martes, 21 de octubre de 2025

De una mirada al deseo ante el trauma del vaginismo a elegir no ser madre o un cuento de Martín Gaite

Lo mejor del mes

Por Álvaro Pons y Noelia Ibarra



1. Bruma. Martín López Lam. Ediciones Valientes / Aristas Martínez

La obra de López Lam elude cualquier categoría, gracias a su concepción de la lectura como un apasionante reto para el lector, en el que el descubrimiento de pistas constituye una atractiva cruzada hacia la construcción del significado. Desde el género posapocalíptico más canónico, su nueva obra compone un brumoso relato de infancias robadas que dialoga con su sorprendente epílogo para apuntar mil interpretaciones, que recorren desde la realidad cotidiana hasta una perturbadora mirada en la que convergen Philip K. Dick con Charles Dickens para crear imágenes de desolación escondidas tras la sátira mordaz.



2. Consumida. Alison Bechdel. Traducción de Rocío de la Maya. Reservoir Books. 

Bechdel vuelve a sus personajes de siempre para recuperar esa mirada combativa de sus inicios que parecía olvidada desde la reivindicación personal de su pasado. A través de la fusión de su presente con ellos, la autora de Fun Home se permite disparar sin miramientos a un mundo que la consume desde el desencanto, empezando por una ácida crítica a sí misma y la pérdida de coherencia ideológica con la edad que se contagia a todos sus compañeros de viaje, perdidos ante un mundo que ya no entienden, pero al que anhelan seguir aferrados desde una perspectiva que quieren creer progresista pero que deviene en paradójicamente conservadora de su realidad.



3. Creo que no voy a tener. Catherine Gauthier. Traducción de Julia C. Gómez Sáez. Godall Edicions (En sembla que no en tindré. Traducción de Núria Busquet).

La maternidad se ha construido como un modelo sociocultural que no admite desviaciones de un supuesto ideal, que liga la realización de la mujer con el hecho de ser madre, convirtiendo la libre elección de no tener hijos en un estigma. Gauthier expone las causas que subyacen en su decisión y la de otras mujeres para explorar las diferentes formas y posibilidades de ejercer la maternidad en una composición coral que dibuja un panorama de opciones en torno a cómo ser mujer sin ser madre, aunque la sociedad siga imponiendo su modelo desde la mirada patriarcal. Voces de mujeres que cuestionan los pilares de modelos extendidos como únicos a través de la aproximación a otras realidades.



4. Impenetrable. Alix Garin. Traducción de Eva Reyes. Norma Editorial.

El deseo femenino supone un tabú construido socioculturalmente desde la mirada masculina, la cosificación y sexualización del cuerpo de las mujeres, como una suerte de premio otorgado por los hombres. La sincera mirada de Gavin desvela la culpa que subyace ante su ausencia y el peso que recae en la mujer para explorar las posibles causas que expliquen su funcionamiento y desaparición. A través de la patología del vaginismo, la autora reflexiona sobre las relaciones sobre las relaciones de pareja y los complejos mecanismos que determinan la atracción, el afecto y el amor y plantea la necesidad de trascender la esfera íntima para abordar problemas de índole personal que afectan a las mujeres.



5. Caperucita en Manhattan. Helena Bonastre y Catalina González Vilar. Basado en el original de Carmen Martín Gaite. Ediciones Siruela.

No es un proyecto fácil llevar la reconocida obra de Carmen Martín Gaite al lenguaje de la historieta. Trasladar esa capacidad de la autora para conectar con el sentido de la maravilla, con el descubrimiento y la pasión que enlaza directamente con la imaginación de una niña, puede chocar con la precisión de una imagen dibujada que nos obliga a una interpretación única. Pero las autoras han sabido jugar con las ilustraciones originales de Gaite y, precisamente, la literalidad de su palabra, para conseguir interpretar desde la viñeta esa mirada infantil y recuperar esa sensación de ilusión con la que se reescritura entierra el miedo que Perrault y los Grimm concibieron.


Babelia núm. 1.769. Sábado 18 de octubre de 2025


No hay comentarios: