domingo, 28 de febrero de 2016

TERMICÓMIC 2016: Jornadas de novela gráfica y autoedición

Coordinado por Borja Crespo.



La Térmica

*Entrada libre hasta completar aforo.
Jornadas de novela gráfica y autoedición
Resulta vital la existencia de un punto de encuentro en forma de evento que recoja la actual efervescencia de la novela gráfica y la edición independiente en el mundo del cómic. El objetivo de TERMICÓMIC es revelar una personalidad propia al reflejar las últimas tendencias que pujan en el noveno arte. El cómic de autor está en auge, con la novela gráfica a la cabeza, tal y como se suele definir al cómic adulto, a medio camino entre el libro tradicional y el tebeo, con una edición cuidada. Estas características han permitido que la historieta obtenga un mayor espacio en grandes superficies y librerías convencionales, saliendo del limitado ghetto de los quioscos y las tiendas especializadas. A su vez goza de una mayor presencia en los grandes medios. Se han popularizado propuestas innovadoras. Ediciones medidas, personales y valientes, que permiten la difusión de trabajos arriesgados y originales. Obras de calidad, en relación directa con el arte.
TERMICOMIC pretende acoger a artistas e iniciativas que representen lo antepuesto.
-INVITADOS
Dibujantes, guionistas, editores, teóricos del medio… Los aficionados tendrán la oportunidad de disfrutar con el trabajo de sus autores fetiche en vivo y en directo gracias a la firma de ejemplares, charlas, mesas redondas, etc. Es uno de los puntos clave de TERMICOMIC, siguiendo la estela de las habituales ponencias de La Térmica Cómic, por donde han pasado como autores invitados Paco Roca, David Rubín, Moderna de Pueblo, Juanjo Sáez, Miguel Gallardo, Miguelanxo Prado, Alfonso Zapico, etc.
-MESAS REDONDAS
El público agradece enormemente el contacto con los artistas invitados. El programa de TERMICOMIC ofrecerá charlas, presentaciones de obras, encuentros con firmas de peso, etc. Hablamos de unas jornadas en torno a la historieta, con ponencias de interés y charlas (master-classs) con autores y teóricos del medio. Para los curiosos o los simples aficionados es una manera de descubrir nuevos autores y nuevas obras. Para los estudiosos y futuros artistas, permite descubrir la metodología de trabajo y la filosofía de vida de los artistas, incluyendo claves básicas de la técnica del cómic, la ilustración o el diseño gráfico.
-TALLERES
Talleres para niños, de fanzine y autoedición y sobre ilustración.
-STANDS
TERMICOMIC contará con un día dedicado a una feria del cómic con expositores de venta al público, con la presencia de editoriales, fanzines, colectivos, asociaciones, librerías especializadas, coleccionismo, artistas…
OTRAS ACTIVIDADES
Proyecciones, firmas de autores, encuentros, reuniones de trabajo, conciertos, cómic en vivo…
Programa 
- Jueves 10 de marzo 2016
19:00 horas | Ponencia con Pablo Ríos: “Cómic y fútbol”.
Pablo Ríos
Pablo Ríos es un dibujante malagueño que manifiesta sus trabajos en internet como El Pablo Dibuja o TEBEOBIEN. Realiza tebeos desde sus comienzos y en 2011 publica Azul y pálido, su primera novela gráfica. Gracias a ella es candidato al Premio Nacional del Cómic 2013 y fue nominado como Autor revelación español del 2012 en el Saló Internacional del Còmic de Barcelona. La novela trata el costumbrismo de forma magnética, es un compendio de historietas que recogen el testimonio de varios contactados por las civilizaciones extraterrestres.



20:00 horas | Encuentro sobre cómic independiente y autoedición, con Mireia Pérez, Klari Moreno y Lucía González(Libros de autoengaño).
Klari Moreno
Klari Moreno (Chamberí 1993). Una joven artista madrileña que lleva un par de años moviéndose muy activamente en la escena de la autoedición, autopublicándose pequeños fanzines de tirada cortísima, que distribuye en eventos alternativos. En ellos está aún buscándose, experimentando con diferentes estilos y tonos narrativos, casi siempre sin palabras —no se siente cómoda escribiendo, asegura—, moviéndose entre la representación naturalista de espacios —naturales o artificiales—, la descomposición geométrico y las historias de personajes híbridos que viven aventuras cósmicas. Con cada trabajo crece, y va cumpliendo las expectativas que hay depositadas en su obra. En las últimas semanas, precisamente, han aparecido dos trabajos de factura más profesional, que serán también los que más difusión tengan hasta la fecha, aunque sea por su tirada.


Mireía Pérez
. En 2003, comenzó a estudiar Bellas Artes en la Universidad de San Carlos de Valencia especializándose en cinematografía y dibujo. En 2008, gracias a una beca Erasmus en Angoulême, comenzó su carrera como historietista. Desde entonces ha colaborado en revistas como “El Manglar” y “El Jueves”, y en los fanzines Mortland, Transdimensional Express y Hundlebert Syndrome, de Ultrarradio Ediciones, además de autoeditarse el cómic “Chica y Monstruo en la Llegada del Invierno”, que tuvo su continuación en “Chico y Monstrua en la Llegada de la Primavera”, también en Ultrarradio Ediciones. Ha colaborado con El Estafador y en el Blog Libro de Notas. En 2010 ganó el premio Injuve de Cómic e Ilustración y en 2011, el Premio Internacional Fnac-Sins entido de Novela Gráfica. Su libro ‘Nómada’, la primera parte de La muchacha salvaje, es fruto de dicho galardón.
Lucía González
Lucía González (Lucía Chapi Kawaii en Facebook) es una emprendedora creativa. Además de proyectos de largo recorrido como Chapitas Chapi Piruli, Washi Washa Shop o el fanzine Kawaii, desde hace meses es el alma mater de la micro editorial Libros de Autoengaño. Libros de Autoengaño es una editorial pequeñita de cómics, diseño, ilustración, crafts y un poco de lo que se tercie. Una de las premisas de la editorial es imprimir libros bonitos, de tirada limitada (numerada y sellada). Buscando que cada libro sea un objeto especial.

21:30 horas | Proyección CORTOS de tebeo.
-Viernes 11 de marzo de 2016
19:00 horas | Ponencia “La memoria traumática en viñetas. De ‘Master Race’ y Gen de Hiroshima a MausPersépolis yUn largo silencioCon Pepo Pérez.
Pepo Pérez
Pepo Pérez (Málaga, 1969) licenciado en Derecho, profesor universitario y doctor en Bellas Artes.
Colabora desde 1997 para la revista musical Rock de lux como ilustrador y escribiendo sobre tebeos, faceta ésta última que ha realizado también en cabeceras como U, Volumen, Humo o El Periódico de Cataluña.
Ha realizado el cómic-book unitario Orígenes Jaque Mate: Sangre (Planeta-DeAgostini, 1998) con guión de Juan Carlos Cereza y la historieta corta “Vuelvo hacia el hogar” dentro de la antología La historia del blues (UnderComic, 2000). Ha realizado storyboards y diseños de producción para cortometrajes y videoclips, y dibujado la serie de El vecino con guión de Santiago García, editada por Astiberri.
Desde agosto de 2005 inició un apasionado blog sobre el tebeo y otras artes, Con C de arte por el que ha sido nominado en el salón internacional del cómic de Barcelona de 2008 como mejor labor de divulgación del medio, y al que siguió con Es muy de cómic.
20:30 horas | Encuentro con Albert Monteys.
Albert Monteys
Albert Monteys (Barcelona, 1971) lleva haciendo tebeos de humor desde que tiene uso de razón. Después de publicar en Camaleón Ediciones los cómics Mondo Lirondo con La Peñya y Calavera lunar en solitario, aterriza en los 90 en la revista El Jueves, donde dibujará semanalmente hasta 2014. Es autor de las series Tato y ¡Para ti, que eres joven!,esta última junto con Manel Fontdevila. Actualmente trabaja en el mensual digital de humorOrgullo y Satisfacción e intenta tirar adelante más proyectos de los que serían aconsejables, entre otros, la serie digital ¡Universo! en Panel Syndicate.





22:00 horas | Proyección CORTOS de tebeo.
Sábado 12 de febrero de 2016
FERIA venta stands editoriales, fanzines, colectivos… ¡Participa en la convocatoria de stands!
+ Taller infantil con Pedrita Parker. / 12.00 horas
Pedrita Parker
Taller infantil para niños de entre 7 y 12 años sobre ilustración y cómic, de una hora y media de duración.
Las plazas son limitadas a 15 personas.
Se realizará un pago simbólico de 5€ para reserva de plaza.
Inscripción  en hola@pedritaparker.com

+ Taller de fanzines y autoedición con Klari Moreno. / de 17:00 a 18:30 horas.
Duración: 1 hora y media aprox. 15 alumnos.
Klari Moreno
Resumen y objetivos
El fanzine es una publicación autoeditada y una herramienta perfecta para distribuir nuestras propias creaciones sin pasar ningún tipo de fltro más allá que el autoimpuesto. En este taller hablaremos de cómo producir nuestra publicación, qué tipo de fanzines existen y cómo poder hacer el nuestro propio
sin necesidad de grandes medios. No es necesario ser una gran dibujante o escritora para sacar adelante un fanzine. Al fnalizar el taller, cada asistente habrá creado dos fanzines que podrá llevarse a casa o intercambiar.
Primera fase: Presentación y contacto con los fanzines
¿Qué es un fanzine? ¿Qué tipo de fanzines existen? ¿Se necesita ser una artista para poder crear uno? ¿Dónde puedo comprarlos? ¿Cómo se distribuyen los fanzines? En un primer momento responderemos a estas preguntas apoyándonos en una gran variedad de fanzines de formato y naturaleza distinta que podremos observar, tocar, oler. Hablaremos de ellos y sus historias.
Segunda fase: Creación de un pequeño fanzine
La segunda fase del taller estará dedicada a la creación de un fanzine. Aprenderemos pequeños trucos de maquetación casera (tanto analógica como digital) para sacar adelante una publicación y de cómo y dónde imprimirlos. En esta fase, a través de simples dinámicas, cada asistente creará su propio fanzine con un sólo folio utilizando textos, collage, dibujos.
Tercera fase: maratona fanzinera
Para fnalizar el taller cada asistente creará un segundo fanzine en tiempo récord. Siguiendo unas instrucciones concretas y en un tiempo reducido, se dibujará y escribirá una historia autobiográfca. Esta dinámica servirá para terminar de soltar la mano. Al terminar el taller, todas las asistentes tendrán dos fanzines que podrán quedarse o intercambiar con las demás.
Curso gratuito.
Inscripción en lamalvadaediciones@gmail.com

Taller ilustración de pegatas con Juan Díaz-Faes. / de 18:30 a 20:30 horas
Pegatas
Duración 2 horas.
Preparate unos cuantos stickers en el taller para poder hacer las pegatinas que siempre quisiste tener pero que nunca fabricaron, de tu grupo favorito, de la banda callejera de tu barrio, o de la cara de tu perro pekinés.
Precio 5€ (incluye material, papel de pegatina, tijeras, rotuladores blanco y negro).
Si quieres, también puedes traer tus propios materiales o más colores.
Aforo limitado 20 personas.
Inscripción en juan@muwom.com

12:00 horas | Ponencia con Santiago García (Premio Nacional): “Más cómics sensacionales”.
Santiago García
Santiago García (Madrid, 1968) licenciado en periodismo e historia del arte.
Escribe cómics y escribe sobre cómics desde hace más de veinte años. Formó parte de los equipos fundadores de las revistas especializadas U y Volumen, las cuales dirigió durante una etapa, ha escrito sobre cómic en el suplemento cultural de ABC y es autor del ensayo La novela gráfica (Astiberri, 2010), traducido al portugués y al inglés. En 2011 recibió el premio a la divulgación en el Salón del Cómic de Barcelona.
Como historietista, ha colaborado con dibujantes como Pepo Pérez en El Vecino (Astiberri, 2004- 2009), Javier Peinado en La tempestad (Astiberri, 2008) y Héroes del Espacio(Planeta 2009) y David Rubín en Beowulf (Astiberri, 2013), traducida para el mercado francés y norteamericano. Ha coordinado la antología de cómics Panorama. La novela gráfica española hoy (Astiberri, 2013) y otra de ensayos, Supercómic. Mutaciones de la novela gráfica contemporánea (Errata Naturae, 2013).
Sus últomos trabajos publicados son Tengo hambre (¡Caramba!, 2014), con Manel Fontdevila, El fin del mundo (¡Caramba!, 2014), con Javier Peinado, y Fútbol. La novela gráfica (Astiberri, 2014), con Pablo Ríos y Las Meninas (Astiberri, 2014) con Javier Olivares, que obtuvo el premio a la mejor obra española en el saló Internacional del Cómic de Barcelona en 2015 y ha sido publicada en Francia.

13:00 horas | Encuentro con Chema García“El dibujante de los mil estilos”.
Chema García
Chema García (Granada, 1973) deja la Escuela de Artes y Oficios de Granada en 1995 para instalarse en Madrid como dibujante. Sus comienzos son en publicidad, donde realiza tareas de diseñador, creativo y dibujante de storyboards. Trabajó para varias agencias de publicidad y realiza todo tipo de trabajos creativos como spots o diseños de campañas.
Como ilustrador ha realizado varios libros para la editorial SM, didácticos y de literatura juvenil dentro de la colección El Barco de Vapor, así como para otras editoriales de humor y misterio. Fue también ilustrador durante los tres primeros años de la publicación musicalRolling Stone en su versión española.
Nominado como autor revelación en el Salón del Cómic de Barcelona en el año 2000, ha colaborado con multitud de publicaciones y editoriales como Monográfico, La Comictiva,colección Flor de un Día (Under Cómic), colección Rara Avis (Subterfuge), colección Piscolabis (La Factoría de Ideas), Cretino, El Manglar (Dibbuks), MisterK (El Jueves), Dos Veces Breve (Ariadna Editorial), Interzona, Amaníaco, etc. Además de trabajar en sus propias historias, desde 1998 colabora con Borja Crespo.

17:00 horas | Mesa redonda: “Las meninas, cómic y arte”, con Javier Olivares y Santiago García.
Javier Olivares
Javier Olivares, Madrid (1964). Ilustrador e historietista, se inició en la revista Madriz en los 80, y desde entonces ha combinado su trabajo en numerosas revistas como El País Semanal y periódicos como El Mundo con la ilustración de libros, tanto infantiles como para adultos.
Entre sus libros de cómic más destacados se encuentran Cuentos de la estrella legumbre(Media Vaca, 2005), La caja negra (Glénat, 2001), Las crónicas de Ono y Hop (Dibbuks, 2007) y El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde (SM, 2009), este último con guión de Santiago García. Ha colaborado con Fernando Marías en el libro El silencio se mueve(SM, 2010), y junto con este mismo escritor ha publicado Prisioneros de Zenda (SM, 2012). Algunos de sus últimos trabajos han sido ilustrar el libro El perro de los Baskerville(Nórdica, 2011), una nueva edición de Cuentos de Navidad de Charles Dickens (Mondadori, 2012) y Lady Susan (Nórdica, 2014).
Ha impartido varios talleres de ilustración tanto en España como en Latinoamérica y ha participado en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas. Es uno de los profesores titulares del máster de Álbum Ilustrado que organiza la empresa I con I y que se imparte desde hace unos años en Madrid.

18:30 horas | Encuentro con Luis Bustos, a propósito de ¡García!.
Luis Bustos
Luis Bustos,(Madrid, 1973). Dibujante de cómics, ilustrador y grafista. Comienza su carrera en 1996 con Rayos y centellas (Camaleón Ediciones) junto al guionista David Muñoz. De un estilo gráfico versátil, ha realizado trabajos en varios géneros y formatos que van desde el comic book, el álbum europeo, el humor para prensa o la novela gráfica. Como autor completo destacan Endurance (Planeta DeAgostini, 2009), un relato de aventuras sobre la expedición antártica de Ernest Shackleton; el cómic juvenil Zorgo(Dibbuks, 2012) o Versus (Entrecómics Cómics, 2014), adaptación libre del relato de Jack London Por un bistec. También ha colaborado en el semanario humorístico El Jueves(2012-2014) y actualmente en la revista digital Orgullo y Satisfacción. Otros trabajos como dibujante son Residuos (Glénat, 2005) junto a David Muñoz y Antonio Trashorras o ¡Infiernos! (¡Caramba!, 2015) con guión de John Tones.




19:30 horas | Encuentro con Paco Alcázar, el padre de Silvio José.
Paco Alcázar
Paco Alcázar nació en Cádiz en 1970, aunque creció en Barcelona. Empezó a dibujar para fanzines a principios de los 90 con unas historietas de humor negro muy salvaje que acabaron recopiladas en The Lovesucks Experience (Monográfico, 1994) y ¡Escarba, escarba! (Subterfuge, 1997).
Después cambió de registro para seguir contando cosas igualmente agradables en Porque te gusta (Subterfuge, 1999), Moho (Doble Dosis, 2000) y Todo está perdido (Doble Dosis, 2001). En 2002 fundó junto a Miguel B. Núñez la revista de cómics Recto, a la que luego se uniría Miguel Brieva, y de la que publicaron tres números, el tercero de ellos con Astiberri.
Desde 2005 hasta 2014 colaboró semanalmente en El Jueves, dibujando las historias de Silvio José, el buen parásito. Tras su salida de la revista después de un episodio de censura en la misma colabora regularmente en el mensual digital Orgullo y Satisfacción, donde, a pesar de realizar nuevas series Silvio José ha vuelto a aparecer subrepticiamente.
Su trabajo ha aparecido en publicaciones como El Víbora, Recto, Blab!, NSLM, El País Semanal, El Manglar, 40, Rolling Stone, MAN, Cinemanía o Rockdelux.
Sus últimos libros publicados son El manual de mi mente (Mondadori, 2008), una selección de su trabajo entre 1997 y 2007,Daño gratuito (Diábolo, 2010), una antología de sus primeras historias cortas, La industria de los sueños (¡Caramba!, 2012), que recopila chistes publicados en la revista Cinemanía y todo Silvio Jose de la mano de Astiberri.

20:30 horas | Ponencia: “De la tecla a la viñeta”, con El Torres.
El Torres
El Torres comenzó como dibujante en los fanzines Sneeze Gang y Pintamonas Asociados.
A finales de los 90, se convirtió en uno de los directores de MegaMultimedia, cuya línea de cómic contribuyo a ampliar con revistas centradas en géneros específicos: Erótico (Wet ComixHentai), fantástico (BarbarianThe Realm), humorístico (Mala Impresión) y terrorífico (Trece).1 De gran parte de sus series, como Bribones y Nancy in Hell, ambas dibujadas por Juanjo RyP, fue también guionista.1
En 2001, abandonó Megamultimedia y fundó Sulaco Ediciones, desde la que produjo la revista “Pulp!”, novelas y cómics en régimen de cooedición para el mercado americano como Magical Mistery Moore/Alan Moore’s Magic Words (2002). En octubre de ese mismo año, cerró la editorial, debido a la apropiación de materiales por parte de Proyectos Editoriales Crom.1
Inasequible al desaliento, El Torres fundó “Malaka Studio”, dedicada a la exportación de cómic e ilustraciones de autores nacionales, como Fran Gamboa, Gabriel Hernández, Juan Carlos Ruiz y Antonio Vázquez. También colaboró con Recerca Editorial.
En 2009, su thriller sobrenatural The Veil, dibujado por Gabriel Hernández, fue publicado en Estados Unidos por la editorial IDW Publishing y en España al año siguiente por Dibbuks. Su siguiente historieta de terror, El bosque de los suicidas (2011) fue también un éxito y a finales de 2012 fundó el sello Amigo Cómics, con la intención de publicar directamente en Estados Unidos.
22:00 horas | Concierto de Mal amigo (Paco Alcázar)

- CONVOCATORIA DE STANDS

Inscripción de stands / Stands en TERMICÓMIC 2016


Con motivo de las Jornadas de novela gráfica y autoedición, Termicómic 2016, La Térmica convoca a la participación de editoriales, fanzines, asociaciones e iniciativas personales de interés a la instalación de diversos stands que permitirán acceder a material difícil de conseguir en otras circunstancias: ediciones especiales, fanzines, cómic de importación, novedades de editoriales independientes o coleccionismo... 

Los stands participarán en la jornada del sábado 12 de marzo de 12.00 a 22.00 horas. La cesión de los stands seleccionados es completamente gratuita.

Fuente:
Facebook: 


sábado, 27 de febrero de 2016

El cómic en 2015: otra excelente añada


 Publicado por Iván Galiano
No damos abasto para elegir lo mejor de lo mejor de entre toda la gran cantidad de buenos cómics publicados en 2015. Mirando esas listas veo que existe una variabilidad alta, no hay una unanimidad exacta en un mismo conjunto de trabajos. Y observando las obras que han elegido otros autores y que no están contenidas en esta lista, coincido en que también son buenas y justificadas elecciones. A excepción de unas cuantas obras que casi todos incluimos sin falta —principalmente Aquí de Richard McGuire y La casa de Paco Roca— las listas de este año han recogido una amplia variedad de tebeos para todos los gustos y esto no puede ser mejor señal para el medio.

Como cada año, esta serie de recomendaciones quiere ser, a su vez, un conjunto variado de obras de muchos estilos y procedencias diferentes, con un repunte especial en los autores de nuestro país.

_________________________________________________________________________________________________

Aquí (Richard McGuire)

Todos los tebeos incluidos son excelentes. Acostumbro a poner en primer lugar la obra que resistiría una tormenta, aquella cuya recomendación sería indiscutible. Y por su originalidad, por su imaginación, por su poesía visual y por su influencia en el desarrollo del lenguaje del cómic, Aquí de Richard McGuire merece este año ese puesto. Su semilla nace hace casi veinticinco años en una historieta breve del mismo autor dibujada para la revista Raw, en la que se apuntan muchas de las claves de lo que sería esta sorprendente novela gráfica. Su narración empieza y termina con un mismo enfoque visual: la esquina de un salón de estar a doble página. Una esquina que, además, coincide con el pliegue que separa las dos páginas del libro, creando ante el lector una experiencia visual de abrir una «ventana a otro mundo». En cada doble página del libro McGuire mantiene exactamente el mismo encuadre. Sin embargo, a través de las páginas el momento en el que miramos a ese pequeño rincón de la realidad irá saltando atrás y adelante en el tiempo. El resultado es una bellísima sinfonía visual de historias, eventos y anécdotas en las que tanto se da alternancia como superposición de unas y otras, narrando la historia del espacio físico ante nosotros, una historia inasible por la memoria humana. Aquí es un libro tan inédito en su concepto y forma de narrativa como impecable en la ejecución de aspectos como el control del ritmo, el uso del color, la composición de los elementos visuales… De este libro se escribirán —ya se han escrito— miles de palabras y será influencia —ya lo ha sido, también— de grandes autores.

