jueves, 20 de julio de 2017

Scalped por Jason Aaron y R.M. Guera





 Desde el 2008, hace ya diez años, Alvaro Pons en La Carcel de Papel insistía una y otra vez en ensalzar y vitorear la obra Scalped de Aaron y Guera. Claro, que eso ocurre con demasiada facilidad, y además el presupuesto nunca acompaña demasiado.

Pero nunca dejé de leer comentarios positivos de la serie. A mí, particularmente, me fascina el género negro, en cualquier formato, y mejor aún en comics.

También me pierden más los dibujantes que los guionistas, otro motivo que beneficia a las series o los comics algo dispersos en el guión pero inmensos en lo gráfico, verbigracia, 100 balas.

Al final, la casualidad, el azar, o mejor, unos buenos amigos, me han proporcionado una magnífica lectura, como hacía muchos años que no ocurría leyendo los cinco tomos que ECC Ediciones ha publicado de la serie Scalped, al completo.

Como siempre, el dibujante y su trabajo, un disparo, un puñetazo directo. Hacía muchos, muchos años que no veía un dibujante tan bueno y del que no conocía nada. El dibujante, R.M. Guera, o debería decir, un autentico profesional del comic. Verlo es acordarme de los grandes: Moebius, Hermann principalmente. Sobretodo Hermann y su serie Jeremiah.

Y ahora el guionista. Jason Aaron. Un tipo que sabe lo que hace y a lo que se dedica, sobre todo que ve al mundo como es, y no como nos gustaría que fuese.

El único pero que se le puede poner a la serie Scalped fue no dar tiempo a R.M. Guera a que la obra fuese suya en su totalidad.














Historietas

Les debo aquellos días soñando que, como el Corto Maltés, yo también podía labrarme el destino con una navaja en la palma de la mano

LEILA GUERRIERO
14 JUN 2017


Aunque lo entiendan cuatro gatos, esto quiero decir: gracias. Gracias por José Luis Salinas, por Muñoz y Sampayo, por Horacio Altuna, por Carlos Gimenez, por Alberto Breccia, por Hugo Pratt, por Lucho Olivera, por Francisco Solano López, por Oesterheld, por Carlos Trillo, por Juan Zanotto, por Ricardo Barreiro, por Mandrafina. Hace poco, editorial Salamandra me envió la primera edición completa en castellano de Alack Sinner, el cómic dibujado por José Muñoz y guionado por Carlos Sampayo. Les dije: “Fue como recibir la Biblia con un pedazo de Dios adentro”. El cómic es mi primera lengua: mi lengua madre. Soy devota de Art Spiegelman y su Maus, de Alison Bechdel y su Fun Home, y si menciono a Venexiana Stevenson y un desconocido me hace un guiño de reconocimiento sé que tenemos algo en común. Pero estoy hablando de otra cosa. De cuando era chica y no conocía la expresión “novela gráfica”. De cuando vivía en una casa donde había pilas de eso que en la Argentina llamamos historietas: revistas como D’Artagnan, El Tony, Pif Paf, Tit Bits, Skorpio, Rayo Rojo, Fierro,en las que aquellos hombres mentados arriba, y muchos otros, me educaron y me hicieron hervir la imaginación. Por ellos supe qué cosa eran un cosaco o la legión extranjera, cómo se vivía en la Nueva York de los ochenta y en la Buenos Aires de los veinte. Parecían saberlo todo acerca de la historia, la literatura, la amistad, la traición. En tiempos en los que había tantas cosas que me hacían sangrar, estos gurúes de los márgenes, entregados a un arte que se tomaba —¿se toma?— por un arte menor, fueron mi guardia pretoriana. Una pandilla salvaje que aún cabalga a mi lado. Les debo aquellos días soñando que, como el Corto Maltés, yo también podía labrarme el destino con una navaja en la palma de la mano. En eso estamos, tantos años después y todavía.


