sábado, 22 de septiembre de 2018

El lado alegre de los héroes

JAVIER FERNÁNDEZ
19 Septiembre, 2018



'Los más divertidos del mundo'. Evan Dorkin y otros. ECC. 54 páginas. 6.50 euros.

Ecc recupera el especial Los más divertidos del mundo (Superman and Batman: World's Funnest, 2000), en el que Evan Dorkin se rodea de algunos de los dibujantes más prestigiosos del panorama para contar el encuentro entre los delirantes Mr. Mxyzptlk y Batmimo, dos de esos personajes clásicos que han hecho del universo DC un lugar irrepetible en la historia del cómic. Basta echar un vistazo a la nómina de artistas para comprender que estamos ante un tebeo imprescindible para cualquier aficionado al género de superhéroes: Dave Gibbons, Mike Allred, Sheldon Moldoff, Jaime Hernández, Jim Woodring, David Mazzucchelli, Frank Miller y Alex Ross, entre otros, colaboran en esta celebración del espíritu de la Edad de Plata.


Malaga Hoy



Hay vida después de la chatarra...

'Battle Angel Alita', obra creada por el japonés Yukito Kishiro, es un manga que narra la historia de una 'cyborg' sin memoria. Es para adultos debido a la crudeza de algunas viñetas


GERARDO MACÍAS
19 Septiembre, 2018


'Gunnm-Alita, ángel de combate'. Guion y dibujos: Yukito Kishiro. Editorial Ivrea, 2017.

Un cyborg, del inglés cyber (cibernético) y organism (organismo), es una criatura compuesta de elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos, con la intención de mejorar las capacidades de la parte orgánica mediante el uso de tecnología.

El término fue acuñado por Manfred E. Clynes y Nathan S. Kline en 1960, tras pensar en la necesidad de una relación más íntima entre los humanos y las máquinas.

En 1991, en Business Jump, una revista de manga para adultos, editada por Shueisha, se estrenaba la primera serie larga de un joven autor: Yukito Kishiro, de Tokio, con diecisiete años ya había ganado el premio de la Shonen Sunday al mejor artista revelación. La nueva serie se titulaba Hyper Future Vision Gunnm y se convertiría en referente del género de cyborgs.

La serie se publicó hasta 1995 y, en 1993, contó con una adaptación al anime. A pesar de haberse planteado la adaptación de toda la serie, sólo se produjeron dos largometrajes (uno por cada uno de los dos primeros tomos).

El manga cosechó un éxito notable y tanto la originalidad de su ambientación como de su trama, fueron los que llevaron a que otros países quisieran importarlo.

Gunnm relata la historia de Gally, una cyborg amnésica encontrada entre la chatarra, que posee poderosas habilidades de combate. Por aquella época, la mayoría de los países occidentales relacionaban el cómic japonés con una estética futurista; algo que se inició con obras como Akira, de Katsuhiro Otomo. El término manga era entonces un mal sinónimo de cyberpunk, subgénero de la ciencia ficción conocido por presentar una futuro distópico en el que se mezcla la alta tecnología con un bajo nivel de vida.

Viz Media fue la encargada de editar la obra para Estados Unidos, aunque se cambiaron ciertos elementos del manga original para adaptar un producto oriental a un público occidental. Los traductores cambiaron el nombre de ciertos personajes o lugares, y hasta el título.

La protagonista principal, Gally, pasó a llamarse Alita. La serie dejó de llamarse Gunnm para ser Battle Angel Alita (Alita, ángel de combate). Por otro lado, la ciudad de Salem pasaría a llamarse Tiphares. Estos cambios se mantendrían muchos años en la mayoría de países occidentales que, tras Norteamérica, importaron la serie.

Gunnm es uno de los manga con mejor ambientación: un mundo claramente definido, que alberga algunos de los personajes más interesantes que se pueden encontrar en un cómic japonés.

