domingo, 26 de abril de 2015

La esencia de un personaje

JAVIER FERNÁNDEZ 




Coleccionable Ultimate. Spiderman 32: El nuevo Spiderman. Brian Michael Bendis, Sara Pichelli. Panini. 136 páginas. 9,99 euros.

Cuando Brian Michael Bendis presentó su actualización de Spiderman en Ultimate Spiderman, allá por el año 2000, pocos podían sospechar el éxito comercial y creativo que acabaría logrando. Bendis recreó con acierto la esencia de aquel personaje que, cuatro décadas atrás, había encandilado a los lectores de la mano de Stan Lee, Steve Ditko y John Romita. Más aún, contra todo pronóstico, demostró que el concepto del Hombre Araña podía funcionar incluso sin Peter Parker. Así, en 2011, la máscara del héroe fue a cubrir el rostro de Mike Morales, un joven desconocido, de padre afroamericano y madre hispana. Para tan atrevida apuesta, contó con los dibujos de Sara Pichelli, que dotó al personaje de una potente identidad propia. El nuevo Spiderman recoge los números 1 a 5 de Ultimate Comics. All-New Spiderman y el Ultimate Fallout 4.


Malaga Hoy

viernes, 24 de abril de 2015

Siete autores españoles nominados a los premios Eisner, los Oscar del cómic


Las candidaturas aúpan a artistas emergentes como Meritxell Bosch
David Aja repite en la lista, que incluye también a Sergio Aragonés, Guarnido y Díaz Canales

ENEKO RUIZ JIMÉNEZ Madrid 24 ABR 2015

Fragmento de la portada 'Blacksad: Amarillo', de Juanjo Guarnido.

España no cuenta con una industria del cómic tan sólida como la de Francia o Estados Unidos. Sus autores se quejan a menudo de no estar suficientemente apoyados por la Administración. Eso no impide, sin embargo, que año tras año su larga colección de autores —casi siempre contratados en el extranjero— sea reconocido entre los mejores del mundo. El miércoles se anunciaron los nominados a los premios Eisner, conocidos como los Oscar del cómic, y la tendencia se confirmó. Entre Neil Gaiman, Stan Sakai, The Walking Dead y lo más granado del mundillo, se entreveían siete nombres españoles, frente a los tres del año pasado. Desde veteranos en estas lides como el dibujante David Aja y el autor Sergio Aragonés, hasta estrellas emergentes como Meritxell Bosch, artista del tebeo infantil BirdCatDog.


Portada del primer número de 'Groo vs. Conan'

Pocos autores patrios tienen tanta carrera y reconocimiento internacional como Sergio Aragonés (Castellón, 1937), exiliado de la Guerra Civil que solo con seis años se convirtió en hijo adoptivo de México. El viñetista ha llevado este año a su caricaturesco Groo hasta la última frontera: a enfrentarse con Conan el Bárbaro, personaje al que lleva parodiando más de dos décadas. El cruce Groo vs. Conan, compartido por el guionista Mark Evanier y el dibujante Thomas Yeates (encargado de ilustrar al rey de los cimmerios), le ha llevado de nuevo a asomarse por la categoría de mejor álbum humorístico, así como la de mejor guionista/dibujante. Pero los Eisner no son algo que sorprenda a Aragonés. Tanto si los los españoles como los mejicanos quieren apropiarse de su particular arte, el autor fue el primer premiado de ambos países allá por 1992, cuando el imperecedero fenómeno de Groot empezaba a darse a conocer. Desde entonces, ha sido nominado en numerosas ocasiones como mejor escritor, dibujante y humorista, y en 2002 decidieron incluirlo en el honorífico Hall of Fame.


Portada de 'Ojo de Halcón' de David Aja.

Camino a sus cifras va el dibujante vallisoletano David Aja (1977), que cuenta con dos Eisner como mejor portadista y uno como dibujante por su trabajo en la serie del superhéroe de Marvel Ojo de Halcón, una mirada íntima y personal al género y al miembro de Los Vengadores escrita por Matt Fraction. Antes de su canto de cisne (el número 22, retrasado desde hace un año, será el último), la colección favorita de la crítica ha logrado otra mención. Ahora solo como mejor serie regular. El autor no ha revelado todavía cuál será su futuro. Ni si será en una de las grandes editoras, o si optará por el mercado independiente. Aunque es uno de los que seguro querrán todas.


Página de 'The Private Eye' de Marcos Martín.

