viernes, 26 de febrero de 2016

Mil viñetas para resucitar a un ruiseñor


HÉCTOR MÁRQUEZ

REVISTA MERCURIO 177 - ENERO 2016



Las aventuras de Joselito
José Pablo García
Reino de Cordelia
160 páginas | 25,95 euros

Hubo una vez en la España picaresca más reciente —la del franquismo, la ignorancia, las hambres caninas, la caspa yugular y el tiempo de silencio— un niño que cuando todos le admiraban, ya no era tan niño pero que parecía sacado de un cromo de primera comunión y cantaba como un ángel. Ese niño nació José Jiménez Fernández en un pueblo de Jaén en el año 1943, más pobre que una rata, y acabó pasando a la historia como Joselito. De él, en nuestra España tan aficionada a ver cómo arden los mitos en la hoguera, casi todos sabemos lo mismo: que fue un niño prodigio, estrella de la canción y del cine, que se hizo mayor, fue perdiendo la voz y que ya adulto lo metieron en el trullo varias veces por algo relacionado con la cocaína. Cáspita, otro juguete roto. Sí, luego salió por la tele, ¿no? E hizo un reallity de ésos en una isla con famosos.

El niño del Ay Campanera, ¿no? ¿Y sigue vivo? Y, de repente, un ilustrador y dibujante de cómics malagueño de nombre José Pablo García, que nació cuando de Joselito solo se acordaban las abuelas y al que seguramente lo conoció más por el cantecito de Kiko Veneno, decide ser generoso con un personaje de nuestra cultura popular. Así, tras empaparse de su asombrosa biografía, asume el reto de transformarlo en un personaje de cómic —de tebeo, para ser más exactos— y hacerle así la justicia que le negamos como buen pueblo ignorante y cainita. Y a fe que lo consigue. Y lo hace con un ejercicio estilístico de una tremenda dificultad: contar su historia en capítulos, cada uno de los cuales se transformará visualmente en una historieta de estilo completamente diferente. Así veremos a un Joselito que ahora luce como Olegario, ahora como Carpanta, allí como Roberto Alcázar o personaje dibujado por el gran Max para El Víbora; acá como personaje de manga, allí como un Little Nemo en París, o como miembro de la familia Ulises, o como superhéroe de Jack Kirby, o antihéroe de Daniel Clowes; como personaje de un romance de ciego, de un protocómic de Rodolfo Töpffer o protagonista de unas Hazañas bélicas en África; personaje de línea clara de Joost Swarte o galán de las historietas que Purita Campos popularizó con Esther y su mundo.

Esta biografía ilustrada de Joselito no es solo entretenida y meritoria porque las increíbles aventuras del personaje lo merezcan, sino porque en sí mismas se convierten en un homenaje a la narración secuencial, al gran arte menor del cómic, a las maneras de narrar en viñetas desde los inicios de la historieta a nuestros días. Para un personaje tan camaleón como Joselito, que siempre supo sobrevivir a su leyenda —que sigue viva, por ejemplo, en Francia— era menester un ejercicio de transformismo semejante. Joselito ha tenido una vida de película y una capacidad de adaptación y supervivencia en cada instante que solo con un género tan ligero y mutante como el cómic podía lograrse transmitir eso con fidelidad. Y para que nadie dude de la veracidad de lo que cuenta, García acompaña de datos y referencias documentales sus licencias artísticas durante el relato. Y sí, la empresa logra sus objetivos: la doble admiración hacia la persona que está detrás del personaje, paliando nuestra ignorancia maledicente al restituir la historia real de aquella voz de oro que se reinventó como mercenario en Angola y hacia el dibujante que, en su empresa de imitación de maestros, ha hecho un hermoso libro de amor al tebeo. Y con él, a unas formas de narración popular y a un arte único y de baja ralea que ha sido en nuestro país tan poco reconocido, como mínimo, como el arte del gran Joselito. Un canto grande a lo pequeño.




jueves, 25 de febrero de 2016

El Ojo de Melkart


via GIPHY


Dentro de unos meses este blog cumplirá 10 años. Empezó con un objetivo, la historieta de "El Ojo de Melkart", que había nacido en nuestro grupo antes aún de esa fecha. Pero no es el objetivo de una forma perentoria, nunca lo fue, aunque finalmente sí se haga, es una pauta, un camino que nos gusta recorrer, una forma como otra cualquiera de fijarnos en la Historieta. Una forma de Arte que nos apasiona.