La historia se sitúa en un futuro en el que la Tierra está devastada y sirve de basurero para la población de Salem (o Thipares), ciudad flotante a la que sólo pueden emigrar los privilegiados. La protagonista, Gally, es una cyborg cuyos restos aparecen en uno de los desguaces de la ciudad. Todavía funciona, pero ha perdido la memoria. Ido, un científico, la reconstruye.

El planteamiento argumental sigue el canon del protagonista amnésico que, con ayuda de una figura paternal, da sus primeros pasos en un mundo altamente peligroso. Al principio serán unos pasos torpes, ingenuos y que tienen que ser auxiliados por esa figura protectora que no le permitirá desarrollar todo su potencial. Gally guarda un poderoso secreto que ella misma desconoce y que irá descubriendo junto al lector. Así, pronto descubriremos que, en realidad, será la protagonista amnésica quien proteja a ese profesor de carácter protector.

Gunnm es un manga para adultos, debido a la crudeza de algunas viñetas, y una trama que puede pecar de ser demasiado violenta.

Lo que diferencia a Gunnm de otras obras del género es su apuesta gráfica. Kishiro se descubre como un maestro de la narrativa visual. Desde las complicadas escenas de los combates, desde todos los ángulos posibles, hasta los detalles de un mundo tremendamente vivo pero decadente, el arte del autor parece no conocer límite.

El largometraje de imagen real Alita: Ángel de Combate se estrenará el 21 de diciembre del presente año 2018. La película, producida por James Cameron y Jon Landau; y dirigida por Robert Rodriguez, estará protagonizada por Rosa Salazar en el papel principal, y en los papeles secundarios estarán Christoph Waltz, Jennifer Connelly, Mahershala Ali, Ed Skrein, Jackie Earle Haley y Keean Johnson.


Malaga Hoy

Mignolesco

Desde el 'Hombre de Acero', pasando por 'Batman', el genial trazo de este autor ha explorado todo el Universo DC


Detalle de la portada del volumen.

JOSÉ LUIS VIDAL
19 Septiembre, 2018

Como suele decirse, "toda historia tiene un principio". Y así es, en el caso de aquel joven Mike Mignola que comenzó en la distinguida competencia (léase Marvel Comics) y con una clara influencia del Maestro de Maestros, Jack Kirby, toque éste que con el tiempo se fue diluyendo y dejando, después de ir puliendo su estilo, al magnífico dibujante que todos conocemos y muchos admiramos.

Rocket Raccoon, Iron Fist, Alpha Flight, Corum (para la desaparecida First Comics) y de ahí el salto a DC Comics a finales de los ochenta, donde dejó a sus espaldas una muy buena cantidad de espectaculares páginas. Obras, la mayoría, que vienen recopiladas en este tomo titulado El Universo DC de Mike Mignola y que ahora ECC ha tenido el gran acierto de publicar en nuestro país. Y solo puedo calificarlo de una rotunda manera, imprescindible.

En él se hace un completo recorrido por todos los cómics, miniseries, ediciones prestigio y tomos que el californiano dibujó durante su estancia. Y por si esto ya no fuera suficiente, se incluyen (creo que no me equivoco) todas las portadas que ha realizado durante estos años para DC, auténticas maravillas. El único trabajo que no encontraréis, salvo las portadas, es Odisea Cósmica, que ECC ya recopiló en un volumen.

Pero no lo demoremos más, y sin entrar en demasiado detalle, vamos a hacer un somero recorrido por el contenido de este volumen:

Comencemos, por ejemplo, por las aventuras protagonizadas por Superman. Hay varias, pero destacaría una miniserie, Mundo de Kryton que en su momento, y gracias al buen hacer de un John Byrne en su faceta de guionista, nos hizo viajar en el tiempo y el espacio para conocer a los antepasados de Kal El, la guerra de los clones y varios trágicos sucesos que llevaron a la destrucción del planeta de origen de Superman.

El héroe de rojo y azul también tendrá que enfrentarse a la temible maldición de uno de sus peores oponentes, Banshee, contra cuyo toque místico poco puede hacer y con la que tendrá que enfrentarse, a la vez que protege a los incautos Jimmy Olsen y Lois Lane, en su tierra natal, una lejana isla. El guionista Roger Stern fue el encargado de relatar esta aventura.