Esta segunda vía es por la que ha optado Marcos Martín (Barcelona, 1978), que ya en 2012 fue corresponsable de que la serie del superhéroe ciego Daredevil arrasara en la ceremonia de los Eisner. Ahora es su trabajo más personal, el cómic online Private Eye, sobre un futuro distópico donde todo el mundo vive en un constante Gran Hermano, el que le lleva a ser reconocido. La serie, guionizado por Brian K. Vaughan (Y, el último hombre, Ex-Machina o Saga, la favorita de esta edición), ha logrado colarse tanto como una de las mejores series limitadas y mejores cómic online, gracias a su novedoso método de publicación en el que es el lector el que elige el precio. Panel Syndicate, un experimento digital independiente ideado e impulsado por el propio Martín (que saltó a la fama con sus lápices de Spider-Man), se encarga de editarlo. El éxito de su propuesta ha empujado, además, a otros autores como al catalán Albert Monteys, exdirector de El Jueves, a publicar sus trabajos bajo el mismo sello. El poder, al contrario que en la distopía de las viñetas, está en manos del cliente.


Viñetas de 'Vapor' de Max.

Francesc Capdevila (Barcelona, 1956), más conocido sobre la página como Max, tiene también una larga trayectoria en el mundo de las viñetas españolas (es, no en vano, el único de los mencionados que no ha tenido que salir al mercado internacional para ser publicado), aunque su obra nunca había llegado a los oídos de los Eisner. El artista de El País Semanal y Babelia ha sido reconocido, aunque en una categoría menor como la mejor rotulista, gracias a Vapor (editado en España por La Cúpula), la novela gráfica sobre un moderno anacoreta, Nicodemo, cansado del mundo y su muy particular y onírico mundo. Una metáfora, según el autor, de lo que pasa en un mundo moderno tentado por la eterna distracción.


Y del primer Premio de Nacional del Cómic de España —Max lo fue en 2007— al último, Blacksad: Amarillo, que tiene doble mención en su desembarco al otro lado del Atlántico. La serie publicada en España por Norma y escrita por Juan Díaz Canales (Madrid, 1972) está nominada como Mejor serie internacional, y encumbra además al artista Juanjo Guarnido (Granada, 1967) —nominado a Mejor artista multimedia—, quien, tras cinco álbumes, ya captura casi sin mirar al esbelto felino, detective y galán clásico de novela negra, que da nombre a la serie. En 2013, ya cautivó al jurado venciendo en las mismas categorías.


Página de 'BirdCatDog', de Meritxell Bosch.

Entre tanto renombre del cómic adulto, se cuela también la dibujante Meritxell Bosch, cuyo BirdCatDog, el relato de unos heroicos pájaros, gatos y perros escrito por Lee Nordling, ha sido elegido uno de los mejores en la categoría para niños menores a siete años. Porque todavía se necesitan cómics dedicados al público infantil. "Estar nominada es un gran paso en mi carrera y un reconocimiento que no acabo de creerme, pero también es levantarme cada día y seguir luchando por mis metas, dado que este es un mundo muy difícil y competitivo. Siempre me tacharon de tener un estilo de dibujo 'peculiar', así que me ayuda a sentirme orgullosa de lo que hago, de lo que dibujo. Es mucho más de lo que podría esperar", admitía Bosch después de enterarse.

Los rivales

Mejor Publicación de Humor

The Complete Cul de Sac, de Richard Thompson (Andrews McMeel)
Dog Butts and Love. And Stuff Like That. And Cats de Jim Benton (NBM)
Groo vs. Conan, de Sergio Aragonés, Mark Evanier y Tom Yeates (Dark Horse)
Rocket Raccoon, de Skottie Young (Marvel)
Superior Foes of Spider-Man, de Nick Spencer y Steve Lieber (Marvel)


Mejor Escritor/Dibujante

Sergio Aragonés, Sergio Aragonés Funnies (Bongo); Groo vs. Conan (Dark Horse)
Charles Burns, Sugar Skull (Pantheon)
Stephen Collins, The Giant Beard That Was Evil (Picador)
Richard McGuire, Here (Pantheon)
Stan Sakai, Usagi Yojimbo: Senso, Usagi Yojimbo Color Special: The Artist (Dark Horse)
Raina Telgemeier, Sisters (Graphix/Scholastic)

Mejor serie regular

Astro City, de Kurt Busiek y Brent Anderson (Vertigo)
Bandette, de Paul Tobin y Colleen Coover (Monkeybrain)
Ojo de Halcón, de Matt Fraction, David Aja y Annie Wu (Marvel)
Saga, de Brian K. Vaughan y Fiona Staples (Image)
Southern Bastards, de Jason Aaron y Jason Latour (Image)
The Walking Dead, by Robert Kirkman, Charlie Adlard y Stefano Gaudiano (Image/Skybound)

Mejor serie limitada

Daredevil: Road Warrior, de Mark Waid y Peter Krause (Marvel Infinite Comics)
Little Nemo: Return to Slumberland, de Eric Shanower y Gabriel Rodriguez (IDW)
The Multiversity, de Grant Morrison et al. (DC)
The Private Eye, de Brian K. Vaughan y Marcos Martin (Panel Syndicate)
The Sandman: Overture, de Neil Gaiman y J. H. Williams III (Vertigo/DC)

Mejor cómic digital

Bandette, de Paul Tobin y Colleen Coover Monkeybrain/comiXology.com
Failing Sky by Dax Tran-Caffee http://failingsky.com
The Last Mechanical Monster, de Brian Fies http://lastmechanicalmonster.blogspot.com
Nimona, de Noelle Stephenson http://gingerhaze.com/nimona/comic
The Private Eye de Brian Vaughan y Marcos Martin http://panelsyndicate.com/

Mejor rotulación

Joe Caramagna, Ms. Marvel, Daredevil (Marvel)
Todd Klein, Fables, The Sandman: Overture, The Unwritten (Vertigo/DC); Nemo: The Roses of Berlin (Top Shelf)
Max, Vapor (Fantagraphics)
Jack Morelli, Afterlife with Archie, Archie, Betty and Veronica, etc. (Archie)
Stan Sakai, Usagi Yojimbo: Senso, Usagi Yojimbo Color Special: The Artist (Dark Horse)

Mejor edición de material internacional

Beautiful Darkness, de Fabien Vehlmann y Kerascoët (Drawn & Quarterly)
Blacksad: Amarillo, de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido (Dark Horse)
Corto Maltese: Under the Sign of Capricorn, de Hugo Pratt (IDW/Euro Comics)
Jaybird, de Lauri y Jaakko Ahonen (Dark Horse/SAF)
The Leaning Girl, de Benoît Peeters y François Schuiten (Alaxis Press)

Mejor artista multimedia

Lauri & Jaakko Ahonen, Jaybird (Dark Horse)
Colleen Coover, Bandette (Monkeybrain)
Mike Del Mundo, Elektra (Marvel)
Juanjo Guarnido, Blacksad: Amarillo (Dark Horse)
J. H. Williams III, The Sandman: Overture (Vertigo/DC)

Mejor publicación para menores de 7 años 

BirdCatDog, de Lee Nordling y Meritxell Bosch (Lerner/Graphic Universe)
A Cat Named Tim And Other Stories, de John Martz (Koyama Press)
Hello Kitty, Hello 40: A Celebration in 40 Stories, editado por Traci N. Todd y Elizabeth Kawasaki (VIZ)
Mermin, Book 3: Deep Dives, de Joey Weiser (Oni)
The Zoo Box, de Ariel Cohn y Aron Nels Steinke (First Second)




 El Pais

miércoles, 22 de abril de 2015

Maestro de la ilustración. Narciso Méndez Bringa

 Esta es la imagen es la que sirve de presentación para la exposición 'Narciso Méndez Bringa. El espectáculo de la ilustración', que el Museo ABC, en Madrid, acoge hasta el 3 de mayo sobre el gran ilustrador madrileño (1866-1933). La muestra reúne más de 200 obras con los distintos asuntos que trató este artista: el lujo de la burguesía, las mujeres, costumbres... Este dibujo se titula 'Las carreras de otoño' y se publicó el 6 de noviembre de 1897.
Foto:MUSEO ABC


Víctor Zarza, comisario de la muestra, describe los dibujos de Méndez Bringa como de "trazo fino y con una manera peculiar de captar la luz. Sus formas son netas, perfectamente visibles y escrupulosamente precisas". Los temas históricos (Roma, Grecia, China...) estuvieron entre los favoritos de este elegante ilustrador.

Foto:MUSEO ABC


'Automovilistas' es un dibujo del 7 de octubre de 1905 obra de Méndez Bringa. El comisario de la exposición, Víctor Zarza, crítico de arte y profesor de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, destaca que el estilo de este autor es "detallista, sin llegar a resultar abrumador, y con excelentes dotes para la representación de la realidad".

Foto:MUSEO ABC

 Méndez Bringa publicó su primer dibujo con solo 11 años en el periódico 'Ocurrencias', que informaba de crímenes. Este ilustrador estudió en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado y nada más terminar sus estudios empezó a publicar en la conocida 'Ilustración Española y Americana'. Poco después se inició en la elaboración de ilustraciones infantiles en una editorial.
Foto:MUSEO ABC

 Autor de numerosas cubiertas de libros, Méndez Bringa colaboró en diversas publicaciones hasta llegar a 'Blanco y Negro', donde desarrolló la mayor parte de su carrera. A esa revista ilustrada pertenece este dibujo titulado 'Después de misa', del 2 de diciembre de 1899. Es una escena que resumen la elegancia característica de las mujeres que tantas veces retrató este dibujante.
Foto:MUSEO ABC


