sábado, 9 de septiembre de 2017

Puntos de inflexión

En la medida del tiempo podemos encontrar los referentes que queramos. Y esta claro que siempre acaba en las batallitas del abuelo. Centrándonos en este blog en particular (tengo más), más de diez años después, la montaña rusa que son los diferentes criterios para alimentarlo nunca ha cesado de sorprenderme. 2634 entradas, bienvenido al Caos.

Todo se acaba normalizando de una forma u otra, es cierto que mi pasión por los comics nunca cesará, pero no es menos cierto que el punto de inflexión en esta pasión ( tengo más ) determinada por otro muchos factores también influye. Una forma enrevesada de explicar que el blog cambia con el autor que lo gestiona. La realidad digital con todos los formatos y espacios que han ido apareciendo no tienen una Historia detrás para poder contrastarla, los blogs y páginas digitales tienen un máximo de treinta años, queman etapas a una velocidad de órdago. Aparecieron las redes sociales, unas cayeron, o caerán y las sustituirán otras, y no sabemos realmente adonde nos llevan. Hablando de comics, sabemos de sobra que los autores de comics en España no ganan lo que deberían, de hecho, la mayoría de las veces nada, y aún así no dejan de aparecer historietas impresionantes, claro que este es el país del Quijote, y no es una expresión, o una forma de hablar, las condiciones para ello ocurra solo se dan aquí.

La forma original y traducción oficial que se le dio al blog en español, fue cuaderno de bitácora. Un diario. Una interesante forma de acumular referencias, escritos, notas, que el paso del tiempo borraría pero que el formato digital mantiene (espero que durante mucho tiempo) vivo.

Y en ello estoy, cumpliendo con una de mis pasiones favoritas, el archivista. Como todas las pasiones, durante un tiempo, largo, fue febril y muy apasionada, casi no pensaba en otra cosa, pero puedo dar como fecha probable de punto de inflexión el año 1993. Viéndolo en perspectiva no es un acto radical, sería como el punto culminante. Por supuesto que continuo con mi pasión, pero de una forma menos desatada.

Si escribo esto, es prácticamente para recordármelo a mi yo del futuro cuando lo lea, y aunque parezca muy caotico el blog (que lo es) intento que sea mi archivo personal y disponer en este formato muy practico y asequible a cuanta información tengo sobre los comics, o en este caso mis comics, o los que me gustaría tener y saber cuales son, y no olvidarlos. Ayer buscando unas imagenes de portada de algunos comics, precisamente del año 1993, me encuentro que la mayoría estaban a la venta, y no había mas información, algunos han vuelto a reeditarse, por suerte, pero muchos seran olvidados.

Como suele pasar, todo acaba en las batallitas del abuelo Cebolleta, y cada vez quedan menos que sepan quien es.




Otras dimensiones

La obra, premio Eisner y Harvey en 2014, está protagonizada por una pareja que es capaz de parar el tiempo cuando alcanza el clímax sexual

JAVIER FERNÁNDEZ
06 Septiembre, 2017





'Sex Criminals, 1: Un truco sucio'. Matt Fraction, Chip Zdarsky. Astiberri. 136 páginas. 16 euros.

Creo que lo primero que compré de Astiberri fue Munro, de Jules Feiffer, y puede que lo segundo fuera algo de Grendel. La editorial vasca se ha hecho un nombre publicando grandes obras españolas y europeas, pero no olvido el buen gusto que han demostrado en la selección de títulos estadounidenses. De estos, seguramente el más emblemático de cuantos figuran en su catálogo sea Bone, esa preciosidad de Jeff Smith que siempre sabe a poco y que ahora vuelve a la actualidad con Bone. Coda. El librito celebra los 25 años de existencia del simpático personaje con una nueva aventura en blanco y negro, acompañada de un nutrido apartado documental que incluye ilustraciones y comentarios de Smith, fotografías varias, un largo análisis del historiador Stephen Weiner y una conversación entre ambos fechada en 2013. El conjunto es una delicia que sirve tanto para completar la colección de cualquier amante de Bone como para introducirse en uno de los universos de ficción más bonitos de los llegados del otro lado del Atlántico en las últimas décadas.

Otra novedad americana de Astiberri es Black Hammer. Orígenes secretos, primer tomo de la original serie de superhéroes escrita por Jeff Lemire y dibujada por Dean Ormston, con colores de Dave Stewart. Se trata de una nueva deconstrucción del género en la onda pulp que caracteriza las mejores propuestas de Dark Horse (¿hace falta que les recuerde que son los editores de Hellboy, A.I.D.P o The Goon?). Lemire se hizo un nombre con la trilogía Essex County antes de pasar a series más comerciales, pero ha continuado firmando trabajos personales como Descender (no por casualidad, estos dos últimos títulos han sido traducidos también por Astiberri). Al respecto de Black Hammer, dice Mark Millar: "Hace años que no leía un cómic tan loco y brillante", y es cierto que la serie presume de locura y brillantez, con su idiosincrática mezcla de superhéroes, ciencia ficción y drama rural, consciente de la historia del género y preocupada particularmente en la caracterización de personajes. El volumen contiene los números 1 a 6 de Black Hammer (2016), más una sección extra con notas, bocetos y hasta fichas de personajes al estilo de las del Who's Who in the DC Universe, dibujadas al estilo de luminarias como C. C. Beck, John Buscema, Murphy Anderson, Joe Kubert o Jack Kirby.

Termino este aviso con uno de los títulos más refrescantes del panorama actual: Sex Criminals, premio Eisner y premio Harvey a la mejor serie en 2014, cuyo primer volumen recopilatorio lleva por título Un truco sucio. La premisa argumental de Matt Fraction y Chip Zdarsky es que la pareja protagonista tiene la capacidad de suspender el tiempo cuando alcanza el clímax sexual, lo que les permite explorar y sacar provecho del mundo detenido, por ejemplo, cometiendo delitos. Claro está que pronto surgirán las complicaciones, pues ¿quién dice que ellos son los únicos que habitan la dimensión orgásmica? El tomo incluye los números 1 a 4 de la serie (2013-14) y algunos extras. Todo muy recomendable.


Malaga Hoy




La realidad cotidiana

JAVIER FERNÁNDEZ
06 Septiembre, 2017




'Confesiones de un hombre en pijama'. Paco Roca. Astiberri. 64 páginas. 12 euros.

El gran Paco Roca regresa al estante de novedades con Confesiones de un hombre en pijama, tercera entrega de una de sus series más populares, esta en la que se enfrenta a la realidad cotidiana casi siempre con el pijama puesto y de la que pronto se estrenará una adaptación cinematográfica en dibujos animados. Roca tiene una mirada lúcida, mucha chispa y un estilo depuradísimo, instrumentos que le sirven para construir auténtica literatura en imágenes, al nivel de la del mejor cronista. La cuidada edición de Astiberri recopila por primera vez páginas publicadas entre 2014 y 2017 en El País Semanal y Revista Academia junto con dos historietas inéditas que suman 21 páginas y que han sido realizadas expresamente para la ocasión.



Malaga Hoy


Cruce de miradas

JAVIER FERNÁNDEZ
06 Septiembre, 2017


'Aventuras de un oficinista japonés'. José Domingo. Astiberri. 128 páginas. 25 euros.

Astiberri recupera dos excelentes títulos relacionados con Japón. Uno de ellos es Hitler, la reveladora biografía del dictador realizada en 1971 por Shigeru Mizuki y que, si no me equivoco, fue lo primero del autor de NonNonBa que llegó a nuestro país, de manos de la extinta Glénat. El presente volumen mejora aquella edición, pues nos ofrece un formato mayor, el utilizado habitualmente para el manga por Astiberri, de modo que la imágenes lucen como nunca. Recomendar a Mizuki (1922-2015) es recomendar a uno de los mayores artistas que ha dado el medio, ganador de los premios tan prestigiosos como el "esencial patrimonio" del Salón de Angoulême y nombrado oficialmente "persona de mérito cultural" en 2010 por su singular contribución a la cultura japonesa. El perfil histórico que nos ofrece en Hitler no es el retrato simplificado de un monstruo, sino una mirada penetrante a la complejidad y la oscuridad de la condición humana que bien merece el calificativo de imprescindible (aplíquenlo también a cualquier otro volumen de Mizuki).