Pero esta será solo una de las peripecias de Kal El, ya que, rozando la locura, es encontrado por Man Bat, al que confunde con un enemigo. Los vapores de kriptonita lo han llevado a este estado y solo otro aliado y amigo, Hawkman, será capaz de llevarlo al espacio y una vez en el lugar donde existió el planeta verde, enfrentarse a verdades que desconocía y recuperar la salud mental.

El Señor Oscuro también tiene un papel importante en este tomo, especialmente con una de sus historias más recordada, perteneciente al sello Otros Mundos. Me refiero, claro está, a Gotham Luz de gas, relato en el que Bryan Augustyn nos traslada al Gotham de principios de siglo, ciudad a la que el joven Bruce Wayne regresa después de varios años de viajes y entrenamiento. Allí vestirá la capa de murciélago cuando tenga que enfrentarse a la letal amenaza de cierto asesino muy conocido por todos…

Números autoconclusivos, one shots, relatos, como los incluidos en el Leyendas de Batman 54, titulado Sanctum y que, guionizado por Dan Raspler, nos muestra a un Mignola que ha evolucionado gráficamente de una manera espectacular (sobre todo se nota ya que entinta sus propias lápices) y nos introducen en una historia oscura, con ribetes de Poe y H.P. Lovecraft, poniendo a prueba la cordura de Batman.

Por último, en lo que al Murciélago respecta, un par de aperitivos, historias cortas, la primera escrita por el propio Mignola, lo que nos daba ya prueba de un talento que desarrollaría en el futuro con creaciones propias. Titulada La fábrica de gas, está ilustrada por Troy Nixey. Y como conclusión a la visita a Gotham, el origen camp de Clayface, el Hombre de Barro.

Pero aquí no termina el viaje, ya que, retrocediendo en el tiempo, concretamente al año 1987, disfrutaremos de la miniserie protagonizada por El Fantasma Errante, escrita por Paul Kupperberg, en la que Mignola tuvo la suerte de ser entintando por otro grande de las viñetas que ha sabido entender sus lápices a la perfección, P. Craig Russell.

Terribles sucesos se desatan a lo largo y ancho del planeta, y el Fantasma Errante comprenderá que la unión hace la fuerza, y solo su alianza con unos científicos hará posible la victoria contra misterioso cultos, demonios procedentes del mismo Hades y la letal amenaza del villano Eclipso.

Una breve parada en el camino para encontrarnos con el que fue uno de los peores enemigos de La Cosa del Pantano en su etapa escrita por Alan Moore. Me refiero, claro está, a Jason Woodrue, el Hombre Florónico, que en esta breve joya escrita por Neil Gaiman, se pasea por el pantano en busca del Parlamento de los Árboles…

Y ahora sí, llegamos al final del camino, y como remate a este increíble volumen, el Ironwolf de Howard Chaykin, creado a final de los setenta en la revista Weird Tales, recuperado y, tal como hizo en la genial Twilight, visto desde un prisma más adulto y cínico, nos relata las aventuras y desventuras de este rebelde en un mundo steampunk. Ya podéis imaginar el deleite visual que supone disfrutar de estas páginas ilustradas por Mike Mignola.

¿Os hacen falta más razones para tiraros de cabeza hacia su lectura?


Malaga Hoy


domingo, 16 de septiembre de 2018

Cómics que deberían leerse en los colegios

Especialistas en tebeos nos recomiendan títulos y nos recuerdan que son algo más que una iniciación a la lectura


ENEKO RUIZ JIMÉNEZ  16 SEP 2018

Hay una clásica frase que asegura que “los niños que leen tebeos hoy serán lectores de literatura de mañana”. Puede sonar inofensiva y positiva, pero esconde prejuicios que siguen persiguiendo al cómic. La sentencia se utilizaba como justificación para aquellos padres avergonzados de que sus hijos leyeran aquellos tomos llenos de dibujitos. Por suerte, aquella concepción del noveno arte queda ya lejana para muchos. Los niños que leen tebeos hoy seguirán leyéndolos de adultos. Pero ¿cómo incorporarlos a la lectura?