 'Mientras Madrid crece... dos partidos', dibujo del 10 de julio de 1932, meses antes de su fallecimiento. Para este dibujante era especialmente importante la figura de la mujer. En su trazo demostró el conocimiento que tenía de las mujeres de la burguesía, así como de la moda y de sus complementos. Otros de sus retratos femenimos sirvieron para acompañar obras de grandes autores como Blasco Ibáñez, Jacinto Benavente, Emilia Pardo Bazán y Galdós, entre otros.
Foto:MUSEO ABC

 'Las mañana del Retiro. El ratón y el gato', publicada el 22 de abril de 1905, es una de las escenas costumbristas de juegos y galanteos que con asiduidad dibujaba Méndez Bringa. La exposición del Museo ABC, centrada en la labor del dibujante en la revista 'Blanco y Negro', muestra que Méndez Bringa fue un cronista de su época, desde el periodo de la Regencia hasta el comienzo de la Segunda República.
Foto:MUSEO ABC


 'Ante el escaparate. Alhajas de ocasión' es como se llama este dibujo en color de Méndez Bringa publicado el 31 de octubre de 1915. Este autor fue uno de los protagonistas de la edad dorada de la ilustración gráfica en España. El Museo ABC atesora más de 3.500 dibujos dibujos del artista. La exposición de Madrid se articula en torno a cuatro ejes: 'Cáracter y evolución de su estilo', 'Cronista de su tiempo', 'Un ilustrador polifacético' y 'Las mujeres Méndez Bringa'.
Foto:MUSEOABC


 Este 'Aguafuerte' es una de las estampas de la exposición que muestran una sociedad más modesta, en contraste con la mujer elegante de la izquierda. Se publicó el 3 de febrero de 1924. Con motivo del número 2.000 de la revista 'Blanco y Negro', esta publicación entrevistó a Méndez Bringa, quien quiso modestamente quitar importancia a su trabajo: "Creo que mi arte no tiene importancia, y no comprendo a esos artistas que se ponen serios y creen que su arte es una cosa extraordinaria".


 'Flor de ilusión' es el título de este precioso dibujo publicado el 29 de enero de 1933. Espejo para ilustradores posteriores, Fernando Vicente califica la obra de Ménde Bringa de "alucinante, con una mirada fotográfica que plasma con la técnica de un pintor. Tenía que ser muy portentoso".
Foto:MUSEO ABC

 'El galón y la sirena', del 23 de febrero de 1930, un dibujo que se aleja de los temas habituales en el dibujante.
Foto:MUSEO ABC

 El comisario de la exposición, Víctor Zara, explica que a Méndez Bringa se le ha situado tópicamente como un representante del clasicismo dentro de la ilustración. De él señala, sin embargo, que tuvo una evolución importante dentro de su estilo, pero sin grandes modificaciones ni vaivenes.
Foto:MUSEO ABC





El Pais 16.04.15

lunes, 20 de abril de 2015

CAPITAN WARREN x Raúl Ariño









Revista Dos Veces Breve nº10  Segunda Época. Especial Los últimos días del underground. Publicado por Ariadna Editorial.


domingo, 19 de abril de 2015

Ilustradores de moda del siglo XX

 André Edouard Marty (1882-1974) colaboró con revistas como Fémina, Le Sourire, Vogue, Harper's Bazaar o Gazette du bon ton (imagen dcha.), aunque también extenderá su arte a los carteles, como los de los Ballets de la Ópera en 1910. En 1925 se convertiría en miembro de jurado de la Exposición de Artes Decorativas de París, evento que daría pie a la corriente artística "Art decó".

AUTOR: NURIA LUIS
FOTO: CORBIS/CORDON PRESS


 Carl Erickson (1891-1958) Conocido como 'Eric', su primer trabajo para Vogue USA fue en 1916 y continuaría trabajando para todas las ediciones de Vogue hasta su muerte. Durante los años 30, él y su rival el conde René Bouët-Willaumez (también ilustrador) sentaron las bases de un nuevo realismo en ilustración de moda.

AUTOR: NURIA LUIS
FOTO: CARL ERICKSON THE CONDE NAST PUBLICATIONS



 Charles Dana Gibson es el responsable de crear a finales de s. XIX a la Gibson Girl, el ideal femenino estadounidense que se convertiría en icono de "la nueva mujer", independiente, bien educada y preparada para tener un papel más activo en la escena pública. Desde 1890 hasta la Primera Guerra Mundial, influyó en la moda, la belleza y los modales de la época.

AUTOR: NURIA LUIS
FOTO: CORDON PRESS



 Christian Bérard (1902-1949) , también conocido como Bebé, fue un ilustrador francés con una trayectoria muy ligada al teatro y a la moda. Sus diseños, a menudo en gouache y pastel, se convirtieron en inolvidables portadas de Vogue. También colaboró con diseñadores de la época como Elsa Schiaparelli.