Hay algo de investigación histórica cuando reviso antiguas entradas de este blog, mi blog. Entradas tan, tan antiguas que no las recuerdo, que me sorprenden, incluso he llegado a repetirlas. Estoy tentando de volverlas a poner, debido a la estructura del blog, que en realidad es un diario, que es difícil de consultar. No es que me queje, son diarios gratuitos, que han crecido con la red, y una buena ayuda, al menos para mi, pero al cabo de tanto tiempo me impresiona todo el esfuerzo volcado en unas páginas virtuales.

Continuaré un poco más, nunca se sabe a donde nos puede llevar, y es cierto que jamás había realizado nada durante tanto tiempo.

MEMORIAS DE GUS Raul Arias + Nacho Moreno




























Publicado en El Pequeño Pais durante el año 2004

Héroes contra el Eje

Panini ofrece el primero de los dos tomos de la colección Marvel Limited Series que compondrán la recuperación de la etapa inicial de Los Invasores.

JAVIER FERNÁNDEZ




MARVEL LIMITED SERIES. LOS INVASORES, 1. VV. AA. Panini. 608 páginas. 44,95 euros.

Alumbrado en 1975 por Roy Thomas, el supergrupo conocido como Los Invasores es un interesante ejemplo de retrocontinuidad dentro del universo Marvel. Como fan que era de los cómics de los años 40, Thomas cogió al Capitán América, Namor y la Antorcha Humana original, los tres principales personajes de Marvel en la Edad de Oro (en aquellos días la editorial no se llamaba Marvel, sino Timely) e imaginó que habían formado una escuadra para combatir el Eje durante la Segunda Guerra Mundial. La idea ya había quedado apuntada en 1969, en las páginas de Los Vengadores, pero cristalizó con la publicación del primer Giant-Size Invaders (junio de 1975), al que pronto seguiría la serie regular The Invaders (comenzada con fecha de portada de agosto). En palabras de Carlos Pacheco, que firma el prólogo del presente volumen: "Los Invasores son un ejercicio de nostalgia, sí, pero de nostalgia de algo que nunca ha existido, porque esa es la grandeza de este grupo, que construye el pasado del Universo Marvel en plena construcción del presente. De modo que dejémoslo claro desde ahora mismo: en los años cuarenta ningún fan de los cómics pudo leer ningún tebeo de Los Invasores porque estos fueron creados en 1975".

A los tres pesos pesados de Timely se sumaron en esta serie otros viejos personajes de la editorial, y nuevos conceptos ideados ex profeso por Thomas. De nuevo en palabras de Pacheco: "La aportación de nuevos personajes fue aún más impresionante: Unión Jack, que llevaba la retrocontinuidad a la Primera Guerra Mundial, Spitfire, el Escarabajo Escarlata o los mismísimos Comandos Juveniles, el grupo que formarían Bucky y Toro junto a la Peonza Humana y la Chica Dorada. La revisión de héroes que sí habían tenido un pasado en los años cuarenta queda establecida con la reaparición del Destructor y con la Legión de la Libertad y sus miembros: El Patriota, Miss America, El Zumbador, Diamante Azul, Jack Frost, Cuervo Rojo y El Hombre Delgado, liderados por Bucky". La serie tuvo buena aceptación por parte de los lectores y alcanzó un total de 41 números, publicados hasta septiembre de 1979. El supergrupo regresaría más tarde con diversos especiales y nuevas cabeceras que no vienen al caso.



Malaga Hoy

Marvel hoy

JAVIER FERNÁNDEZ




LOS ÚLTIMOS DÍAS DE MS. MARVEL. G. Willow Wilson, Adrian Alphona, etc. Panini. 112 páginas. 11 euros.