Una corriente de profesores estudia cómo introducir las viñetas en la enseñanza, sea como motor de asignaturas o como complemento literario. “La utilización educativa del cómic es tan amplia como inexplorada. Más allá de los clásicos usos del cómic como iniciación a la lectura, existen aplicaciones directas como material de apoyo y estudio en Historia, Humanidades o Ciencia”, explica Álvaro Pons, referente del tebeo en España.

Pedro Cifuentes, profesor de ESO en Valencia, dibujante de cómics didácticos y Premio Nacional de Educación para el desarrollo en 2010 ya lo aplica a sus clases: “Conviene diferenciar entre bibliografía de cómic que cualquier biblioteca escolar debería tener y la que todo aficionado debe leer. Un chaval de 14 años no puede iniciarse leyendo si le endiñas Maus (menos Watchmen), pero debería leerla en su vida. En ESO lo que importa es la iniciación, disfrutar con la imaginación y dejarse llevar por las viñetas. Ya llegará el momento de plantarse ante pilares sesudos”.

La periodista Elisa McCausland hace también una dicotomía en la selección: “La propuesta encierra una cierta problemática, la de considerar el cómic como pedagógico. Una parte del profesorado ha pasado a considerarlo instrumento, excusa, para tocar ciertos temas. Por ejemplo en la corriente de Medicina Gráfica, pero es importante hablar del medio en los colegios como independiente”.

Para hacer más sencillo este acercamiento, hemos preguntado a expertos, creadores de cómics y divulgadores qué cómic llevarían al aula. Estas son sus propuestas:

Elisa McCausland, investigadora y escritora de Wonder Woman: el feminismo como superpoder.

El Eternauta, de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López. Cómic de ciencia ficción pulp con sustrato político.


"El Eternauta", de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López.


La Leyenda de Wonder Woman, de Renae De Liz. Propuesta superheroica para las nuevas generaciones desde la que abordar el arquetipo de la superheroína y su potencial subversivo.


Epicuro, el sabio, de William Messner-Loebs y Sam Kieth. Obra que aborda, desde el humor, un punto de vista a explorar por las nuevas generaciones como es el hedonismo material que propugnó el filósofo al que da nombre este cómic”.

 José A. Serrano, responsable de Guía del cómic


El teatro del cuerpo humano, de Maris Wicks. ¿Y si alguien consiguiera hacer para los chavales de la generación Cartoon Network algo parecido a lo que hizo Érase una vez... el cuerpo humano? Eso es lo que logra Wicks con este cómic en el que un esqueleto actúa de presentador de una obra de teatro en la que explica el cuerpo. Especializada en cómics de divulgación científica (tiene publicadas en EEUU tres novelas gráficas y un webcómic), la autora consigue retener la atención del lector más joven y hacer amable la ingente cantidad de información que se presenta recurriendo a frecuentes gags y a una estética colorida que no desentonaría en un capítulo de Hora de aventuras.

Los cómics de divulgación científica han dejado de ser una curiosidad exótica y cada vez se pueden encontrar más títulos (en España destaca la serie de biografías breves de científicos realizada por Jordi Bayarri), pero este tebeo es posiblemente el más ambicioso y atractivo. Una obra que resulta ideal para estudiantes de primaria y su estructura facilita la consulta puntual, como apoyo cuando los niños tengan que estudiar en clase el sistema respiratorio o el aparato digestivo.

Unicómic (José y Joan Miguel Rovira Collado y Eduard Baile). En la Universidad de Alicante, esta asociación trabaja en un canon escolar de cómics para el fomento de la lectura en centros educativos. Han desarrollado distintas propuestas didácticas y un canon de 30 obras universales. Estas son tres:



Superman y su familia, de Art Baltazar y Franco. Para conmemorar el 80º aniversario del nacimiento de Superman y del género superheroico, estos cómics nos presentan para un público infantil algunos de los superhéroes más conocidos.