El segundo título que me sirve para completar un curioso cruce de miradas entre Europa y Japón es Aventuras de un oficinista japonés, del zaragozano José Domingo. En un tono más ligero, sin un solo diálogo (apenas suenan un par de onomatopeyas en la obra) y con un grafismo espectacular, Domingo narra la odisea de un oficinista japonés que regresa a casa después del trabajo y ha de hacer frente a todo tipo de obstáculos, desde un rollo de sushi gigante hasta el tracto intestinal de un alienígena. Lo de Domingo es un gozoso constructo pop en el que cabe cualquier referencia imaginable, y en donde la asombrosa estética y la investigación narrativa son las principales protagonistas. No en vano, se alzó con el premio a la mejor obra nacional en el Salón del Cómic de Barcelona en 2012 y mereció una nominación a los premios Eisner en 2014. A destacar la sobresaliente edición de Astiberri, de primorosa hechura, que añade paratextos tan interesantes como las anotaciones de Gerardo Vilches.


Malaga Hoy

Un futuro incierto

JAVIER FERNÁNDEZ
06 Septiembre, 2017



'Puerta de luz'. Luis Bustos. Astiberri. 128 páginas. 16 euros.

Con su narrativa líquida, su ambición estética y su versatilidad, Luis Bustos es una especie de Paul Pope español. Ha trabajado el formato álbum, el comic book y el humor para prensa en una bibliografía inquieta que incluye relatos de aventuras como Endurance, versiones muy personales de relatos ajenos como Versus (qué gran tebeo), thrillers contemporáneos como ¡García! o historietas juveniles como Zorgo. Bustos se adentra ahora en el terreno de la distopía ballardiana, la del futuro que nos espera a la vuelta de la esquina, con Puerta de luz. Ambientada en un barrio dejado de la mano de dios, un suburbio a medio construir fruto de la burbuja inmobiliaria, esta hipnótica novela gráfica narra la dura supervivencia de la adolescente Alicia y el resto de su familia entre esqueletos de edificios y carreteras a ninguna parte infestadas por bandas criminales.


Malaga Hoy

Rumbo a la selva del Orinoco

La historia recrea el programa televisivo de Miguel de la Cuadra Salcedo. Patrocinado por la Diputación de Huelva, el onubense presume de sus raíces y de la influencia de la Historia

GERARDO MACÍAS
06 Septiembre, 2017



'Cosas y casos colombinos'. Marco Macías. Diputación Provincial de Huelva, 2017.

La historia de un pueblo es la suma de la cultura acumulada, que se va configurando con las acciones que cada pueblo lleva a cabo. En esas acciones se producen anécdotas que forman su historia menuda, marcada por su idiosincrasia y sus costumbres. En el encuentro entre estos dos pueblos tan distintos como el español y el americano, se dieron muchas anécdotas que el autor trata de resumir en este cómic cuyos primeros esbozos comenzó a idear en 1986, con sólo trece años de edad, y que desde entonces restauraría constantemente durante todos los años de su vida.

Con este cómic se presentó Marco Macías Prieto (Huelva, 22 de enero de 1973-2 de abril de 2016) en el año 1989 al concurso internacional para jóvenes Aventura 92, promovido por el reportero, promotor cultural y atleta español, Miguel de la Quadra-Salcedo. Marco se clasificó con su trabajo individual, lo que le valió para ser seleccionado para participar en el programa de TVE presentado por la periodista Inka Martí, que actualmente es la esposa del editor Jacobo Fitz-James Stuart, conde de Siruela.

En dicho programa televisivo, los jóvenes, que no se conocían entre sí y que previamente habían sido seleccionados por sus trabajos individuales, formaban equipos entre ellos y realizaban una serie de pruebas físicas y culturales. Los equipos vencedores embarcarían en el ferry J. J. Sister, de la Compañía Transmediterránea, rebautizado con el nombre de Guanahaní, y a bordo emularían los jóvenes premiados el tercer viaje de Cristóbal Colón a América.