Las deliciosas aventuras de la nueva Ms. Marvel continúan en el tomo titulado Los últimos días de Ms. Marvel, tercera recopilación de una serie que ha ganado ya el premio Hugo a la mejor historia gráfica en 2015 y el premio a la mejor serie en el Festival de Angulême de 2016. Ya ven que no son dos premios cualesquiera. Y bien merecidos que los tiene, pues el trabajo de la escritora G. Willow Wilson y el dibujante Adrian Alphona es original y fresco, y demuestra que el género de superhéroes puede aún sorprender a propios y extraños. La protagonista de Ms. Marvel es una adolescente musulmana de New Jersey, de modo que la serie apunta con acierto a las lectoras y determinadas minorías. Como explica la propia Wilson: "La intención es que refleje la experiencia diaria -obviamente con el añadido de los superpoderes- de las chicas musulmanas estadounidense normales. Hay conflictos con su familia, hay partes en las que ella no está de acuerdo con sus padres y los desobedece, tiene un hermano mayor que es bastante religioso, así que mostramos los cambios intergeneracionales. Tratamos de explicar al lector que el Islam no es monolítico, que hay divisiones de creencia y práctica dentro de la comunidad y las familias". Todo ello sin perder el sentido lúdico, la acción irrefrenable de los buenos tebeos del género. Los últimos días de… hace referencia al fin del mundo atisbado en Secret Wars, al que se encaminan los episodios contenidos en este volumen, los 17 a 19 de Ms. Marvel, más algunas páginas de los especiales Marvel 75th Anniversay Celebration y Free Comic Book Day: The All-New, All-Different Avengers.


También con el título de Los últimos días de…, o sea, vinculado a Secret Wars, está en librerías el tercer tomo de la serie Estela Plateada realizada por Dan Slott y Michael Allred (contiene los números 11 a 15 de Silver Surfer). Puestos a recomendar lo mejor de la Marvel actual, no puedo dejar de recomendar esta serie extraordinaria que aúna diversión y experimentación narrativa. Si digo que es una gozada, me quedo corto.


Malaga Hoy


Con lenguaje de signos

JAVIER FERNÁNDEZ 



OJO DE HALCÓN, 3: RÍO BRAVO. Matt Fraction, David Aja y otros. Panini. 232 páginas. 19,95 euros.



Río Bravo es el tercer volumen de la Colección 100% Marvel dedicado a recopilar las aventuras de Ojo de Halcón realizadas por el guionista Matt Fraction y el dibujante David Aja, tras Seis día en la vida de… y Pequeños aciertos, y con él termina una de las cabeceras de superhéroes más valoradas de los últimos tiempos. El trabajo de Fraction y Aja (sustituido puntualmente por artistas como Javier Pulido, Francesco Francavilla o Annie Wu) es de los que marcan época, con su acertada mezcla de desenfado y experimentación, a los que se suma un llamativo y saludable aroma indie. El tomo recoge los números 13 a 22 del volumen 4 de Hawkeye (diciembre, 2013-septiembre, 2015), entre los que figura el famoso episodio en que el protagonista pierde el oído y se ve obligado a utilizar el lenguaje de signos, para lucimiento de un Aja en auténtico estado de gracia.


Malaga Hoy

El secreto de Harrison Snow

JAVIER FERNÁNDEZ



NUEVO X-FACTOR, 10: AXIS. Peter David, Carmine Di Giandomenico, etc. Panini. 176 páginas. 14,95 euros.



Con el recuerdo de una breve pero intensa etapa firmada a comienzos de la década de los 90, el guionista Peter David regresó a X-Factor en 2005 y renovó por completo la serie, ganándose el aplauso unánime de la crítica y los lectores. Diez años más tarde, la fenomenal intervención de David llega a su fin con los episodios contenidos en Axis, el décimo tomo de Nuevo X-Factor. Acompañan al escritor los dibujantes Pop Mhan, Carmine Di Giandomenico (que firma la mayoría de páginas del volumen) y Will Sliney, con los que descubriremos el secreto detrás de Harrison Snow, presidente de Serval Industrias. Axis contiene los números 13 a 20 de All-New X-Factor, publicados originalmente entre noviembre de 2014 y marzo de 2015.


Malaga Hoy