  
Cualquier álbum de Astérix y Obélix. Son obras fundamentales del noveno arte y podríamos proponer para Educación Secundaria aquellos que nos ofrecen una segunda lectura, como Obélix y compañía, sobre el capitalismo, o La residencia de los dioses, y la especulación urbanística.


Alguna de las historietas de Pulgarcito, publicada originalmente en castellano (reeditados por Ediciones B). Las aventuras de Pulgarcito y su gato Medianoche, creados por Jan en 1981, están repletas de referencias intertextuales a la literatura infantil y juvenil.


Extracto del álbum "Astérix y Obélix, el papiro del César".

Carla Berrocal, ilustradora y presidenta de la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid que ha colaborado en el periódico M21 y publicado obras como Epigrafías.

Adolf, de Osamu Tezuka. A través de una intriga periodística, se nos explica la Segunda Guerra Mundial y parte de la posguerra en Alemania e Israel.



La Rosa de Versalles, de Riyoko Ikeda, para explicar la Revolución Francesa. Es muy divertido leer un romance y todas las intrigas de corte mientras aprendes sobre la época y de cómo la crisis económica llevó a los franceses a levantarse contra la monarquía gala.

Queer: una historia gráfica. Creo que es muy importante que los jóvenes lean cómics-ensayos de este tipo. Aprenderán que hay otras concepciones de la sexualidad distinta y podrán sentirse más libres y mejor con su condición sexual, sea la que sea.


Carlos Romá Mateo (Dr. Litos), investigador en enfermedades raras, profesor universitario y responsable del cómic The OOBIK, que publica la revista Principia.



Arrugas, de Paco Roca. Uno de los primeros ejemplos de cómics que abordan la enfermedad. El tema del envejecimiento, la senectud y los estragos del Alzheimer en la persona que lo padece y quienes lo rodean es cercano para casi cualquier lector; pero el éxito no se debe solo a eso, sino a una maestría narrativa. La obra permite plasmar el desarrollo de una patología devastadora, pero lo hace desde un prisma amable donde prima el ensalzamiento del recuerdo.



Píldoras azules, de Frederik Peeters. Probablemente uno de los relatos más humanos sobre la normalización de la enfermedad y el SIDA. Peeters ofrece una autobiografía donde desnuda sus sentimientos en una relación con una pareja seropositiva, antes y después de conocer el demoledor dato. Una historia de amor y confianza como armas contra la adversidad, que sirve además para derribar estereotipos y proporcionar testimonio de cómo los avances en medicina pueden suponer un faro en medio de la oscuridad de la desesperación, desconocimiento y el miedo a aquello fuera de nuestro control. Un imprescindible en el cada vez más abundante campo de lo que está empezando a denominarse “medicina gráfica”.




La Visión, de Tom King, Gabriel H. Walta y Michael Walsh. Si hay un género idóneo para llevar a las aulas cualquier tema, es la ciencia ficción. Relatos que nos cuestionan como especie. Aquí añadimos a la receta un universo presente en el imaginario colectivo como los superhéroes. En 12 capítulos el más inhumano de Vengadores intentará convertirse en un miembro de la sociedad con una familia creada por él. En sus páginas asistiremos a situaciones cotidianas que se suceden paralelas a cuestiones que redundan en los temas del género: ¿qué nos hace humanos? ¿Puede recrearse la mente artificial? ¿Los recuerdos conforman la realidad? ¿Llegará la tecnología a permitir reemplazar lo más querido? Puede ser empleada para hablar de filosofía, de historia, del funcionamiento del cerebro humano, y de mucho más.

Gabriel H. Walta, dibujante ganador del Eisner por La Visión


El fantasma de Anya, de Vera Brosgol. Además de tratar temas tan importantes en la adolescencia como el deseo de ser aceptado o la dificultad de adaptarse, introduce un elemento sobrenatural que lo hace muy entretenido.