AUTOR: NURIA LUIS
FOTO: CHRISTIAN BÉRARD THE CONDE NAST PUBLICATIONS



 David Downton es uno de los ilustradores de moda en activo más reputados. Ha colaborado con medios como Harper's Bazaar, The Times o The New York Times y marcas como Chanel o Dior. Además, es el editor de Pourquoi pas, la "única publicación internacional dedicada a la ilustración de moda".

AUTOR: NURIA LUIS
FOTO: CORTESÍA DE DAVID DOWNTON




Eduardo García Benito (1891-1981) fue de los exponentes del art decó. Nacido en Valladolid, se mudó a París a completar sus estudios gracias a una beca. Además de portadas para revistas como Vogue o Vanity Fair, de Condé Nast, haría murales y retratos para la clase alta, entre ellos uno de Paul Poiret.


AUTOR: NURIA LUIS
FOTO: EDUARDO GARCÍA BENITO THE CONDE NAST PUBLICATIONS




Romain de Tirtoff, más conocido como Erté, estuvo muy relacionado con la creación teatral, diseñando trajes a menudo confeccionados por Poiret . En 1915 firmaría un contrato con Harper's Bazaar, para quien haría grandes portadas de estilo art-decó. Su colaboración fue una de las más duraderas, hasta 1938.

AUTOR: NURIA LUIS
FOTO: CORDON PRESS/CORBIS





 El ilustrador George Lepape fue uno de los más relevantes de las primeras décadas de s. XX. Colaboró con Poiret, con Jeanne Lanvin (dcha.) y apareció en la prestigiosa revista Gazette du bon ton. Entre 1916 y 1939 hizo más de cien portadas para la revista Vogue.

AUTOR: NURIA LUIS
FOTO: CORBIS/CORDON PRESS




 Gerda Wegener, ahora en el punto de mira por la película 'La chica danesa' (ella será interpretada por Alicia Vikander), fue una ilustradora que colaboró con Vogue o La Vie Parisienne. También destacó por sus pinturas eróticas.

AUTOR: NURIA LUIS
FOTO: CORBIS


 George Barbier (1882-1932) prestó su pincel a los diseños de Paquin (izq.) o Poiret (dcha.) y fue miembro del equipo original de Gazette du bon ton, una de las revistas de moda más influyentes que aunó a couturiers, artistas y editores. Trabajó para Vogue y al igual que sus colegas, estuvo vinculado al diseño de teatro.

AUTOR: NURIA LUIS
FOTO: CORBIS/CORDON PRESS



 Gordon Conway (1894-1956) nació en Texas (Estados Unidos) y la edad de 20 años ya trabajaba como ilustradora para Vanity Fair. De 1918 a 1920 se convirtió en colaboradora habitual de este medio, y ocasional de Harper's Bazaar.


AUTOR: NURIA LUIS
FOTO: CORDON PRESS



 León Benigni Con un marco estilo art decó, colaboró con la revista Harper's Bazaar en varias de sus portadas. También hizo carteles promocionales como este de Brides-les-Bains

AUTOR: NURIA LUIS
FOTO: CORDON PRESS



 Paul Iribe (1883-1935) no solo fue amante de Coco Chanel, sino que también colaboró con ella en la creación de su primera colección de alta joyería 'Bijoux des Diamants'. Otras colaboraciones sonadas fueron con Paul Poiret y con Jeanne Lanvin, para quien diseñó su famoso logo.

AUTOR: NURIA LUIS
FOTO: CORBIS



 René Bouché (1905-1963) comenzó a trabajar para la edición francesa de Vogue en 1938 y se convirtió en uno de los ilustradores más evocadores de su época. Además de trabajar como ilustrador de moda, se le encargó dibujar varios retratos para la familia Kennedy, que le llamaba 'Paintbrush'.

AUTOR: NURIA LUIS
FOTO: RENÉ BOUCHÉ THE CONDÉ NAST PUBLICATIONS



 Gracias a su trazo, René Gruau (1909-2004) es uno de los ilustradores de moda más reconocibles. Entre los años 40 y los 50 trabajó con la mayoría de las casas de moda, como Balmain, Lanvin o Balenciaga y muy estrechamente con su amigo Christian Dior.

AUTOR: NURIA LUIS
FOTO: CORBIS/CORDON PRESS




 Cuando Tony Viramontes (1956-88) hizo su debut a finales de los 70, su estilo directo, como se recoge en la web de su biografía 'Bold, beautiful and damned', supuso un "marcado contraste con la escuela de ilustración de moda dominante". Trabajó con grandes marcas como Yves St. Laurent, Valentino, Versace, o Chanel (izq).