A Marco, se le pudo ver en el programa televisivo emitido el 18 de agosto de 1989, ejerciendo como capitán del equipo azul. Como anécdota, cabe decir que en el equipo rosa, estaba de capitán Manolo Martínez, que después sería el cantante del grupo musical Astrud.

El equipo azul, capitaneado por Marco Macías Prieto, estaba integrado por María Valdazo Rojo, de Aranda de Duero (Burgos); Juan Algar Pinilla, de Madrid; Mari Carmen Reche, de Barcelona; y Joseba Gómez Rebolledo, de Ugao (Vizcaya).

El tercer viaje de Aventura 92 tuvo una duración de treinta y tres días y se inició el 16 de septiembre de 1989 en Cádiz. Hizo escalas en los puertos de Santa Cruz de Tenerife, San Sebastián de La Gomera, Sao Vicente, Boca Grande, Ciudad Guayana, Cumaná, Guaraguali, Santo Domingo, Funchal, Huelva y Cádiz, donde arribó el 19 de octubre.

Los profesores a bordo del Guanahaní fueron cuarenta, e impartían materias tan dispares como gemología, o nudos marineros, e incluso cursos de socorrismo o piragüismo, así como circuito de aventuras, bádminton, bicicleta de montaña, flora y fauna, historia y geografía, además de clases magistrales en lo que se llamaba Aula Magna.

Marco realizó, durante el tiempo que duró el viaje, caricaturas, viñetas e ilustraciones que fueron publicadas en Oleaje Estudiantil, el diario de a bordo. Todas las mañanas de travesía, los expedicionarios desayunaban con sus dibujos, que eran esperados por toda la tripulación.

Los cuatrocientos alumnos expedicionarios que formaban parte de este viaje procedían de los veinticuatro países latinoamericanos, incluyendo Portugal y Estados Unidos. Doscientos eran españoles, y los otros doscientos procedían de los demás países.

El lunes 21 de marzo de 1994, Marco inauguró una exposición de los originales de este entonces inédito cómic en el Colegio Mayor Iberoamericano Nuestra Señora de Guadalupe, de la Ciudad Universitaria (Madrid), centro donde también se alojó durante los primeros años de su etapa universitaria. De esta exposición quedó constancia en el diario ABC y en los periódicos estudiantiles de la época.

El día 2 de abril de 2016 falleció Marco Macías, dejando un vacío insustituible en familiares, amigos, y en el mundo de la cultura, y desde entonces ha recibido numerosos y cálidos homenajes, entre los que se cuenta la edición de este cómic, Cosas y Casos Colombinos, a cargo de la Diputación Provincial de Huelva, a través de la oficina para el 525 aniversario del encuentro entre dos mundos.

La relación de Marco con Iberoamérica fue creciendo y las condolencias por su fallecimiento llegaron de más de veintinueve países. Porque además de ser un artista, allá por donde pasaba, Marco iba haciendo amigos.


Malaga Hoy

sábado, 2 de septiembre de 2017

Superman en el País de las Maravillas

El Capitán Marvel usa el poder de Shazam para enfrentarse a sus diferentes enemigos. El cantante Elvis Presley decide peinarse como un miembro de la familia Marvel en 1954

GERARDO MACÍAS
30 Agosto, 2017



'Showcase presenta Shazam'. Guion: Denny O'Neil y otros. Dibujos: C. C. Beck y otros. Planeta DeAgostini Cómics, 2008.

Se considera a Superman el primer superhéroe tras su primera aparición en Action Comics nº 1 (1938). En esta ocasión traemos al único personaje que logró hacerle sombra en popularidad y ventas: el Capitán Marvel, creado por C. C. Beck y Bill Parker en 1939 en Whiz Comics nº 2, publicado por Fawcett.

El Capitán Marvel puede volar y posee fuerza y resistencia sobrehumanas. Sin embargo, no está tan inspirado en el kryptoniano como se suele pensar: Superman representa a la ciencia (ciencia ficción, pero ciencia al fin y al cabo); mientras que el Capitán Marvel representa a la magia y el nonsense, al más puro estilo de Alicia en el País de las Maravillas.