Valerian, de Mézières y Christin. No puedo imaginar una mejor lectura para todas las edades. Plantea muchas de las reflexiones "clásicas" de la mejor ciencia-ficción con un derroche de imaginación que resulta verdaderamente apabullante.


Jesús Marugán, dueño de la tienda Akira cómics


Dios ama, el hombre mata, por Chris Claremont y Brent Anderson. Esta novela gráfica de la Patrulla-X trata el tema de la xenofobia y el racismo, el odio al distinto, y también el poder y la influencia que los telepredicadores han tenido en la función de movilizar, algo que recuerda mucho a las propias redes sociales.

Maus, de Art Spiegelman. El autor nos cuenta la vida de sus padres, judíos polacos, en la ocupación nazi, primero en el gueto de Varsovia y en el campo de concentración de Auschwitz. Una historia necesaria para entender una parte importante de nuestra historia como es el Holocausto, y para aliviar un poco la narración los personajes son animales antropomórficos: los gatos son nazis, los ratones, judíos y los polacos, cerdos.



Ghost in the Shell, de Masamune Shirow. Un manga en el que una agente de policía futurista persigue a una entidad cibernética que anhela tener forma corpórea. Una reflexión de lo que supone el ser humano, el existencialismo, lo que nos hace o no humanos, y los límites de nuestra consciencia respecto a las máquinas.

Pedro Cifuentes Bellés, profesor de Sociales en ESO y dibujante de cómics didácticos. Lleva el proyecto Historia del arte en cómic, seis volúmenes en crowdfunding del que saldrá este septiembre el primero. “Todos los institutos deberían contar con los clásicos: Astérix, Tintín, etc…”.

Las Almóndigas del Espacio, de Craig Thompson. Un tebeo juvenil modélico y original, que plantea una aventura excitante y divertida sin perjuicio de tratar temáticas (la sociedad de consumo, el medio ambiente, los futuros distópicos) que se pueden tratar muy bien en Geografía de Tercero de la ESO.

Hilda, de Luke Pearson. El tebeo perfecto para iniciarse. El dominio de la narrativa gráfica que ejerce su autor es apabullante. Cada página de Hilda destila sentido de la maravilla y son tebeos protagonizados por una heroína encantadora, buena, valiente, imaginativa y con corazón. A mis chavales de Primero de la ESO les han encantado todos los álbumes.


Solos, de Bruno Gazzotti y Fabien Vehlmann. Una historia de supervivencia, de aventuras, de amistad, de ciencia ficción y toques postapocalípticos protagonizada por un grupo de chavales que se quedan solos en su ciudad. El resto ha dejado de existir. Tratar de desentrañar el misterio, a la par que vamos cogiendo más cariño a los personajes, hará que nuestros alumnos se planteen dilemas que darán juego a interesantes debates.

Ari, cazador de dragones, de Manuel Gutiérrez y Xulia Vicente. Primer número de esta fantasía heroica en estado puro reflejo de lo que, como recuerdo a los chavales, podrían llegar a componer ellos si trabajan duro, se esfuerzan y aprenden a perseguir sus sueños.

Álvaro Pons, referente en España de la divulgación de la historieta y profesor de la Universidad de Valencia.



En el aula de Historia: tebeos como El arte de volar y El ala rota, de Kim y Altarriba son lecturas para que el estudiante analice la historia de este país desde diferentes perspectivas, o Berlín de Jason Lutes, apasionante retrato de la historia europea más compleja.


En Ciencias hay opciones, desde como medio de divulgación con Neurocómic, de Matteo Farinella; a usarlo como motivación para la discusión, analizando por ejemplo los superpoderes de los personajes de Marvel y DC desde una perspectiva científica.


El Pais



sábado, 15 de septiembre de 2018

Aventuras y un culebrón

JAVIER FERNÁNDEZ
12 Septiembre, 2018

'Sex Criminals 3: Tres son multitud'. Matt Fraction, Chip Zdarsky. Astiberri. 120 páginas. 16 euros.

