sábado, 28 de octubre de 2006

Lo intento, lo intento

La cosa va de intentos y esfuerzos. Ahí van dos dibujos: uno de Venantius, boceto del asalto de un oso, y el otro de mi mismo, intentando conseguir una secuencia legible, seguiremos intentandolo. Y por último, una ilustración de un autor con el que me he criado desde pequeño, para mi, uno de los grandes del comic, Juan Lopez, Jan.

Peldaño a peldaño





Poco a poco vemos resultados a un largo esfuerzo, y las páginas siguen siendo bocetos apresurados, pero con una base en ideas previas que le confieren una estructura solida. Repito, esto ha sido largo, y lo que queda. Como disfruto. Intentare intercalar el sesudo estudio de Sinfonía Grafica de Sergio García, con las imágenes y la creación de este nuestro, vuestro, comic.

Como pasa el tiempo




Problemas, solo problemas, en el universo virtual y en el otro. Como pasa el tiempo.

Presento unos bocetos de un socio del "Ojo", Javier Mena.
















Tambien adjunto la ilustración entintada de los personajes de "el Ojo de Melkart".

domingo, 15 de octubre de 2006

De Imagenes























Una ilustración que me gusta mucho la verdad. y una página que quedó pendiente de entintar, una página de prueba sinceramente.
Y un comentario, me alegra ver como hay más blogs que se dedican a mostrar la creación de un comic.

Textos, parte II


La onomatopeya
El mejor ejemplo de integración gráfica entre imagen y texto. La onomatopeya sirve para describir mediante palabras un ruido o sonido que ayudan a la descripción de una acción en la narración. Los mencionados Gasca y Gubern defienden una lógica teoría sobre el predominio de las onomatopeyas de origen inglés (en este caso de los EE.UU) ello es debido al carácter expresivo de los verbos ingleses y a su facilidad para generar expresiones fonosimbólicos, y ponen ejemplos como to ring (llamar al timbre), to bang (golpear)... Existen muchos maestros en el uso de la onomatopeya, pero personalmente considero que el mejor de todos fue el maestro Andre Franquin, capaz de desarrollar una perfecta integración entre imagen y onomatopeya.

La rotulación artística y personalizada tiene problemas relacionados con el mundo de la traducción. Si el álbum se traduce a varias lenguas, el profesional no puede realizar demasiados juegos malabares. Algunos autores como el británico Dave McKean realizan un interesante trabajo a este respecto, que habitualmente ha sido bien tratado en otras lenguas. Otros artistas como Walter Kelly el creador de Pogo usaron la rotulación para subrayar el carácter de sus personajes.

Los símbolos cinéticos son un recurso propio del cómic que sirve para reproducir el movimiento de una forma esquemática, ayudan a generar escenas dinámicas en la narración. Las líneas cinéticas han supuesto desde los orígenes del comic una ayuda indispensable para resolver la estaticidad del dibujo.
Si bien es un recurso que no todos los autores usan, algunos utilizan la descomposición del movimiento, es decir dibujar los pasos intermedios de un movimiento para generarlo. De nuevo recomendamos el libro de Gasca y Gubern (1991) para poder ver un gran muestrario de ejemplos.

Textos, parte I



Elementos de texto
El bocadillo
, tal y como lo definió Will Eisner, es un invento desesperado que nos sirve para relacionar la imagen y la palabra escrita. Es la forma tradicional de relacionar dos medios que casi siempre han sido como agua y aceite, y que muchas veces han supuesto un lastre a la estética del comic. Habitualmente el bocadillo suele encontrarse en el interior de la viñeta y presenta las formas más variadas.
Por otra parte también debemos analizar la relación existente entre el bocadillo clásico y el estilo de dibujo que le rodea. Hal Foster en el Príncipe Valiente incluía los textos a pie de página, y como él, muchos de su época. Hergé y sus continuadores dentro de la línea clara han solucionado muy bien esa integración con un resultado muy armónico, ya que el estilo de línea clara usado en el dibujo está en perfecta sintonía con la línea del bocadillo . Franquin en su obra sabe de la misma forma dar una magnifica integración bocadillo-dibujo, en su caso los bocadillos son ovoides y tienen concordancia con el resto de las formas del dibujo que tienden a esa forma circular. En el caso de Hergé los bocadillos son rectangulares, y entran en sintonía con el orden que establece su propia línea. El problema aparece cuando el dibujo se torna menos lineal y más texturado, aquí la integración es más compleja y es en este caso, sobre todo, cuando aparece el verdadero conflicto. Miguelanxo Prado soluciona muy bien este problema mediante el uso del papel vegetal, que crea una transparencia con el dibujo. Bênoit Peeters (1992) en el capitulo titulado Une synthèse miraculeuse trata el tema analizando una serie de ejemplos de Eisner, Franquin, Tardi, Hergé, y Régis Franc. Incluso llega a decir que las curvas cinéticas forman parte del texto, ya que están constituidas por signos icónicos como ocurre en la escritura.

Los cartuchos según lo denominaron Gasca y Gubern (1991, pag. 412): constituyen "Capsulas insertas dentro de la viñeta o entre dos viñetas consecutivas (las primeras se denominan a veces apoyaturas), cuyo texto inscrito cumple la función de aclarar o explicar el contenido de la imagen o de la acción, facilitar la continuidad narrativa, o reproducir el comentario del narrador". El texto no siempre se ve inscrito en una cápsula sino que a veces se ubica sobre el fondo de la página o de la viñeta.

De Viñetas



Viñeta
Es la siguiente unidad estructural después de la página. Sus límites contienen la relación de espacio y tiempo que son los responsables del ritmo de la narración, aunque para que la narración secuencial exista deberemos encontrarnos con dos o más viñetas. Tan importante como la viñeta es el espacio existente entre ellas, calles de viñeta, conocidas en la jerga del medio como gutter. Es este espacio artificial el responsable de la relación visual entre viñetas, y es por tanto el que delimita la función narrativa. La viñeta pues, crea el marco de la acción, al tiempo que fragmenta la temporalidad de la historia. Scott McCloud (1993) en su libro efectúa un magnífico análisis de las diferentes transiciones entre viñetas.

sábado, 7 de octubre de 2006

ORBIS GRAFICAE


Tomando como referencia el libro "Sinfonía Gráfica" de Sergio Garcia Sanchez, volveré a retomar una clasificación y explicar terminos tecnicos. Tendremos dos bloques, unidades estructurales y unidades narativas.
Empezaremos con las unidades estructurales que forman el esqueleto visual del comic, estos se dividen en tres tipos: página, viñeta y elementos de texto.
Página
La página es el soporte natural del comic y compone su unidad básica más primaria. Es la que se encarga de establecer el formato de la obra. Estos se clasifican siguiendo dos parámetros: el tamaño y el número de páginas. Es precisamente la cuantía de páginas la que marca la primera división espacio-temporal de la obra. Dependiendo del tamaño de la obra nos encontamos con varios formatos que podríamos denominar estandar. Los más conocidos serían: el álbum franco-belga clásico, con un tamaño de 225mm x 295 mm y entre 48 y 64 páginas; formato comic-book, tipicamente americano, con un tamaño de 170x260 mm y 32 páginas; formato manga japones, de medidas de 115x170 mm puede extenderse hasta las 200 páginas.
Como ejemplo, una página, sin entintar.