_________________________________________________________________________________________________

Las aventuras de Joselito (José Pablo García)

Uno de los regalos tempranos del 2015 ha sido este interesante cruce entre biografía y ejercicio de estilo. En Las aventuras de Joselito, se compila la historia de la vida del célebre cantante infantil a través de fragmentos de la misma: sus inicios humildes, su éxito como estrella infantil y sus viajes por el mundo entero, su caída en desgracia y su posterior reconciliación con el público. La originalidad y complejidad de esta novela gráfica reside en que su autor tira de estilos gráficos y modelos de historietas muy distintos para ilustrar cada episodio. Por ello Las aventuras de Joselito es tanto una especie de homenaje biográfico al protagonista del tebeo como a unos cuarenta autores de cómic a los que José Pablo García les toma prestados el trazo, los colores, las composiciones de página, el tono e incluso el género para ir construyendo paso a paso la vida del pequeño ruiseñor. Así, nos encontramos que su autor se pone en la piel de autores tan distintos entre sí como Osamu Tezuka, Francisco Ibañez o Jack Kirby y tanto tira de línea clara franco-belga, como del tebeo de humor de Bruguera o del cuaderno de aventuras de los cuarenta y cincuenta como referentes para ir montando cada relato. Es tan variopinto el abanico formal —y grande el dominio de García para recrear cada registro— que el tebeo invita al juego de intentar reconocer todas las referencias posibles para así poner a prueba nuestros conocimientos sobre la historia del noveno arte.

_________________________________________________________________________________________________

Julie Doucet – Cómics 1986 – 1993 (Julie Doucet)

La editorial Fulgencio Pimentel ha publicado este año un interesante trabajo de recopilación de las obras completas de una de las autoras más importantes del tebeo underground. La autora canadiense Julie Doucet podría ser fácilmente el eslabón entre los fundadores de esta corriente como Robert Crumb o Gilbert Shelton y los posteriores autores del cómic alternativo con un componente autobiográfico como Chester Brown o Joe Matt, que la reconocen como una influencia directa. Esta edición, inédita en todo el  mundo, recoge los tebeos que publicaba la autora canadiense en su fanzine autoeditado, Dirty Plotte. En ellos, Doucet trabaja desde la autobiografía más costumbrista, sincera y cruda, hasta las ficciones antropomórficas de un humor más salvaje. Una de las series más recurrentes e interesantes son los «diarios oníricos« de la propia autora, en la que plasma en forma de tebeo una crónica de sus propios sueños. En ellos aparecen tanto sus fobias como sus fantasías, pero también temas de identidad y transgénero. Sería muy fácil relacionarla con Crumb en tanto que comparten temas, un cierto gusto por lo grotesco y una libertad desmedida para contar lo que les da la gana sin tapujos. Pero así como en el fundador se detectaba con frecuencia —y sobre todo alcanzada una cierta madurez— una autoconsciencia de su fama que le permitía convertirse en un personaje que se sabía subido en una palestra para provocar al público, en Doucet se capta una cierta pureza de intenciones, una confesión directa a través de la viñeta, pero no tanto para un público como para sí misma. Y eso no solo ayudó a que sus tebeos fueran muy buenos tebeos, sino que también los convirtió en un modelo de tebeo autobiográfico que inspiraría a las generaciones posteriores de dibujantes.

_________________________________________________________________________________________________

Las aventuras del Capitán Torrezno: Babel (Santiago Valenzuela)

Se habla poco de las páginas y páginas que está echando Santiago Valenzuela en esta mastodóntica obra que seguramente a su término pasará a ser una de las grandes obras del tebeo español. Valenzuela nos deja un volumen cada año y medio aproximadamente y, por desgracia —y a pesar de habérsele otorgado un premio nacional—, no se producen muchos comentarios de cada nuevo libro que se ha ido publicando a pesar de que la serie cuenta con toda una buena cantidad de fieles lectores que, como mínimo, la mantienen en la categoría de serie de culto. La épica-sátira del Torrezno lleva ya publicados seis volúmenes de un primer ciclo y —con este— tres del segundo que aún está en marcha. El segundo ciclo, cuyo tema es la campaña de expansión bélica de la Iglesia de José Hilario Viñeiredo a lo largo y ancho del micromundo, narra en este tomo la llegada hasta la formidable torre de Babel, donde el Torrezno tendrá que tirar de todo su ingenio e improvisación para la conquista de la colosal estructura. Valenzuela continúa con su cóctel de acción, aventura y golpes de humor alternados con pasajes de reflexión ontológica y cosmológica a partir de figuras metafóricas inspiradas en lo cotidiano, que vienen siendo un recurso habitual en este segundo ciclo desde su inicio, Plaza Elíptica; en Babel, estos pasajes han derivado más hacia la narración de la mitología heroica y están elaborados siempre con la fantástica imaginería visual abigarrada de Valenzuela. Además, no hay que dejar de añadir que, en este tomo, Valenzuela ha dibujado el epílogo más divertido de todos los existentes hasta la fecha. Háganse un favor: empiecen la lectura de estos tebeos que, en nada, serán un gran clásico único de nuestra historia de la historieta.

_________________________________________________________________________________________________

El Multiverso (Grant Morrison con varios dibujantes)

En materia de sagas de superhéroes, hemos visto la llegada de Secret Wars (Marvel) y Convergencia (DC). Las dos grandes editoriales del género, curiosamente, han usado el mismo planteamiento recurrente. La idea original surgió a mediados de los ochenta con Crisis en Tierras Infinitas de la DC, en la que la editorial se inventó una épica de proporciones espectaculares mediante la cual hacía limpieza de armario con la continuidad de su universo superheroico. Destruían su multiverso, pero luego lo recomponían, poniendo a cada personaje en su sitio específico, ordenando líneas cronológicas y actualizando a los personajes más antiguos para los nuevos lectores. El resultado fue una historia original y brillante que, vaya por Dios, han ido repitiendo hasta cuatro veces en tres décadas, incluso sin necesidad de reordenar nada porque tenían ya su multiverso bastante recogidito. En este caso, Convergencia —la Crisis actual de DC— ha resultado bastante floja comparada con sus predecesoras. Marvel, por su parte, ha recuperado su propia gran saga, las Secret Wars, que originalmente se hizo para vender juguetes para críos y que acabó resultando en una divertida fanfarria de repartirse hostias entre buenos y malos en la mejor tradición de la Casa de las Ideas. Los señores de Marvel han decidido repetir la historia, pero a lo Crisis, destruyendo todo su multiverso para luego reordenarlo también. Y el caso es que tampoco lo necesitaba mucho: su universo también estaba bastante bien ordenado y estructurado, así que las consecuencias de estas Secret Wars —inconclusas a fin de año— miedito pueden dar. En cualquier caso, en lo visto, Marvel ha sacado mejores historias que DC. Sin embargo, DC, paralelamente a Convergencia, ha publicado la serie limitada El Multiverso en la que le han dado a Grant Morrison la libertad para desarrollar historias en varios mundos del multiverso de DC. Sin duda alguna, la más memorable de ellas ha sido la de Pax Americana, tebeo dibujado por Frank Quitely que rememora Watchmen usando mecanismos formales, narrativos y simbólicos similares a los usados por Alan Moore y Dave Gibbons pero modulados de forma diferente. Un detalle interesante además es que usa los personajes con los que originalmente Moore y Gibbons iban a hacer Watchmen. También he disfrutado mucho con Los Justos, la historia del universo alternativo en el que los hijos de los superhéroes se comportan como celebridades apáticas y bastante inútiles dignas de cualquier reality variedad de jardín, o Ultra Comics, un nuevo intento de Morrison de combinar superhéroes y ruptura de la cuarta pared, en el que se genera la ilusión de que el lector se hace uno con el superhéroe protagonista.