Columna publicada en El Pais y solo una cosa que añadir: "Amén"



martes, 18 de julio de 2017

Un cómic que se lee sin mirar

El artista Max crea un tebeo para personas invidentes presentado en la Bienal de Venecia

ENEKO RUIZ JIMÉNEZ

Madrid 17 JUL 2017


El cómic de Max para ciegos. DAVID FOLGUEIRAS

Apoyas las dos manos sobre el papel. Las yemas de los dedos palpan una superficie en relieve. Tocan líneas rectas y otras curvas y se siente algo que parecen dibujos abstractos difíciles de identificar. En la parte superior de cada página, hay un pequeño comentario escrito en braille: Un viaje en barca, dice. El resto es ilustración, una sola viñeta que guarda figuras que buscar contar una historia, pero que no son del todo inteligibles al mirar. Solo con el tacto. El lector está sintiendo el primer cómic narrativo para personas invidentes o con baja visión, un experimento primigenio que hace el arte en viñetas accesible.

"En el proceso tuve que descartar uno a uno recursos propios del cómic. Los tenía casi todos vetados. Eran como las obras que hacían los autores de Oulipo. Trabajar con todas las restricciones posibles fue difícil, pero apasionante", cuenta el dibujante, guionista y colaborador de este periódico Francesc Capdevilla, conocido como Max (Barcelona, 1956), que se lanzó a esta frontera inhóspita sin paracaídas. Pese a la alegría final, el autor no esconde que hubo ocasiones en las que estuvo a punto de tirar la toalla: "Es un primer peldaño". Solo cuenta la simple historia de un viaje en barco en los canales de Venecia, "pero su forma demuestra que el cómic, como arte joven, está muy lejos de encontrar sus límites", ratifica. De hecho, esta primera prueba ni siquiera está a la venta, sino que es parte de la presentación del Instituto Ramon Llull en la Bienal de Venecia, en el marco del proyecto Catalonia in Venice 2017. Allí, en la ciudad italiana que sirve también de protagonista, estará presente hasta noviembre.

Un cómic que se lee sin mirar

"El tebeo exige un esfuerzo de los ciegos. No se entiende de manera automática y necesita concentración, pero parece que este paso funciona", respira tranquilo Max, que tuvo que diseñar varias pruebas para que su trabajo llegara a buen puerto. Para hacer la experiencia más inteligible, por ejemplo, tuvieron que introducir en la primera página un glosario de términos que explican cada dibujo en relieve y cada onomatopeyas, elemento clásico del cómic que sí pudo usar, aunque con pictogramas, sin letras. Así, si aparece un recuadro con puntos significa luz; si hay líneas onduladas tocas el agua, y si las líneas son rectas es un muro. Pero también se representan figuras sin forma como sonido, los motores, olores o el eco.

El proceso no fue simple. Max y Mery Cuesta, comisaria de Catalonia in Venice 2017, enviaron durante meses las pruebas a lectores invidentes que probaban si las partes cuadraban. Expertos como Anna Morancho, gerente de la Fundación de discapacidad visual Cataluña, respondían con correcciones tras probarlo: "Al principio todas las muestras eran blancas. Las personas con poca visión no lo distinguíamos. Por eso se creó el contraste entre negro y blanco."

Había que crear casi desde cero una técnica sin probar. Describir, por ejemplo, un puente para una persona que nunca ha visto la forma de uno. "Para los videntes, lo que da vida al cómic es la sutileza de gestos y movimientos. Eso no lo captan. Yo trabajo mucho con personajes y sus respuestas y eso no lo pude explotar", recuerda Max, que, acostumbrado a contar historias y chistes en solo tres pequeñas viñetas, tuvo que reducir a una gran viñeta por folio su historia. Con la ayuda de las yemas de los dedos, los invidentes no captaban un tamaño menor. "Probé con personajes muy simples, pero los lectores no llegaban a la sutileza. Así que me desanimé, y me pasé a la abstración". Pese a las injerencias, el dibujante reconoce que resultó una experiencia provechosa que le obligó a "ejercitar la mecánica cerebral, emocional y a quitar tics habituales". Pero ¿es un trabajo de Max?: "La personalidad no se pierde y, aunque no se parezca en nada al resto, me dicen que se nota que es mío".