AUTOR: NURIA LUIS
FOTO: CORTESÍA DE DEAN RHYS MORGAN, AUTOR DE 'BOLD, BEAUTIFUL AND DAMNED THE WORLD OF 1980S FASHION ILLUSTRATOR TONY VIRAMONTES'





Nacido en Puerto Rico, Antonio Lopez ha sido uno de los ilustradores de moda más influyentes de la historia. Sus dibujos coloristas han aparecido en  'Vogue', 'Interview', 'Harper's Bazaar' o 'The New York Times', aunque también ha hecho campañas de moda para firmas como Missoni.

AUTOR: NURIA LUIS



El Pais. Revista Smoda



viernes, 17 de abril de 2015

Enrique Sánchez Abulí, Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona

Traductor y guionista, ha pasado a la historia como creador de la serie 'Torpedo 1936'

ÁLVARO PONS Barcelona 17 ABR 2015


 Dibujo original de 'Torpedo 1936'.

Aunque la 33ª edición del Salón Internacional del Cómic de Barcelona está dedicada a la ciencia-ficción y la fantasía, el gran protagonista de los galardones del evento más importante del cómic en este país es el género negro al conceder el Gran Premio del Salón a Enrique Sánchez Abulí, traductor y guionista de dilatada carrera que pasó a la historia del medio al crear una serie ya mítica: Torpedo 1936.


El guionista Enrique Sánchez Abulí, recogiendo su premio / TWITTER DEL SALÓN INTERNACIONAL DEL CÓMIC


Esta serie se inició con el estadounidense Alex Toth a los lápices, pero su renuncia permitió que fuera Jordi Bernet el responsable de llevar al papel las ideas de Abulí, para que juntos desarrollaran una obra que ha trascendido las fronteras y se ha convertido en referente del género. Aunque la obra de Abulí se inicia en los sesenta, es a partir de la década de los ochenta cuando se multiplica y hace famosa, tanto con su serie de referencia como otras colaboraciones con el mismo Bernet u otros dibujantes como Estaban Maroto, José Ortiz, Geniés, Garcés o Das Pastoras, entre otros. Una amplia labor que siempre compatibilizó con la de prestigioso traductor: las más grandes obras del cómic francobelga tiene su versión en español gracias a su trabajo.

El premio a la mejor obra española se lo lleva Las Meninas, de Santiago García y Javier Olivares (Astiberri), un inmenso trabajo, poliédrico e hipnótico en su capacidad de analizar, estudiar y trasladar la lector la fascinación por la obra de Velázquez y, desde ella, hacer una inteligente reflexión sobre la mirada del autor, el proceso creativo y el propio medio. Una obra que exige relecturas continuadas para poder extraer toda su riqueza y posibilidades, desde la compleja y atrevida arquitectura formal al riguroso y exhaustivo discurso de su propuesta.

El premio a la mejor obra española se lo lleva 'Las Meninas', de Santiago García y Javier Olivares
El voto de los profesionales ha decidido que la mejor obra extranjera sea Saga, de Brian K. Vaughan y Fiona Staples (Planeta Cómic), una reconocida serie que mezcla de forma desenfadada la fantasía y la ciencia-ficción tomando como base a Shakespeare, para transformar la lucha entre los Montesco y Capuleto en un enfrentamiento entre tecnología y magia que repasa sin prejuicios los géneros.

El Premio Divina Pastora al Autor Revelación es para Miki Montlló por Warship Jolly Roger (Norma Editorial), una obra realizada para el mercado francés con guiones de Sylvain Runberg, en la que el dibujante español despliega un espectacular recital gráfico y narrativo.

Por último, el mejor fanzine es Thermozero Cómics, punta de lanza de la asociación del mismo nombre que realiza una extraordinaria labor de promoción activa de los autores aragoneses. Por sus páginas ha pasado lo mejor del cómic aragonés, pero también se ha convertido en una activa plataforma de lanzamiento de nuevas promesas del cómic.



El Pais


Guerreros míticos, galaxias desconocidas y superhéroes

 Abre sus puertas en Barcelona el Salón del Comic, con una inagotable oferta de tebeos y ocio y dedicado especialmente a la ciencia-ficción y la fantasía épica