_________________________________________________________________________________________________

Rork (Andreas)

La obra reeditada del año también ha sido una difícil decisión para esta lista. Casi hasta última hora iba a serlo el recopilatorio integral de Tank Girl que sacó Norma a principios de este año. Y es un tomo excelente, no dejen de plantearse su compra. Sin embargo, ECC ha tenido a bien reeditar las aventuras de uno de mis investigadores de lo paranormal favorito y este se ha hecho con este espacio en la lista con todas las de la ley. Los dos volúmenes de Rork recogen todos las historias del misterioso viajero albino desconocedor de su pasado y de su futuro, que iba topándose con extraños casos allá donde aterrizase. Chamanismo castanediano, mitología lovecraftiana, ciencia ficción tarkovskiana… todos los referentes de Rork siempre venían del cine y la literatura de «lo extraño»… y Andreas lo defendía de forma sublime en lo gráfico. Siempre se me ha antojado que Andreas era como una suerte de cruce entre Moebius y Druillet. En él se juntan lo sereno y lo ruidoso, lo relajado y lo abigarrado, lo elegante y lo recargado. Las transiciones, los procesos, las transformaciones que dibujaba Andreas me parecen únicas y pocos como él han usado el lenguaje del cómic y las composiciones de página para representar la ruptura de la barrera entre lo natural y lo sobrenatural, el viaje a otros mundos y la maravilla del contemplar lo nunca visto. Pese a que el tamaño de la edición de ECC es algo más reducido que los álbumes que disfrutamos a finales de los ochenta —también es de agradecer una edición más «de bolsillo«, todo sea dicho—, ello no desmerece la bonita edición que se ha hecho de estos dos libros, a un precio razonable, recomendable tanto para los fans de esta serie de culto como para los que hasta ahora no habían oído hablar nunca de ella.

_________________________________________________________________________________________________

Pablo y Jane en la dimensión de los monstruos (José Domingo)

Con cierta frecuencia apunto que toda una generación de comiqueros —en la que me incluyo— tuvimos que insistir tanto en que el cómic no es un medio «para niños« que rápidamente se nos olvida que existe y debe existir un cómic para niños. ¡Incluso aunque crecimos con él! Que haya buenos cómics para niños tampoco está reñido con el hecho de que, como adultos, los disfrutemos también, tanto porque sus obras valgan para ambos públicos, como por que nos azote la nostalgia y queramos zambullirnos en tebeos similares a los que leíamos antaño. Por eso es una grata sorpresa que este año haya salido este libro dibujado por uno de los autores más interesantes y vanguardistas de nuestro país. A cuento de haber disfrutado a José Domingo en otras obras como el magnífico Aventuras de un oficinista japonés hemos acabado con este nuevo tebeo en las manos, independientemente del público al que pueda ir dirigido. Pablo y Jane en la dimensión de los monstruos es un libro-juego de localización de elementos a través de varias vistas panorámicas aéreas a doble página. Pero a diferencia de libros del mismo estilo —seguramente el más popular de ellos es ¿Dónde está Wally?, de Martin Handford— el ejercicio de búsqueda está justificado a través de una narración en forma de tebeo, con una historia que enmarca la odisea de los protagonistas en su introducción y en su desenlace. Pablo y Jane son dos niños que encuentran una máquina de viaje interdimensional y que —en un inevitable accidente— acaban vagando entre mundos terroríficos donde deben localizar piezas de su nave para poder dar el salto de vuelta a casa. José Domingo explota al máximo su habilidad para llenar la viñeta de detalles y acciones en segundo plano como ya hizo excelentemente en Aventuras de un oficinista japonés. Las dobles páginas de este libro-juego están repletas de pequeñas escenas, situaciones y anécdotas en las que perderse entretenidos mientras cumplimos con el objetivo de la búsqueda.

_________________________________________________________________________________________________

Malditas pesadillas indigestas (Winsor McKay)

Que el final más trillado de todos los finales de cualquier historia es «al final todo era un sueño» —con permiso de Antonio Resines— creo que es más que un hecho. Si ese final se repitiese al terminar cada historieta podríamos acusar a su autor de falta de originalidad. Pero si ese final es un punch-line recurrente y esperado por sus lectores como una «marca de la casa«, la cosa cambia un poco. Si además tenemos en cuenta que los sueños que anteceden a ese despertar son un despliegue de imaginación y de ocurrencias visuales desbordantes, seguramente se perdonaría el repetitivo tropo final. Y si además el autor que firma las historietas es Winsor McKay creo que poco más hay que hacer que ejecutar una sana reverencia. Malditas pesadillas indigestas recopila las tiras del mismo título que McKay —bajo el seudónimo de Silas— dibujó de septiembre de 1904 a abril de 1906. Un antecedente de su posterior Little Nemo in Slumberland, las tiras cuentan las desventuras de todo un elenco de personajes representativos de la América de principios de siglo pasado. En cada página, el autor exagera situaciones completamente cotidianas, hasta convertirlas en un delirio gráfico sorprendente que inevitablemente solo puede tener la explicación final de que todo aquello forme parte de un sueño. La obra no solo resulta interesante como entretenimiento humorístico sino que también es una buena forma de asomarnos a la sociedad de la época, sus temas y sus costumbres, todo ello con el despliegue de creatividad visual delirante en la elaboración de secuencias narrativas que llegaría a su máxima expresión posteriormente en las tiras de Little Nemo.

_________________________________________________________________________________________________

Chapuzas de amor (Jaime Hernández)

Ay, Locas. Cuantas charlas en la caja de la librería de turno sobre los Hermanos Hernández habremos dedicado al debate sobre cuál de los dos —Jaime o Beto— es mejor, como si de un sabor de helado se tratara. Por supuesto, la intención original del debate es soberanamente estúpida, pero el hecho de que abría la puerta a interminables apuntes y argumentos de cada tertuliano era genial, porque daba para horas y horas de sacar virtudes a los tebeos de estos dos genios del cómic alternativo. Yo, personalmente, siempre me hallaba defendiendo los trabajos de Beto porque su saga de referencia, Palomar, me parecía más equilibrada de inicio a fin y todo su coro de personajes me resultaba interesante por igual. Por contra, siempre me había costado más entrar en la saga de Jaime, Locas. Sus inicios son algo más difíciles y la alternancia entre los elementos de género sobre los que pavimenta algunos de su cómics puede llegar a distraer del potente fondo de sus personajes. Quizás también llegué algo tarde a los tebeos de Locas y no llegué a compartir algunos rasgos generacionales de los lectores que los amaban y los siguen amando. En resumen, yo oía hablar a amigos lectores de cómic sobre Maggie y me daba la impresión de que hablaban de ella de la misma forma que yo lo hacía de Luba, de Ofelia, de Guadalupe o de Heraclio. Por lo que estaba claro que algo había. Ese distanciamiento personal con la obra de Jaime termina definitivamente con Chapuzas de amor, que está hecha a prueba de comparativas infructuosas. La narrativa de unas historias que capturan el vértigo del paso del tiempo, las emociones guardadas y no expresadas y un poso que contiene tanta dulzura y amargor atrapará nuestros corazones en un puño hasta la última página. Jaime regresa a su universo con una —otra— obra maestra, emocionando tanto a los lectores que llevan años siguiendo a Maggie y al resto de la familia Chascarrillo como a los que tenían pendiente —como un servidor— acabar de sumergirse en sus vidas. Indispensable.

_________________________________________________________________________________________________

Barcelona. Los vagabundos de la chatarra (Jorge Carrión y Sagar)

Normalmente, cuando asociamos cómic y periodismo el primer nombre que viene a la mente es indiscutiblemente Joe Sacco. La escasez de trabajos periodísticos desde el cómic como medio es tal que casi da la impresión de que sea un rasgo de autor del propio Sacco en exclusiva y no todo un género a explorar por periodistas y dibujantes trabajando codo con codo. Por eso, es una gran noticia la aparición de un reportaje en viñetas como el de Jorge Carrión y Sagar que decidieron embarcarse en una investigación sobre el mercado de la chatarra en Barcelona y sus principales actores. Habría tantas cosas que decir de Barcelona. Los vagabundos de la chatarra que el espacio presente se me va a hacer corto. Pero para empezar, cabría señalar que la virtud más importante del libro es la lealtad a los principios básicos del periodismo, algo que en los tiempos actuales parece un lujo. Por ejemplo, en una de las entrevistas del reportaje, el entrevistado cuenta una historia relevante para la investigación, pero de la que solo podemos aceptar la palabra de quien la cuenta. No hizo falta buscar en Google o tirar de hemerotecas para verificar la historia: a la vuelta de la página los autores contrastan lo contado en la entrevista con una segunda fuente. Carrión y Sagar ofrecen multitud de fuentes de información y defienden la entrevista como exposición de información desde el relato textual y el retrato expresivo de los entrevistados, para el que el dibujante no pierde detalle. Otro aspecto que me ha gustado mucho de Barcelona. Los vagabundos de la chatarra es la autoconciencia de los autores sobre el propio reportaje. Ellos mismos aparecen «entre capítulos» hablando sobre la pertinencia del trabajo que están realizando y de cómo lo están realizando, algo que me ha recordado al Spiegelman que en Maus, en el propio cómic, como personaje, plasmaba sus reflexiones y dudas sobre la misma historia que estaba narrando allí, sobre la marcha. El libro, además, concluye con una entrevista —también en formato cómic— de los autores a Sacco en la que profundizan un poco más en el cómic y su potencial para el desarrollo del medio periodístico.

_________________________________________________________________________________________________

Rituales (Álvaro Ortiz)

Tras sus dos primeras obras —Cenizas y Murderabilia—, el zaragozano Álvaro Ortiz nos ha dejado este año su tercera novela gráfica. Rituales luce por ser un trabajo en sintonía con sus obras precedentes en cuanto a algunas temáticas y en lo referente al estilo narrativo. Pero, al mismo tiempo, resulta una novedad en lo tocante a la estructura y al fondo de la obra. Con la apariencia del clásico conjunto de historias breves, Rituales es mucho más. Tras el coro de historias, subyace una historia central invisible a los ojos del lector, pero que se va apuntando y esbozando a través de los relatos que orbitan alrededor de esta y que conforman el conjunto de la obra. Una misteriosa estatuilla con un gigantesco falo, rituales oscuros en sótanos extraños, gente que se derrite tomando un café, artistas desaparecidos… toda una serie de eventos y casualidades van apareciendo en un coro de historietas aparentemente costumbristas —con la firma de los temas y situaciones predilectas del autor— y que van desembocando en un final sorprendente. Ortiz nos muestra de nuevo sus dos mayores virtudes: su gran talento para la narración —es un cuentacuentos excelente— y un estilo gráfico que ya es inconfundiblemente suyo tanto por el trazo de su dibujo como por sus bellas paletas de colores. Si quieren leer una recopilación de relatos de misterio, intriga, algo de terror muy sutil, completamente diferente de lo habitual y con unas pautas gráficas rara vez usadas en estos géneros, no dejen de echarle un ojo a esta obra.

_________________________________________________________________________________________________

Buenas noches, Punpun (Inio Asano)

Es bastante arriesgado colocar en una lista un tebeo de una serie que no ha hecho más que empezar a publicarse en nuestro país: lo ideal sería referenciar la serie a su término, pudiendo valorar el conjunto total de la obra. Pero Buenas noches, Punpun de Inio Asano tiene numerosos argumentos que justifican su presencia en esta lista. Para empezar está el crédito de sus mangas anteriores que ya hemos podido leer en nuestro país como Solanin o La chica a la orilla del mar. Si algo nos queda de esas primeras obras es el enorme talento del mangaka para crear personajes y conectar a los lectores con ellos, contando historias que nos atrapan emocionalmente durante todo el relato. Luego está el enorme éxito de esta obra en particular en su país de procedencia, donde ya han visto su conclusión. Y finalmente… bueno, la simple lectura de su primer volumen y el juego gráfico que nos plantea su autor ya convence. Posiblemente, es el cómic con el que más veces me he reído a carcajada limpia este año pasado. Buenas noches, Punpun es una tragicomedia que tanto oscila del hiperrealismo al absurdo en su trama, como del hiperdetallismo al garabato minimalista en su dibujo. ¿Pero de qué va esta historia? Pues resulta que Punpun es un niño japonés corriente que va al colegio con otros niños de su edad y que tiene tendencia a enamorarse con mucha facilidad. También tiene tendencia a guardarse sus sentimientos con igual facilidad y, por supuesto, a meterse en enredos por ellos. Y quizás hay que detallar también que Punpun —y su familia— está representado como un boceto perezoso de un pajarico, apenas un garabato en la página. Pero el resto de los personajes —dibujados estos, por contra, de forma realista— no parecen darle una consideración especial a eso. A partir de ahí, el reto es el de Asano: transmitirnos gráficamente lo que siente y lo que vive Punpun, siendo un mero esbozo andante. Y lo supera con creces en cada viñeta, para deleite del lector. Si quieren descubrir a uno de los autores japoneses más interesantes y conocer por qué su nombre ha ido volando de boca en boca de los aficionados al cómic japonés, en su cómic más divertido y a la vez melancólico hallarán todas las respuestas.

_________________________________________________________________________________________________

Patria (Nina Bunjevac)

Normalmente, las noticias sobre guerras en países ajenos se nos hacen distantes, impersonales y frías. Las imágenes de ciudades en ruinas, de refugiados con los restos de su vida y la de los suyos a sus espaldas, y de tiroteos y explosiones filmados en la distancia se convierten en una rutina cotidiana a base de repetición en los telediarios, casi como una sección más de los mismos: política, guerra, deportes, el tiempo. A menos que tengamos una cierta inquietud o sensibilidad, es difícil hacer llegar a alguien desconectado de estos conflictos bélicos lo que suponen para las familias afectadas por ellos. Ya no solo por los actuales, sino por los sucedidos en la historia reciente y que dejan un poso en las personas y en sus descendientes. Nina Bunjevac dibuja en Patria la historia de su familia, originaria de la antigua Yugoslavia, y narra su devenir actual mirando hacia el pasado y estableciendo las conexiones pertinentes con la historia de los conflictos bélicos de la zona de los Balcanes, remontándose todo lo atrás posible. No sabemos si Bunjevac quiere así dar explicaciones de por qué los individuos hacen lo que hacen a sus pares, porque una de las grandes virtudes de esta obra es que su autora consigue elaborar una narración sin emitir muchos juicios, sin dar un golpe en la mesa con una mano y señalar culpables con la otra. Y a la vez tampoco es fría, ya que consigue que, aunque no compartamos las decisiones de algunos de los miembros de su familia, por lo menos comprendamos. En la narrativa gráfica, esta templanza reflexiva esta defendida desde un equilibrado ritmo que le permite saltar del relato íntimo al relato histórico, volviéndose su autora a ratos confidente, a ratos pedagoga. Su dibujo, con un estilo que tiene una base visual inspirada fuertemente en el retrato personal y la instantánea histórica —lo que le permite conectar los dos tipos de relato mencionados—, y su potente juego de sombras trazadas a través de mil líneas cruzadas también cautivarán al lector a medida que avance en la lectura. Patria es un cómic que habla tanto de eventos históricos como de las personas que los viven y si tiene un mérito importante —especialmente hacia el final de la obra— es el de intentar llegar al fondo de lo que realmente importa.