Para Morancho, escudriñarlo es como un puzzle: "Cada uno lee de una manera. Lo bueno es que no tiene muchos elementos que confundan. Algunos lo hacen con una mano, otros con dos; algunos desde el centro, y otros primero leen el braille y, con esas pistas, sabes lo que buscar. Pasas de lo grande a lo concreto. Poco a poco revelas el dibujo inteligible".

El resultado es un primer acercamiento todavía extraño, como aquel tren que llegaba a la estación en una de las primeras películas de los Lumière. Hoy el canal sustituye a las vías. "Estoy esperando la respuesta de los lectores sin visión para ver si es útil y aprovechable por ese público", apunta Max, consciente de que un proceso así no pueda llegar todavía al mercado: "La tecnología actual no da para imprimir a precio razonable en relieve. La esperanza son las impresoras 3D". Morancho lo tiene claro: "La cultura accesible, es inclusión social".


El Pais

viernes, 14 de julio de 2017

El lado oscuro

'El cuarto mundo' de Jack Kirby tiene una enorme influencia en la saga galáctica de George Lucas. Narra la destrucción de un planeta de cuyas cenizas surgen otros dos.

GERARDO MACÍAS
12 Julio, 2017 - 06:00h





Si algo convierte en un clásico imprescindible El cuarto mundo (1970) de Jack Kirby es su sentido de la épica, su uso de la mitología, y la enorme influencia que supone para posteriores obras, destacando la famosa saga galáctica de George Lucas que comenzó en 1977.

En El cuarto mundo hay un grupo de personajes que adoran una energía mística llamada La Fuente, claro precedente de La Fuerza. También hay un villano, Darkseid, cuyo nombre no es más que la transcripción fonética de Dark Side, que en español significa lado oscuro. Además, el héroe, Orión, descubre, para su sorpresa, que el villano Darkseid es su padre.

A principios de los setenta, Jack Kirby se fue de Marvel, para la que había creado junto a Stan Lee series como Los 4 Fantásticos, The Mighty Thor, Los Vengadores, The Incredible Hulk, X-Men... Consideraba que no tenía libertad para trabajar, y decidió irse a la competencia, DC Cómics, donde desarrolló El cuarto mundo.

Jack Kirby insistió en hacerse cargo de la serie Superman's Pal Jimmy Olsen, que formó parte del cuarto mundo entre los nº 133 y 148 (1970-1972). La serie muestra los rostros de Superman dibujados por lápices más asociados al mismo, como los de Curt Swan o Al Plastino, para no romper con su imagen habitual.

En 1971, Kirby creó para El cuarto mundo tres colecciones nuevas. New Gods es la serie de mayor carga mitológica, donde se nos presenta como héroe a Orión, hijo del Gran Pacto entre Highfather, señor de Nueva Génesis, y Darkseid, líder de Apokolips.

Forever People muestra un grupo juvenil de héroes fruto de su tiempo, de evidentes rasgos hippies. Además de seguir mostrando detalles luego reconocibles en Star Wars, hay que reseñar el homenaje que Kirby realiza al Capitán Marvel con el Hombre Infinito.

Mister Miracle, al ser una serie más convencional, permitió al héroe bajo cuya máscara se esconde Scott Free, a su esposa Barda y su ayudante Oberón, tener una larga trayectoria.

El cuarto mundo narra la destrucción del planeta donde vivían los Antiguos Dioses, de cuyas cenizas surgieron otros dos planetas, regentados por los Nuevos Dioses. El primero: un lugar de armonía donde los Nuevos Dioses viven en la ciudad voladora de Supertown, gobernados por el sabio y bondadoso Highfather, que guía a su pueblo a través de una energía conocida como La Fuente: la conciencia de los Antiguos Dioses.