JACINTO ANTÓN Barcelona 16 ABR 2015



Sentarte en el Trono de Hierro de los Siete Reinos, construido con mil espadas, hacerte un selfie con R2D2, el simpático droide astromecánico de La Guerra de las Galaxias, al que maneja por control remoto un jedi fondón, o compartir cantina con Supergirl o Jon Nieve: están son solo algunas de las literalmente infinitas posibilidades sensacionales que ofrece la 33ª edición del Salón Internacional del Comic de Barcelona que ha abierto este mediodía sus puertas en el recinto de la Fira en MontjuÏc ocupando la friolera de 36.000 metros cuadrados del Palacio 2 y la plaza del Univers, cifra que se traduce en un dolor de piernas considerable a poco que te entusiasmes –como ocurre- y te pongas a ir ciegamente de un lado para otro. Y uno piensa que dado que el salón está este año especialmente dedicado a la fantasía y la ciencia-ficción podrían haber inventado algún sistema no se para teletransportarse, en plan Star Trek –muy bien representada por cierto: te puedes retratar en el puente de mando de la Enterprise-, y cubrir los centenares de pasos que hay entre, por ejemplo, la exposición de las autoras de historietas bajo el franquismo, en una punta, y el garaje de las fuerzas del Imperio galáctico (caseta de Star Wars Cataluña), en el extremo contrario.
El salón, en el que se juntan en alegre fraternidad y divertido popurrí viejos superhéroes y nuevos personajes, el Flash Gordon de Dan Barry y Shinchan y Doraemon, la kriptonita y lo último de los juegos para Play Station, espera alcanzar los 106.000 visitantes de la pasada edición y recuperar los niveles de ventas de años anteriores. Están previstos concursos de disfraces y desfiles, conferencias, mesas redondas y abundantes presentaciones de álbumes por sus autores..

Tropas Imperiales, a las puertas del Salón del Cómic en un mediodía nublado y frío. / CONSUELO BAUTISTA

Para los que disfrutan con las exposiciones de viñetas la oferta es inabarcable con numerosísimos originales de autores de todo el mundo repartidos en las diversas muestras temáticas. La palma se la lleva, con más de 400, la exhibición principal consagrada a la fantasía heroica -y su subgénero la sword & sorcery, espada y brujería: Juego de Tronos no ha inventado nada nuevo- y la ciencia ficción, y en la que el visitante se sumerge en una avalancha de naves espaciales, extraterrestres, bárbaros musculados y princesas guerreras -todos con atuendos más bien parcos y blandiendo hachas y espadas-, dragones, planetas y reinos muy imaginarios. La mirada salta de un barroco Flash Gordon dibujado por Alex Raymond a un espectacular Conan de Maroto reventándole los sesos a un brujo en presencia (expectante) de una belleza semidesnuda tan sinuosa que casi no cabe en el encuadre.

Hace falta mucho tiempo para disfrutar la gran exposición central y descubrir todos los tesoros que contiene: por ahí andan los viejos Kelly Ojo Mágico con el ojo de Zoltec al cuello y Zarpa de Acero, héroes de mundos míticos como Kazan y Turok, ¡el Dani Futuro de Carlos Giménez! , 5xInfinito, Diego Valor con su astronave Arcabuz o el Roco Vargas de Daniel Torres. Entre las sorpresas, la adaptación del mismo Torres de Encuentro nocturno, uno de los relatos de las Crónicas marcianas de Ray Bradbury, y varias viñetas de la cual se exhiben acompañadas de una carta del propio Bradbury en la que elogia el trabajo del artista.


La exposición propone como hilo conductor diversos subtemas con apuntes sobre la realidad científica de las ideas que expresan las historietas. Así, en la sección ¿Hay Alien ahí?, se explica que las avispas parasitarias colocan sus larvas en el interior de orugas que son devoradas desde el interior como en Alien. En un ejemplo de la fecunda interconexión que hay entre todos los escenarios del salón, a un trecho de la exposición (nada está cerca), en la caseta de Sputnik, una firma de efectos especiales, puedes asomarte, si te atreves, a una escalofriantemente realista imitación de un huevo de Alien.

En un divertido guiño, los organizadores han situado la sección sobre los científicos locos (que incluye a Zorgo y al profesor Bacterio) frente a las casetas de la Agencia Estatal Europea, la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y otros participantes del mundo científico. A señalar que en la sección sobre la base científica de los superpoderes se apunta que Flash tendría que ingerir 150 millones de hamburguesas para desplegar la energía que le permitiera viajar a tan solo un 1 % de la velocidad de la luz. No me pregunten cómo se ha hecho el cálculo, que incluye que el novio de Dale Arden y némesis del archivillano Ming evacuaría 9.000 toneladas de detritos como resultado del banquete.


El mítico Joker, en uno de los espacios del Salón del Cómic. / CONSUELO BAUTISTA


Mención especial merece el espacio dedicado a Juego de tronos y las novelas originales de George R. R. Martin editadas por Gigamesh : se exhiben los dibujos de Enrique Jiménez Corominas para las portadas y un apartado reflexiona sobre la política a partir de la serie, con una impactante imagen de Pablo Iglesias en el trono de Aegon I: nunca la coleta del líder de Podemos había recordado tanto a la de Khal Drogo.