_________________________________________________________________________________________________

La casa (Paco Roca)

Todos los años sucede lo mismo. Todos los años llega diciembre y los redactores de listas temblamos, porque si todo va bien —y este año ha sido bastante bueno— cerraríamos las listas ya en noviembre. O en octubre. Pero no, diciembre llega y las editoriales descargan su traca final. En diciembre Astiberri lanzó cuatro torpedos como La ficción (Curt Pires, David Rubín), Yuna (Santiago García, Juaco Vizuete), Necrópolis (Marcos Prior) y La casa (Paco Roca). Todos ellos son buenísimos tebeos, pero especialmente el de Paco Roca se ha impuesto sobre el resto de pretendientes a un lugar en esta lista como una apisonadora. Esta novela gráfica narra el reencuentro de tres hermanos con un espacio físico: la casa del padre. En el trajín de arreglarla para ponerla a la venta y a través de acciones corrientes, del contacto con los elementos cotidianos, afloran los recuerdos. Los hermanos rememoran las experiencias pasadas para así poder reconstruir la figura del padre ausente. Y comparten estas memorias entre ellos y con las generaciones siguientes. Paco Roca firma una ficción de inspiración autobiográfica, que conecta de nuevo con un amplio colectivo de lectores, con prácticamente toda una generación de hijos de padres hechos a sí mismos, que levantaron sus propias casas, sus propias vidas, a base de esfuerzo y cariño por los suyos. El despliegue de recursos narrativos y gráficos de Roca es tan interesante y variado que a ojos del lector puede parecer sencillo, cuando no lo es tanto. Pero, sinceramente, hablando de La casa a mí se me quitan las ganas de lanzarme al análisis técnico. Lo que realmente me apetece es releerla otra vez y meterme en la historia que cuenta Roca; que es la suya, pero mediante este tebeo la ha convertido también en la historia de todos.

_________________________________________________________________________________________________

Amarillo Indio 1 (Julio César Pérez)

Si esta lista la abría un cómic que precisaba acogerse a una definición menos clásica y canónica de lo que se conoce como cómic, me parece ideal cerrarla con otro libro que precisa de la misma amplitud conceptual. El humor gráfico en forma de tiras —o incluso en el formato de la viñeta única— nació y se desarrolló en las páginas de la prensa diaria y los dominicales. Pero ¿qué pasa cuando entre los medios de comunicación contamos ya con los medios digitales? Así conocí a «Amarillo Indio», cuando un servidor empezaba a navegar por Twitter y se le aparecían por arte de retutit ajeno una y otra vez los trabajos de este ilustrador que evoca las situaciones humorísticas más variopintas a través de bellísimos garabatos plasmados en menos de cinco minutos. En el contraste entre la elegancia abstracta de su dibujo y las precisas situaciones que se ilustran, sostenidas por el contexto que facilitan los cómicos diálogos de los personajes, es donde Julio César Pérez —Amarillo Indio— nos atrapa y maravilla. Y para los que duden si una sola viñeta —y en este caso sin viñeta dibujada— constituye un cómic, les recomiendo definitivamente que se lancen a la adquisición del libro. Porque allí el autor secuencia los dibujos que en las redes sociales habíamos conocido aisladamente. Conecta sus series de dibujos de tal forma que le permite crear una especie de universo onírico en el que la lógica de la secuencia narrativa fluye por la asociación de ideas, de acciones, de personajes. En un momento el tema es el ser, luego el arte, luego las invasiones secretas marcianas, luego las fiestas, luego la política, luego la letra A… y así saltamos de imagen en imagen, hasta consumir su libro en un despiste. Por ello, este libro resultará una grata novedad tanto para los que ya lo conocían desde sus imágenes aisladas vistas en redes sociales como para los que se lancen directamente a la lectura de su libro en papel.



 Revista Jot Down



MEMORIAS DE GUS Raul Arias + Nacho Moreno (Y van 2))



























El Pequeño Pais, Año 2004


viernes, 26 de febrero de 2016

La vida del Che a golpe de viñeta


Sale a la venta la novela gráfica basada en la biografía de Guevara escrita por Jon Lee Anderson e ilustrada por José Hernández, que reconstruye la historia del guerrillero

AITOR BENGOA
Madrid 26 FEB 2016

Una serie de viñetas de la novela gráfica 'Che. Una vida revolucionaria'.

Ernesto Guevara zarpó del puerto mexicano de Tuxpan, rumbo a la Historia, en medio de un mar embravecido y oscuro, como el océano de tinta vertido en la infinidad de escritos que narran su odisea vital, lo beatifican y lo denuestan. Los hechos del icónico revolucionario argentino son mundialmente conocidos. Pero nunca será lo mismo conocerlos que estar ahí y verlos; observar de cerca a Guevara en Sierra Maestra en el instante en que un disparo le atraviesa el cuello, respirar en Buenos Aires la angustia de su madre por no tener noticias de su hijo o escudriñar el rostro del guerrillero al ser nombrado por primera vez “comandante Che”. Crear esa sensación de ser testigo directo de los acontecimientos es lo que persigue la novela gráfica Che. Una vida revolucionaria, del periodista estadounidense Jon Lee Anderson y el dibujante mexicano José Hernández.

Publicada por la editorial Sexto Piso, la obra, cuya primera parte sale a la venta el lunes, es una trilogía basada en la biografía de Anderson sobre el guerrillero, que vio la luz en 1997. Este reportero es una de las personas que mejor conocen al Che. Ha tenido acceso a sus diarios personales y ha entrevistado a sus familiares. Fue quien sonsacó al ejecutor de Guevara la ubicación de los restos del guerrillero, hasta entonces desconocida. “Siempre hay cosas por desentrañar de la vida de alguien”, comenta Anderson por correo electrónico, “pero la esencia del Che está ahí”, en la novela gráfica.

El primer volumen que llegará a las librerías será en realidad la segunda parte de la trilogía, y se titula Los años de Cuba. Los autores decidieron empezar por ahí por la importancia que este periodo tuvo en la historia del Che. Los otros dos tomos, aún sin terminar, abordarán el viaje de un joven Guevara por Centroamérica y su viaje final a Bolivia. Los autores prevén culminar la trilogía en 2017, cuando se cumplen 50 años de la muerte del Che.


Encuentro entre Fidel Castro y Richard Nixon.

“La idea no era hacer meramente una biografía ilustrada, sino adaptar la gran historia de Anderson, para contar un relato más íntimo, más personal de Ernesto Guevara, más allá de fechas y de los hechos históricos”, comenta Hernández. A través de innumerables trazos y colores este ilustrador plasma, con pulso realista, figuras, fondos y contornos; y también muestra que es posible dibujar el zumbido de una bala, el olor de un habano humeante o el sentimiento que barrunta un ser humano cuando la muerte le toca el hombro.

El hecho de que los principales protagonistas sean, en su mayoría, personajes históricos e icónicos del siglo XX —como es el caso no sólo del propio Che, sino de Fidel Castro, Nikita Kruschev o Richard Nixon—, “presenta el reto de recrear sus encuentros, pláticas y momentos en que se desenvolvieron, de la forma más verosímil, sin caer en panfletos, lugares comunes o clases de historia”, explica Hernández.

Ambos autores creen que este formato puede ser atractivo para nuevas audiencias, especialmente para los jóvenes de hoy, a pesar de que el contexto en el que viven dista de las circunstancias en las que se forjó el Che. A algunos relatos no les afecta el tiempo, y el tiempo no altera algunos destinos. Eso cree Anderson, que piensa que el sino de Guevara hoy no sería muy diferente al de ayer: “En un mundo convulso e injusto, donde hay un Trump como candidato a la presidencia en Estados Unidos, pero también un subcomandante Marcos que aún vive una vida de resistencia en la selva de Chiapas —en un país tan desigual, corrompido y violento como México— el Che, si renaciera hoy, volvería a ser el Che”.