Billy Batson era un niño huérfano que vivía en la calle. Un día, un mago llamado Shazam le concedió a Billy poderes mágicos para que velase por la paz mundial bajo la identidad del Capitán Marvel. Si Billy grita "¡Shazam!", cae un trueno y lo convierte en un superhéroe que posee la sabiduría de Salomón, la fuerza de Hércules, la resistencia de Atlas, el poder de Zeus, el coraje de Aquiles y la velocidad de Mercurio, siendo la palabra Shazam un acrónimo formado por las iniciales de todos estos personajes.

La Familia Marvel llegó a ser más numerosa que la de Superman, con Mary Marvel, Tío Marvel, los Tenientes Marvel, el Capitán Marvel Jr y Hoppy, el Conejo Marvel, y eso sin contar que su mejor amigo es un tigre parlante. El personaje, a mediados de los cuarenta, vendía más cómics que Superman y fue el primer superhéroe adaptado al cine, en una serie de doce cortometrajes titulada The Adventures of Captain Marvel.

El Capitán Marvel usará el poder de Shazam para enfrentarse a enemigos como el Doctor Sivana (un científico loco y malvado), Mr Mind (un gusano que controla mentalmente), los animales de la Monstruosa Sociedad del Mal y Black Adam (antecesor del Capitán Marvel y poseedor de los mismos poderes, pero donados por dioses egipcios).

Entre los fans de la Familia Marvel estaba Elvis Presley, que descubrió al Capitán Marvel entre 1950 y 1952. La colección de Elvis de cómics del Capitán Marvel todavía se conserva en Graceland, mansión de Elvis en Memphis.

En 1954, buscando un corte de pelo que destacase, Elvis decidió peinarse como un miembro de la Familia, el Capitán Marvel Jr, con mechón, y patillas que él luego dejó crecer aún más.

El logotipo de la TCB, el grupo de músicos que acompañó a Elvis Presley desde agosto de 1969 hasta su fallecimiento en 1977, contiene la insignia del rayo de la Familia Marvel.

Ya entrados en los 70, con el cantante en plena etapa de Las Vegas, siguió inspirándose en el héroe con una media capa similar a la usada por los Marvel.

En 1941, DC Comics, editora de Superman, demandó a Fawcett. La decisión judicial favoreció a Fawcett, pero DC apeló y un año después, otro juez determinó que el copyright de DC era válido pero no estaba claro que el Capitán Marvel lo infringiese, lo que reabría el caso. Fawcett sabía que perdería un nuevo juicio contra DC, así que decidieron indemnizar y prometieron no volver a publicar el personaje desde principios de 1954.

En la editorial Marvel Comics se dan cuenta de que la marca Captain Marvel está en desuso, y deciden hacerse con ella y crear un nuevo personaje. En 1967, Stan Lee y Gene Colan crean al Capitán Mar-Vell (Marvel Super-Heroes nº 12), que pasaría a la serie Captain Marvel en mayo de 1968. Para mantener la marca registrada, Marvel ha de publicar una cabecera de Captain Marvel cada cierto tiempo.

Cuando DC Comics compra la licencia de publicación a Fawcett y hace una serie del personaje, en 1973, no queda más remedio que cambiar el nombre de la cabecera por Shazam. Sin embargo, se puede llamar Capitán Marvel dentro del cómic. La serie se cancela en 1978 y el Capitán Marvel recala en las páginas de World's Finnest y Adventure Comics.

En 1985, el personaje se integra en el Universo DC y en 1987 se relanza en la miniserie Shazam: The new beginning y se incluye en la Liga de la Justicia Internacional. En 1991, DC decide olvidarse de licencias y compra el personaje a Fawcett, y en 1994 hace una nueva revisión de su origen en The Power of Shazam, cómic de Jerry Ordway cuyo éxito es antesala de la serie regular Power of Shazam que se mantuvo abierta entre 1995 y 1999.


Malaga Hoy