Gran importancia tiene en este Salón el 75 º aniversario de tres grandísimos personajes del comic, a cada uno de los cuales se le tributa la respectiva exposición: The Spirit, el Capitán América y el Joker (a ver quién tiene los arrestos de cantarle Cumpleaños feliz). El detective enmascarado de Will Eisner está separado de los otros dos y en su muestra se incluyen historietas completas originales de su mejor etapa. El capitán América y el Joker se encuentran a la entrada del salón recibiendo como quien dice. Al príncipe payaso del crimen se le puede ver desde sus primeras representaciones hasta sus rostros cinematográficos recientes (Jack Nicholson y sobre todo el Heath Ledger de El caballero oscuro). Del Capitán América, uno de los puntales de Marvel, se recuerda su emergencia en la II Guerra Mundial y su evolución de superhéroe a ser atormentado en busca de papel en el nuevo mundo postbélico hasta ingresar en Los Vengadores. Preciosos originales, figuras y algunos objetos (¡el escudo del capitán!) completan las exposiciones.

El salón ha sido inaugurado por un plantel de autoridades que ríete tú del catálogo de pupilos del profesor Xavier de Patrulla X. El alcalde Xavier Trías, el consejero de Cultura Ferran Mascarell y el teniente de alcalde Jaume Ciurana han sido los más conspicuos y ha habido un momento impagable en que un visitante ha confundido al tercero con Anacleto (al agente secreto de Vázquez se le rinde tributo también en el salón y se presentan afiches y atrezo de la película de estreno inminente sobre el personaje que protagoniza Imanol Arias). Es difícil decir si al alcalde le han confundido a su vez con un superhéroe los numerosos niños que se han querido fotografiar con él. A la entrada del Salón en la Avenida Maria Cristina se ha producido cierta confusión mientras se iban reuniendo las autoridades para fotografiarse en el interior del autobús destinado a transportar fans de Star Wars del salón a Cinesa Diagonal para el evento relacionado con la nueva película El despertar de la fuerza. El despliegue de seguridad de los mossos d’esquadra se ha mezclado con el de las tropas de asalto imperiales en singular confusión (había más policías autonómicos que níveos Imperial Strormtroopers, pero también andaba por ahí un oficial de la Estrella de la Muerte, así que quizá las fuerzas estaban compensadas).

Entre las imágenes a retener, aparte de una princesa Leia con dos ensaimadas de verdad en la cabeza,  la de Carles Santamaria, esforzado director del Salón, vestido de riguroso negro Darth Vader, explicándole a la cónsul de EE UU en Barcelona, Tanya C. Anderson, la historia del Capitán América, “sentinnel of liberty”.

El cortejo inaugural ha recorrido la feria protagonizando las naturales anécdotas, como al posar los políticos frente a un dibujo del Joker rodeado de la risa del personaje (“Ha, ha, ha, ha, ha”). Trias, Mascarell y Ciurana han sorteado los stands en que se ofrecían imágenes de las nuevas películas de Los Vengadores (La venganza de Ultrón) y los 4 Fantásticos para dirigirse al que exhibía el nuevo álbum de Mortadelo y Filemón (“territorio conocido”, ha apuntado alguien). El alcalde y el consejero han recibido de regalo ese comic y uno del Capitán Trueno. En el momento de los parlamentos, efectuados entre el bullicio del Salón, Mónica Fernández, subdirectora general del Libro, ha tenido unas entrañables palabras para Santamaria, cuya salud es delicada, y lo ha saludado como “verdadero superhéroe”. Mascarell ha calificado el salón de “plataforma de interpretación de la realidad” (probablemente no se refería al magnífico diorama vecino que reproduce con muñecos la escena inmortal de la cantina de Mos Eisley en el planeta Tatooine ni a las viñetas de Topolino contra el Doctor Siniestro ni, ay, a Dale Arden en minibikini en Mongo). El consejero de Cultura ha continuado recordando que el Salón “vindica la fantasía” y es fuente inagotable de creatividad, gasolina principal de la vida cultural; ha resaltado que muchas empresas del sector consiguen aquí un 10 % de sus ingresos totales anuales. Trias ha subrayado que el Salón refuerza el papel de Barcelona como capital del libro y la candidatura presentada a la Unesco en ese sentido, y ha destacado también el papel de la feria del tebeo como foco de actividad económica.

Mientras hablaban las autoridades era difícil no distraerse al ver pasar a una niña con la cara pintada del Joker en uno de los talleres del Salón, u observar cómo aparecía tras una puerta un miembro de la selecta guardia real del emperador Palpatine, con su túnica carmesí y todo. Ah, por cierto, en la caseta de Legión 501 (“El Puño de Vader”) te puedes hacer un selfie subido en una moto speeder imperial 74-Z con cañón blaster ¡y vestido de rebelde! Que el tebeo te acompañe…


El Pais 16.04.15