Uno de los retratos de la novela gráfica.

 El Pais

SUPERHÉROES CON Ñ en el Museo ABC


LOS DIBUJANTES ESPAÑOLES QUE TRIUNFAN EN ESTADOS UNIDOS
11 MAR — 12 JUN 2016
PRÓXIMAMENTE
Superhéroes con Ñ. Los dibujantes españoles que triunfan en Estados Unidos recoge el trabajo silencioso, discreto y desconocido de una serie de ilustradores que, desde nuestro país, ha conseguido emocionar a todo el planeta con sus viñetas y convertir la creación local en una referencia mundial. 47 autores y la mayor concentración de superhéroes en este año se dan cita en las salas del Museo ABC.

Desde los años noventa, varias generaciones de autores españoles han nutrido las filas de Marvel Comics y DC Comics, las dos principales escuderías que se reparten el mercado. Iconos como Superman, Spider-Man, Batman, Wonder Woman, La Patrulla-X, o Daredevil han pasado por las manos de estos artistas, que siguen viviendo entre nosotros, pero producen para Estados Unidos y publican en todo el mundo.

Superhéroes con Ñ es la primera exposición que reúne a la plana mayor de estos visionarios. La muestra lleva a cabo un recorrido cronológico y generacional, partiendo de «Los pioneros» que se aventuraron en el mercado estadounidense cuando todavía no existían cauces formales para hacerlo; continuando con «El gran desembarco» de mediados de los noventa; y por la llamada «Generación Laberinto», que publicó en el sello español del mismo título antes de dar el salto a las grandes; en «Representados, iconoclastas y outsiders» se aproxima a los más recientes autores en internarse en el campo de los superhéroes, desde los más diversos cauces. Y, finalmente en «Al margen» se muestran algunos casos particulares, que sin entrar en los parámetros exactos de la exposición, sí los circundan y por eso merecen formar parte de la misma. Se puede contemplar, entre otras obras, dibujos originales de Rafael López Espí para Ediciones Vértice -la primera editorial en publicar los superhéroes de Marvel en España-, Carlos Pacheco, Ramón F. Bachs, Miguel Ángel Sepúlveda, David Aja, Pepe Larraz, Enrique Vegas, o un proyecto inédito del célebre Paco Roca -la propuesta de Los Cuatro Fantásticos que realizó para Marvel Comics pero que nunca llegó a editarse-, además de una selección de los 15 cómics imprescindibles de manos españolas que todo aficionado debe leer y cinco vídeos producidos para la exposición (desde cómo leer un cómic hasta el papel del representante del artista).

MUSEO ABC Amaniel, 29-31. 28015 Madrid T. +34 91 758 83 79 www.museoabc.es Martes a sábado de 11 a 20 horas - Domingo de 10 a 14 horas

Museo ABC, aquí y PDF informativo aquí


Mil viñetas para resucitar a un ruiseñor


HÉCTOR MÁRQUEZ

REVISTA MERCURIO 177 - ENERO 2016



Las aventuras de Joselito
José Pablo García
Reino de Cordelia
160 páginas | 25,95 euros

Hubo una vez en la España picaresca más reciente —la del franquismo, la ignorancia, las hambres caninas, la caspa yugular y el tiempo de silencio— un niño que cuando todos le admiraban, ya no era tan niño pero que parecía sacado de un cromo de primera comunión y cantaba como un ángel. Ese niño nació José Jiménez Fernández en un pueblo de Jaén en el año 1943, más pobre que una rata, y acabó pasando a la historia como Joselito. De él, en nuestra España tan aficionada a ver cómo arden los mitos en la hoguera, casi todos sabemos lo mismo: que fue un niño prodigio, estrella de la canción y del cine, que se hizo mayor, fue perdiendo la voz y que ya adulto lo metieron en el trullo varias veces por algo relacionado con la cocaína. Cáspita, otro juguete roto. Sí, luego salió por la tele, ¿no? E hizo un reallity de ésos en una isla con famosos.

El niño del Ay Campanera, ¿no? ¿Y sigue vivo? Y, de repente, un ilustrador y dibujante de cómics malagueño de nombre José Pablo García, que nació cuando de Joselito solo se acordaban las abuelas y al que seguramente lo conoció más por el cantecito de Kiko Veneno, decide ser generoso con un personaje de nuestra cultura popular. Así, tras empaparse de su asombrosa biografía, asume el reto de transformarlo en un personaje de cómic —de tebeo, para ser más exactos— y hacerle así la justicia que le negamos como buen pueblo ignorante y cainita. Y a fe que lo consigue. Y lo hace con un ejercicio estilístico de una tremenda dificultad: contar su historia en capítulos, cada uno de los cuales se transformará visualmente en una historieta de estilo completamente diferente. Así veremos a un Joselito que ahora luce como Olegario, ahora como Carpanta, allí como Roberto Alcázar o personaje dibujado por el gran Max para El Víbora; acá como personaje de manga, allí como un Little Nemo en París, o como miembro de la familia Ulises, o como superhéroe de Jack Kirby, o antihéroe de Daniel Clowes; como personaje de un romance de ciego, de un protocómic de Rodolfo Töpffer o protagonista de unas Hazañas bélicas en África; personaje de línea clara de Joost Swarte o galán de las historietas que Purita Campos popularizó con Esther y su mundo.

Esta biografía ilustrada de Joselito no es solo entretenida y meritoria porque las increíbles aventuras del personaje lo merezcan, sino porque en sí mismas se convierten en un homenaje a la narración secuencial, al gran arte menor del cómic, a las maneras de narrar en viñetas desde los inicios de la historieta a nuestros días. Para un personaje tan camaleón como Joselito, que siempre supo sobrevivir a su leyenda —que sigue viva, por ejemplo, en Francia— era menester un ejercicio de transformismo semejante. Joselito ha tenido una vida de película y una capacidad de adaptación y supervivencia en cada instante que solo con un género tan ligero y mutante como el cómic podía lograrse transmitir eso con fidelidad. Y para que nadie dude de la veracidad de lo que cuenta, García acompaña de datos y referencias documentales sus licencias artísticas durante el relato. Y sí, la empresa logra sus objetivos: la doble admiración hacia la persona que está detrás del personaje, paliando nuestra ignorancia maledicente al restituir la historia real de aquella voz de oro que se reinventó como mercenario en Angola y hacia el dibujante que, en su empresa de imitación de maestros, ha hecho un hermoso libro de amor al tebeo. Y con él, a unas formas de narración popular y a un arte único y de baja ralea que ha sido en nuestro país tan poco reconocido, como mínimo, como el arte del gran Joselito. Un canto grande a lo pequeño.




jueves, 25 de febrero de 2016

El Ojo de Melkart


via GIPHY


Dentro de unos meses este blog cumplirá 10 años. Empezó con un objetivo, la historieta de "El Ojo de Melkart", que había nacido en nuestro grupo antes aún de esa fecha. Pero no es el objetivo de una forma perentoria, nunca lo fue, aunque finalmente sí se haga, es una pauta, un camino que nos gusta recorrer, una forma como otra cualquiera de fijarnos en la Historieta. Una forma de Arte que nos apasiona.

Hay algo de investigación histórica cuando reviso antiguas entradas de este blog, mi blog. Entradas tan, tan antiguas que no las recuerdo, que me sorprenden, incluso he llegado a repetirlas. Estoy tentando de volverlas a poner, debido a la estructura del blog, que en realidad es un diario, que es difícil de consultar. No es que me queje, son diarios gratuitos, que han crecido con la red, y una buena ayuda, al menos para mi, pero al cabo de tanto tiempo me impresiona todo el esfuerzo volcado en unas páginas virtuales.

Continuaré un poco más, nunca se sabe a donde nos puede llevar, y es cierto que jamás había realizado nada durante tanto tiempo.