiderman: Universo Spiderman y Lobezno: El viejo Logan.

Como ven, el póker inicial lo conforman el mega evento por excelencia del siglo XXI, el punto de inflexión en la trayectoria de los Vengadores (y debut de Brian Michael Bendis en la franquicia), la saga de Dan Slott que reunió a Spiderman con sus versiones en otras dimensiones y realidades alternativas y una de las historietas más recordadas de Lobezno, base de la última película del mutante por excelencia (lo que supone un doblete de Mark Millar y Steve McNiven, por cierto). Los cuatro siguientes nos traerán a Masacre, Thanos, Daredevil (el de Frank Miller y John Romita Jr.) y Miles Morales, el Spiderman del universo Ultimate. Creo que la lista se basta para captar el espíritu de la colección.

Personalmente, me he lanzado a por El viejo Logan porque me apetecía mucho adentrarme en este tebeo crepuscular y atmosférico, agraciado con los dibujos de McNiven. Como casi todo lo de Millar, es una lectura entretenidísima, ágil y absorbente, más atinada que otros taquillazos del autor de Kick-Ass. El inolvidable Peter David ya nos ofreció algunas propuestas similares con Hulk, y la verdad es que el tono apocalíptico le sienta de maravilla a Lobezno, igual que se agradece poder leer una historia imprevisible e imaginativa como esta. Son los números 66 a 72 de Wolverine (2008-09), más el Old Man Logan Giant-Size (2009).


Malaga Hoy


La saga de Bêlit

Marvel trae de vuelta momentos cumbre del personaje de Conan a través de los cómics, incluyendo la saga más larga de su historia


JAVIER FERNÁNDEZ

14 Octubre, 2020


'Marvel Omnibus. Conan: La etapa Marvel original, 3'.VV.AA. Panini. 832 páginas. 49,95 euros.


Para la mayoría de los aficionados, los tebeos de Conan publicados por Marvel en la década de 1970 son la mejor interpretación que se ha hecho nunca del personaje creado por el escritor pulp Robert E. Howard. Durante toda esa década, las aventuras del bárbaro estuvieron guiadas con coherencia por el guionista Roy Thomas, que se mantuvo cerca del espíritu (y hasta la letra) del molde literario, al que complementó con elementos propios del estilo Marvel (una continuidad cronológica y un fuerte desarrollo de los secundarios, entre otras cosas).

Más tarde, en manos menos capaces, la propuesta de la editorial se fue desvirtuando, pero, mientras estuvo Thomas al timón, la calidad de Conan fue incuestionable y su trabajo con el cimerio compone uno de los mejores tebeos de fantasía de todos los tiempos.

He citado a Thomas porque suyos eran los guiones, pero también el cuidado editorial, y claro está que, a este respecto, el acierto en la contratación de los dibujantes fue una pieza clave del éxito, comenzando por los lápices de figuras del calibre Barry Smith, John Buscema, Neal Adams o Gil Kane, las tintas de virtuosos como Alfredo Alcalá, Tony de Zúñiga o Ernie Chan, y las impactantes portadas de Boris Vallejo, Joe Jusko, Earl Norem y compañía.

El grueso de la producción de Conan de aquellos años se puede dividir en dos ramas, las series a color y los magazines en blanco y negro. De lo primero, el título más emblemático es también el que antes se publicó, Conan The Barbarian, y en él primó la continuidad, comenzando con la irrupción del personaje, siendo un adolescente, en las crónicas nemedias. Lo segundo empezó con la revista Savage Tales y acabó engendrando una cabecera mítica, The Savage Sword of Conan, que pudo presumir de un contenido más violento y sensual y una mayor madurez artística.

Estas dos ramas están siendo reeditadas con mimo por Panini, siguiendo el modelo emprendido por Marvel desde que recuperó los derechos del personaje. Así, La espada salvaje de Conan ha regresado a librerías en los gruesos tomos exclusivos de la colección Marvel Limited Edition (y también en un formato más asequible, el de la Biblioteca Conan), con las historietas del personaje, diversos complementos (los que permiten los derechos de autor) y un montón de paratextos y páginas extra.

Por su parte, Conan el bárbaro lo tenemos al alcance en el formato Omnibus, o sea, volúmenes de más de 800 páginas, repletos de material complementario. El título completo de la colección es Marvel Omnibus. Conan el bárbaro: La etapa Marvel original, y el último que ha aterrizado en librerías es el tercero, con los números 52 a 83 de Conan The Barbarian, más los anuales 2 y 3. Es un contenido fabuloso, especialmente querido por los lectores, pues pronto aparece la pirata Bêlit y se da inicio a la saga más larga y emocionante de cuantas se publicaron en esta cabecera. Los anuales son también un regalo, véase si no la soberbia adaptación de El fénix en la espada que firmó el gran Vicente Alcázar.