El segundo: un lugar donde las masas viven para Darkseid, un sombrío personaje que busca la enigmática Ecuación de la Antivida, que puede permitirle conquistar el universo. Darkseid se casó con Tiggra, con quien tuvo a su hijo, Orión.

Darkseid mató a Avia, esposa de Highfather, tras lo cual comenzó la guerra entre ambos planetas, que llegado un punto, se hizo insostenible para las dos partes. Darkseid e Highfather firmaron El Pacto, a través del cual se intercambiarían a sus primogénitos al nacer, sin que los niños lo supiesen: Orión, hijo de Darkseid y con una personalidad brutal heredada del padre, se convierte en defensor de Nueva Génesis y Scott Free, hijo de Highfather, será criado en el orfanato de la Abuela Bondad, que educaba a sus pupilos para ser seguidores de Darkseid. Sin embargo, no pudo doblegar la voluntad de Scott, que acabó escapándose. Una vez libre, conoció a Big Barda, la líder de la guardia de Darkseid. Scott y Barda se enamoraron, y escaparon a la Tierra, donde Scott, acabó trabajando como escapista, con el nombre de Mister Miracle.

Ambos planetas representan la eterna lucha entre el Bien y el Mal. La ruptura de la tensa tregua que viven, llevará las hostilidades hasta la Tierra, lugar al que viajara el más grande guerrero de Nueva Génesis: Orión, portador de la Astrofuerza que lo acompaña... Otra coincidencia con Star Wars.

La tecnología imposible marca de la casa envuelve el resultado final en el ambiente de ciencia ficción psicodélica, adornado con los temas favoritos del autor: razas extraterrestres, manipulación genética, mitología, textos bíblicos…

Forever People y New Gods resistieron hasta 1972. Mister Miracle y Jimmy Olsen, hasta 1974. Las cuatro series terminaron sin el final que Kirby habría querido, así pues, contratacaría en 1984 con la novela gráfica Perros Hambrientos para darle conclusión.


Malaga Hoy

Comprender el mundo

JAVIER FERNÁNDEZ
12 Julio, 2017





'Green Lantern / Green Arrow'. Dennis O'Neil, Neal Adams. ECC. 368 páginas. 33,50 euros.

El trabajo realizado por Dennis O'Neil y Neal Adams a principios de la década de los 70 en la cabecera Green Lantern es una de las cimas de la historia del género de superhéroes, y no debería faltar en cualquier tebeoteca que se precie. El compromiso social y la experimentación gráfica son dos de los elementos que caracterizan a este puñado de episodios, cuya enorme influencia se deja sentir aún hoy. Green Lantern, el policía espacial, se topa aquí con Green Arrow, el vigilante de la calle, y juntos emprenden un viaje para tratar de comprender el mundo que les rodea, en el que las drogas, el fanatismo, la contaminación o la superpoblación exigen un replanteamiento profundo de la figura del héroe. Impreso en su tamaño original, el presente volumen supera con creces las anteriores ediciones que ha conocido en nuestro idioma esta obra imprescindible.


Malaga Hoy


Los héroes perdidos

¿Dónde están aquellos paladines de la justicia que salvaron la ciudad de Spyral City? Sólo Jeff Lemire y Dean Ormston lo saben.

JOSÉ LUIS VIDAL
12 Julio, 2017 -



Portada del volumen.

En una remota granja vive la familia de Abraham Slam, un anciano adusto que no suele relacionarse demasiado con los vecinos del cercano pueblo. Tan sólo su problemática nieta Gail y, sobre todo, la atracción que siente por la madurita camarera Tammy, hacen que el tipo abandone los terrenos de su propiedad.