Ganadora de los premios Eisner y Harvey a la mejor serie en 2014 y elegida como el mejor cómic del año por Times Magazine,Sex Criminals rompe moldes con su mezcla de aventuras y lo que Gerardo Vilches denomina "un tratamiento del sexo totalmente desprejuiciado y lúdico". Los protagonistas de este culebrón tienen la capacidad de congelar el tiempo y entrar en otra dimensión cuando llegan al orgasmo, un poder que les permite asaltar bancos (de ahí el criminals del título). Pero no todo es tan sencillo, hay otras personas en la dimensión de marras y hasta una Policía del Sexo que les acecha. El presupuesto de partida sirve también a Fraction y Zdarsky para tratar algunos tabúes asociados históricamente al sexo. El tercer volumen incluye los números 11 a 15 de la serie, junto con una entrevista a los modelos reales que usa Zdarsky.


Malaga Hoy

Españoles por el mundo

JAVIER FERNÁNDEZ
12 Septiembre, 2018


'Sherlock Frankenstein y la legión del mal'. Jeff Lemire, David Rubín. Astiberri. 152 páginas. 16 euros.

Con el mundo globalizado, cada vez son más los historietistas españoles que han encontrado sitio en otros mercados. Ahí está, por ejemplo, el gallego David Rubín (Ourense, 1977), que alterna sus trabajos en el territorio nacional con títulos estadounidenses como El momento de Aurora West y La caída de la casa West (con Paul Pope), Ether (con Matt Kindt), Rumble (con John Arcudi), diversos números de la magnífica Black Hammer (con Jeff Lemire) o la miniserie Sherlock Frankenstein y la Legión del Mal (un spin off de Black Hammer). Esto último ha sido publicado recientemente por Astiberri en un solo tomito que incluye los cuatro números de la serie limitada de Dark Horse, junto con el número 12 de Black Hammer y casi treinta páginas de extras. Ya les he hablado antes de Black Hammer, uno de los tebeos de superhéroes de mayor calidad que han aparecido recientemente (con el toque introspectivo que caracteriza los mejores trabajos de Lemire), ganador del premio Eisner a la mejor serie nueva y elegido como mejor cómic de 2017 por el gremio de libreros de Madrid. La química entre Lemire y Rubín es total, y el resultado es un cómic soberbio de principio a fin, en el que se Lucy se adentra en el asilo para criminales de Spiral City en busca de respuestas sobre el misterio de la desaparición del superhéroe Martillo Negro. De lo más recomendable.

Pero no solo América es la tierra prometida para los dibujantes españoles, del mercado francés nos llega ¡Salud!, novela gráfica escrita por Philippe Thirault y Nadar (Pep Domingo; Castelló de la Plana, 1985). El dibujante narra con elegancia y aplica unos colores atmosféricos a esta estupenda historieta situada en el final del franquismo y protagonizada por un inmigrante que abre un restaurante en el centro de A Coruña y tiene que hacer frente a la violencia policial y los oscuros estertores del régimen. Nadar demuestra aquí una vez más su talento, que le ha granjeado diversos premios y nominaciones en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona.


Malaga Hoy

Humanos frente a robots

JAVIER FERNÁNDEZ
12 Septiembre, 2018


'Descender 5. La rebelión de los robots'. Jeff Lemire, Dustin Nguyen. Astiberri. 120 páginas. 15 euros.

Con trabajos del calibre de Essex County o Black Hammer (por citar dos de los publicados por Astiberri), Jeff Lemire se ha labrado un sitio entre los mejores historietistas norteamericanos actuales. Igualmente fenomenal es la serie Descender (dibujada por un Dustin Nguyen en plena forma) que, de la mano del pequeño robot Tim-21, nos introduce en un rico universo de ciencia ficción en el que la humanidad ha sido devastada por unos gigantescos robots conocidos como los Cosechadores. El quinto tomo, La rebelión de los robots, compila los números 22 a 26 de la cabecera publicada originalmente por Image. Aquí se alza al fin la resistencia robótica y se crea el escenario para el esperado enfrentamiento entre humanos y robots.


Malaga Hoy