Malaga Hoy



A la caza del tesoro

'One Piece' (1997), de Eiichiro Oda, es una serie de 'manga' que narra las aventuras de Monkey D. Luffy y su tripulación en busca del famoso tesoro pirata que da título a esta historia


GERARDO MACÍAS

14 Octubre, 2020


'One piece'. Guion y dibujos: Eiichiro Oda. Planeta Cómic, 2004.


El programa concurso A la caza del tesoro fue emitido por TVE en 1984, presentado por Isabel Tenaille y Miguel de la Quadra Salcedo. Ese mismo título habría sido perfecto para bautizar la serie One Piece, un manga creado por Eiichiro Oda que comienza con la ejecución de Gol D. Roger, el Rey de los Piratas. Justo antes de su muerte, Roger menciona su gran tesoro, el One Piece, que puede ser tomado por quien lo encuentre. Esto marca el inicio de la Gran Era Pirata, en la que un elevado número de piratas zarparon hacia el Grand Line para encontrarlo.

Más de 20 años después de la muerte de Gol D. Roger, un joven llamado Monkey D. Luffy, inspirado por la admiración que desde su infancia siente por el poderoso pirata Shanks el Pelirrojo, comienza su aventura desde su hogar en el mar East Blue para encontrar el One Piece y autoproclamarse nuevo Rey de los Piratas. Si algo caracteriza a Luffy son sus ansias de aventura, de descubrir mundo y conocerse a sí mismo. Su isla pronto se le queda muy pequeñita y, espoleado por su amigo Shanks, no duda en lanzarse a la mar. Con el fin de convertirse en el capitán de una tripulación propia, funda los Piratas de Sombrero de Paja, siendo el espadachín Roronoa Zoro el primero que Luffy alista en su viaje hacia el tesoro. Oda se detiene cuando ocupa todos los puestos de la tripulación: mejor tener pocos personajes y otorgar a cada uno la atención que merece, que tener muchos y no tratarlos bien. Oda maneja personajes, situaciones y lugares, sin olvidar el pasado que incluso el lector más atento ya ha olvidado.

La tripulación se enfrenta a enemigos como Buggy el Payaso, el Capitán Kuro y Don Krieg. Después, el protagonista combate contra el gyojin Arlong, antiguo tripulante de los Piratas del Sol, quien piensa que los humanos son inferiores. El capitán de los de Sombrero de Paja logra derrotarlo. El grupo logra arribar a Loguetown, un pueblo porteño, y Luffy conoce a un oficial de la Marina llamado Smoker, el cual posee la habilidad de transformarse en humo, y logra capturarlo, pero es detenido por Monkey D. Dragon, el padre de Luffy, aunque él no lo reconoce.

Después de llegar finalmente a la Grand Line, el grupo conoce a Nefeltari Vivi, una princesa que desea salvar su país, el Reino de Arabasta, de manos de una peligrosa organización criminal llamada Baroque Works. Durante su trayecto hacia Arabasta, los piratas encabezan una revuelta la isla de Drum, donde los de Sombrero de Paja invitan a un reno antropomórfico médico llamado Tony Tony Chopper a unirse al grupo, y este acepta.

El mangaka japonés Eiichiro Oda (Kumamoto, 1975) ha vendido más de 400 millones de ejemplares de One Piece en todo el mundo, consiguiendo un récord Guinness al ser el manga más vendido de todos los tiempos. La obra de Eiichiro Oda ha trascendido varias generaciones y sus personajes son fácilmente reconocibles, siendo reclamo turístico en su país de origen.Una de las primeras bases narrativas de Oda son las motivaciones de sus personajes, contando cada cual con su pequeña historia, lo que a Luffy le sirve para avivar sus ganas de conocerles y que se unan a su tripulación. Al contrario de lo que pasa en muchas otras historias, donde los compañeros se van sumando casi sin aportar trasfondo alguno, en One Piece esto resulta de vital importancia para establecer una cohesión lógica en el grupo.

El pasado de cada personaje vuelve a la palestra mediante pequeños detalles, creando así situaciones que les harán crecer, permitiendo a los lectores comprobar que se trata de un viaje iniciático no solamente de Luffy, sino también del resto de la tripulación.

Oda profesa un amor profundo por toda la clase de flora y fauna, así como el medio ambiente: no duda en crear seres propios para cada lugar y territorio del mundo e incluso climatología especial, integrándolos como parte fundamental de la historia, como en el caso de Laboon, la enorme ballena azul que encuentran en los primeros compases de la aventura.

Al tratarse One Piece de un shônen (manga dirigido a adolescentes), difícilmente podría tratar temas complejos. Oda, sin embargo, es consciente de que sus lectores crecen, y va incorporando sutilmente mensajes dirigidos a ellos.


Malaga Hoy


martes, 24 de noviembre de 2020

El héroe inesperado

Un chico diabético, una madre ausente y una terrible tormenta pueden convertirse en los factores principales de una tragedia o ¿una gran aventura?


JOSÉ LUIS VIDAL

14 Octubre, 2020


Desde que el padre de Joe murió, él y su madre las pasan canutas, viviendo en una enorme casa que están a punto de perder. Para colmo de males, el chico tiene que soportar las burlas de sus compañeros de instituto, por lo que se ha convertido en un solitario que tan solo mantiene conversaciones con su rata Jack y las figuras articuladas que pueblan su habitación.

Su existencia podía haber seguido así, triste y gris, si no fuera porque, tras quedarse inesperadamente dormido en su dormitorio, al despertar se percata de que algo va mal, se siente raro. Joe es diabético y es víctima de un ataque de hipoglucemia que lo ha dejado prácticamente fuera de combate.

Y es justo entonces cuando todo cambia a su alrededor y se ve transportado a otra realidad, un país en el que todas esas figuras articuladas, héroes de acción provenientes de las viñetas, las películas o las series de la tele, con las que ha pasado horas y horas jugando tienen vida propia y cuya existencia se ve amenazada por el dictatorial puño del malvado de la función, el temido Rey Muerte, un tipo que cuenta con legiones de temibles guerreros que van a perseguir a Joe a través de este paisaje surgido de su descontrolada cabeza.

Menos mal que va a contar con la ayuda, y la espada, de un guerrero sin par, recordado en las leyendas del lugar y que se convertirá en su sombra y mejor aliado. Se trata de Chaak, un guerrero rata al que tras liberar, le va a poner en antecedentes de los que ocurre.

Mientras, en el mundo real, la enorme tormenta que está azotando la casa hace que la electricidad se corte, por lo que Joe, mareado y enfermo, tendrá que aviárselas en este, su hogar, que de pronto se ha trasformado en una trampa letal para una persona en su estado.

¿Quién no ha imaginado, en su más tierna infancia, el vivir peripecias, codo a codo, con todos esos personajes que han marcado esos primeros años? Lo malo en esta historia es que el tiempo del protagonista se acaba, y si no encuentra la añorada cola en el frigorífico su vida corre peligro.Del mismo modo, en ese otro mundo fantástico al que su mente lo ha trasladado conocerá a los enanos y sus naves de guerra, se convertirán en aliados contra la oscuridad y contarán con la ayuda del enano más gigante de su pueblo, el joven príncipe Smoot.

Surcarán los cielos a bordo de los gráciles deslizadores que llevarán a este variopinto grupo hasta el palacio de la reina Bree, monarca que, sola, vive sus grises días entre las sombras, triste y rendida ante la imparable amenaza de Rey Muerte. ¿Podrá Joe encontrar esa botella de cola que le salvará la vida? Y en el otro mundo, ¿logrará vencer este caballero sin espada al Rey de la Oscuridad?

He de confesar que tengo una especial predilección por la obra del guionista Grant Morrison (Animal Man, Patrulla Condenada, Los Invisibles…). Pese a que algunos lectores consideran excesivamente raras sus historias, a mí siempre me ha parecido uno de los escritores más originales, y prolíficos, del medio.

Creo que esta obra, Joe el bárbaro, puede convertirse en la perfecta puerta de entrada para todos aquellos que aún no han disfrutado de su imaginación, ya que nos propone una historia que se lee de un tirón, una doble aventura, la real y la imaginada, con un protagonista que nos cautiva desde la primera página y que interesará especialmente a todos aquellos que se deleitan con las narraciones que se desarrollan en mundos fantásticos, muy alejados de la realidad.

Junto a Morrison, el perfecto acompañante para esta lid artística, uno de los mejores y más interesantes dibujantes del momento, Sean Murphy. Pienso que a estas alturas no hace falta que os lo presente, pero esta obra fue, junto a su personal Punk Rock Jesús (también publicada por ECC) la definitiva llave que le abrió, merecidamente, las puertas del éxito, permitiéndole realizar esa maravilla de obra, ya como autor completo, titulada Batman: Caballero Blanco y, por supuesto, su secuela, La maldición del Caballero Blanco. Obras que solo le han traído buenas críticas y el éxito entre los lectores.

La maestría en el dibujo de Murphy nos obliga a detenernos en cada viñeta, fijarnos en detalle (atención a los múltiples cameos), deleitarnos con sus ambientes… Una gozada.

Este volumen viene rematado por un interesante extra, en el que el propio dibujante nos conduce a través de la realización de este cómic, bocetos, diseños de personajes. Toda la labor creativa que en muchas ocasiones no tenemos la suerte de conocer.


Malaga Hoy