Pero la "familia" de Slam no es lo que todos piensan, ya que está formada, además de él mismo y la poderosa niña con la que no le une ningún vínculo de sangre, por un marciano llamado Barbalien; Walky Talky, una robot muy humana; el Coronel Weird, que va y viene alucinado de un lugar llamado la Parazona y Madame libélula, una bruja… Pero, ¿Qué hace este extraño grupo de seres viviendo en un remoto lugar de la América más profunda?

La explicación vino tras la tremenda batalla que los enfrentó, cuando el grupo de superhéroes que defendía a la ciudad de Spyral City de los mil y un ataques de los más coloridos villanos, al enemigo definitivo, el Anti-Dios… Y tras la victoria llegó lo extraño, ya que sin tener tiempo a reaccionar, fueron condenados a vivir en esta granja, esta porción de tierra de la que no pueden escapar ya que se encuentra, aparentemente, en "otra dimensión".

En este primer volumen, titulado Orígenes secretos, vamos a conocer a todos los miembros del grupo, cómo llegaron a ser lo que son y el infierno en el que se han convertido sus vidas desde que viven en este obligado exilio: Golden Gail, una niña en cuyo interior permanece una mujer adulta, malhablada, rebelde, fumadora y bebedora que, pese a sus poderes, lo que más añora es recuperar su verdadera edad.

El viejo Abraham, adalid de la justicia, ahora se siente rendido, cansado y sobre todo, agobiado por tener que ser la "cara" de esta particular familia, a la que debe mantener en secreto, pese a que el sheriff del lugar, Trueheart, celoso de que se relacione con su ex Tammy, empieza a sospechar de él.

Barbalien, o mejor dicho, Mark Markz, un alien con sentimientos demasiado humanos que nunca han sido entendidos, ni en su anterior vida como policía, y que ahora ve una pequeña luz gracias al nuevo párroco del pueblo.

Madame Libélula, que vive separada del resto del grupo y cuyos poderes la hicieron crear a un compañero (que seguro que os recuerda a cierto habitante del pantano…) del que fue separada.

Finalmente, Walky Talky, una robot con sentimientos demasiado humanos hacia el siempre ido Coronel Weird, que es el único que puede escapar de esta extraña prisión en forma de granja, cada vez que se interna en la peculiar Parazona (gran homenaje a Steve Ditko, por cierto).

Pues bien, éste es el interesante punto de partida de la serie, en la que los protagonistas no sólo tendrán que enfrentarse a sus propios sentimientos, sino que lidiarán con el peligro que puede suponer que su secreto sea expuesto a los habitantes del pueblo. Pero eso no es todo, ya que falta por presentar último miembro del grupo de héroes, el que da título a la colección, Black Hammer, el único que, aparentemente murió en la singular batalla contra el villano y que años después, su hija Lucy Weber, trata de resucitar, ya que parece que tanto él como el resto de sus compañeros parecen haber sido olvidados. Y no hay nada más tozudo que una hija, que además es periodista.

Jeff Lemire, que ya tiene a sus espaldas una larga y exitosa trayectoria como autor completo (Essex Country, Sweet tooth…) se ha convertido también en uno de los más interesantes guionistas del mercado USA, en el que además de haber dejado su sello en varias colecciones mainstream (Animal Man, Moon Knight…) ha creado algunas series en editoriales independientes que, en estos momentos, están cosechando las mejores críticas. Afortunadamente para nosotros, la editorial Astiberri está publicando una de ellas, Descender, de la que ya os hablé en un anterior artículo, y ahora se le suma este Black Hammer, donde Lemire, acompañado por el dibujante británico Dean Ormston (Los Libros de la Magia, Lucifer, Sandman…) nos ofrecen una deconstrucción de los superhéroes, un retrato que los humaniza y a los que podemos identificar con facilidad, ya que se tratan de "versiones" muy personales de otros publicados por las dos grandes, Marvel y DC, pero que no son capaces de publicar historias tan geniales como ésta, y se limitan a sumirlos en multisagas que no van a ningún lugar o a cambiarlos de uniforme cada dos por tres… Una verdadera pena.

Un primer tomo éste que viene rematado por una interesante galería de diseños, fichas de los personajes (a lo "Who is who…") y pin ups de varios dibujantes, entre ellos, el español David Rubín, que se ha encargado de ilustrar un futuro número de la serie en la imparable carrera que se está forjando el autor en los USA.

Superhéroes muy humanos, misterio, ciencia ficción… ¡La mezcla perfecta!


Malaga Hoy


El origen de Batman

'Ciudad secreta' recoge el nacimiento del personaje planteado por Scott Snyder y Greg Capullo dentro del universo de los 'Nuevos 52'.

JAVIER FERNÁNDEZ
12 Julio, 2017





'Batman: Ciudad secreta'. Scott Snyder, Greg Capullo, etc. ECC. 176 páginas. 17,95 euros.

Para varias generaciones de lectores el origen definitivo de Batman es el que realizaron Frank Miller y David Mazzucchelli en los números 405 a 407 de la cabecera Batman (1987), el famoso Año Uno. En palabras de Scott Snyder: "Aquella historia es intimista, sombría, furiosa, realista y oscura, tanto desde el punto de vista visual como argumental… Es una obra maestra, intocable". Sin embargo, como quiera que el género de superhéroes es un constructo en continuo cambio y evolución, el propio Snyder, con el dibujante Greg Capullo, planteó un nuevo y revolucionario origen titulado Zero Year, dentro del universo de los Nuevos 52. Dicho origen apareció en los números 21 a 24 de Batman (2013) y acaba de ser reeditado por ECC en el volumen Batman: Ciudad secreta. Como explica Snyder en el borrador de guión incluido en dicho tomo: "Queremos dar un giro de 180 grados respecto a las demás historia de origen. (…) nuestro relato es orgánicamente más luminoso, más cinético y más exagerado, con acción, aventura… ¡e incluso detalles de ciencia ficción! (…) Bajo ningún concepto esto significa que sea menos profunda o emotiva que Año Uno; todo lo contrario, he puesto más en esta historia -relacionado con el folklore de relatos sobre el destino, los acertijos, el renacimiento y la redención- que en ninguna otra que hayamos hecho.

En la superficie, sin embargo, quiero que transmita la sensación de algo moderno, brillante y veloz. (…) es un origen de Batman para la generación actual, innovador, luminoso y dotado de múltiples capas de lectura". Esas son las intenciones, y el resultado está en sintonía con el dinamismo de las películas de superhéroes que pueblan hoy los cines, con la irreverencia de Grant Morrison y, cómo no, con la estupenda labor que vienen realizando Snyder y Capullo desde que se hicieron con las riendas del personaje en 2011. Los aficionados al Hombre Murciélago reconocerán los elementos clásicos y verán hasta qué punto los autores juegan con ellos y los deforman en este espectáculo absorbente que se suma al relato de quién es Batman y cómo llegó a serlo.

He dicho que Batman: Año Uno es, para muchos, el origen definitivo del superhéroe de Gotham, pero conviene no olvidar que el trabajo de Miller y Mazzucchelli no habría sido posible sin el regreso del personaje a sus raíces oscuras, orquestado desde mediados de la década de 1960 por el editor Julius Schwartz y autores tan influyentes como Denny O'Neil, Frank Robbins y, sobre todo, Neal Adams. Este último cambió la estética camp asociada a Batman por un estilo gráfico realista, oscuro y poderoso que ha acabado convirtiéndolo en el superhéroe por excelencia de nuestro tiempo. ECC viene reeditando las páginas de Adams en distintos tomos de la colección Grandes autores de Batman, de los cuales acaba de ver la luz ¿Hombre o murciélago?, con episodios de entre 1970 y 1975. Van los 402, 407 y 408 de Detective Comics, el 255 de Batman, más rarezas como los números 27 y 30 de la colección Power Records y una bella y extensísima galería de cubiertas.


Malaga Hoy